Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2023-2024

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2023-2024

18/5/20

El individuo comensal (Visión sistémica del mundo: 18)


¿QUÉ TENEMOS PARA COMER?

La vida, no sólo necesita existir, sino crecer y multiplicarse. Una vez lograda la evolución de los sistemas clorofílicos que permitían transformar la materia inanimada en materia viva, la Naturaleza necesitaba expandir sus nuevos seres vivientes y colonizar el Planeta. En primer lugar, ideó una ingeniosa forma de “encapsular la vida”, en forma de esporas y semillas, para, dejando trabajar al viento, dejar que este las dispersara. Pero con el paso de los evos, vio una posibilidad aún mejor, dar movilidad a los individuos, e inventó el Reino animal. Así, individuos que, dependiendo del alimento que les proporcionaban las células vegetales, se encargaban de dispersar esa vida por toda la Tierra. Frente a la incapacidad de movimiento de las células vegetales, la Naturaleza consiguió extenderse mediante el asociacionismo vegetal y animal, por toda la superficie de la Tierra, tanto líquida como seca.
8. Parasitismo animal
Las células animales, son capaces de moverse y buscar; capturar y digerir los nutrientes obtenidos de las plantas, y a las plantas mismas.
Dependen de ellas, con un rendimiento energético y estructural bajo, ciertamente. El 90% de masa vegetal sirve para alimentar al 10% de masa animal que puebla la tierra. A cambio, las plantas no tuvieron necesidad de desarrollar elementos de movimiento rápido en búsqueda de alimentos, allí donde hubiere un buen suelo, podían crecer y desarrollarse. Las células animales debían buscar permanentemente el alimento, y desarrollaron extraordinariamente su sistema de información, y en ello reside su éxito definitivo. Por su parte las plantas inventaron una forma muy ingeniosa de esparcir sus semillas; mediante el fruto, una estructura carnosa y energética atractiva para los animales que, comiéndolas, más tarde, al hacer sus deposiciones, depositaban las semillas indigeribles en otros lugares donde meses más tarde brotarían nuevas plantas.
Mutatis mutandi, ese parasitismo lo desarrollamos los humanos entre nosotros, porque supone la base del asociacionismo. Es algo así como un “quid pro quo”, algo a cambio de algo, un trabajar juntos, y entre todos, ser más fuertes y resistentes a las adversidades.

9. la proporción volumen-superficie

Decíamos que las necesidades alimenticias dependen del volumen. Cuando crece el volumen, este lo hace en función del cubo del diámetro, mientras que la superficie aumenta sólo como el cuadrado de éste. En un determinado momento, toda la superficie de la esfera no es capaz de mantener el tránsito de entrada de nutrientes y de salida de desechos. La primera alternativa es abandonar la forma esférica, para adoptar forma de bastones o el aplanamiento. Y así lo hicieron las bacterias que adoptaron la forma bacilar.
Lo que las células individuales solucionaron mediante el aplastamiento de su forma, para así aumentar su superficie de absorción frente al volumen de materia que mantener, el nuevo salto que dio la Naturaleza para hacer más eficiente la función de ingestión de alimento fue especializar una parte de su superficie para esa función. Y así surgieron los “protozoos”.
Suponen un gran filo, agrupado en cuatro clases, que primero, son bastante más grandes que las células y segundo, tienen desarrollados sistemas de información y desplazamiento y, además, tienen de forma primitiva, una boca por donde capturar la comida. Y así, solucionan el problema volumen superficie.
Es el primer intento de solucionar las limitaciones de las células clásicas. Saben comer, saben desplazarse y saben buscar.
La vida está preparada para el gran salto a la pluricelularidad.
Pero…

10. Cuanto más se aleje la célula de la forma esférica, más energía requiere para mantener su forma

Por eso la Naturaleza ensayó otras alternativas, bastante más primarias, como una nueva forma de asociacionismo:

11. Manteniéndose unidos en forma de cadenas o racimos

Existe un grupo de bacterias que, manteniendo la forma esférica, consiguen soportar el hándicap de la esfericidad, agrupándose en cadenas (género Streptococcus) o en racimos (género Staphilococcus). Y de esta forma, presentan mayor superficie en conjunto.
Y les ha ido bien, pues han llegado hasta nosotros, ya que son viejas conocidas de la Medicina, por provocar diversas enfermedades infecciosas como las amigdalitis.

12. La fuerza del grupo, de la masificación

Al final, la Naturaleza vio que la agrupación de células en grandes masas, las protegía en su conjunto, del entorno.
Y esto es importante tenerlo en cuenta. La vida crece siempre en un medio hostil. Las variaciones de temperatura, de presión y de humedad, suponen importantes amenazas para la supervivencia. No es “nada personal” contra la vida, sólo que donde antes nada de eso había, las variaciones ambientales eran importantes (ni bueno ni malo), ahora, con seres vivos de por medio, esas variaciones pueden ser malas (en tanto suponen amenazas) o buenas, (en tanto facilitan el crecimiento y desarrollo).
Y la Naturaleza, ya tenía claro que, para crecer y evolucionar, el número era muy importante. Y comenzó a ensayar el agregacionismo celular por un lado y la especialización de las células por otro.
A punto estamos de presenciar la eclosión de la biodiversidad.

13. La agregación abre el camino a la especialización celular

En la agrupación de células, tipo esponjas, el asociacionismo es básicamente la suma de múltiples individuos, pero salvo la mejora de la función de defensa, poco más puede hacer como tal asociación, dado que cada individuo debe llevar a cabo todas las funciones vitales. Ha existido una controversia sobre quién era el animal más antiguo, las esponjas o la medusa peine, que tiene un sistema nervioso incipiente. Y al final son las esponjas las que han ganado el título de animal más antiguo.

14. La masa indiferenciada donde todas las células son totipotenciales

Las esponjas saben filtrar el agua de mar para absorber el alimento, pero no hay especialización. Y de esta guisa llevan viviendo 650 millones de años. Y les ha ido bien, pero sólo hacen esto. Aunque estudios recientes están demostrando una complejidad genética que apunta a que de alguna forma, se han venido preparando para evolucionar hacia la especialización.

15. Cada grupo de células se especializa en una determinada función, a costa de perder la “totipotencialidad”,

Se dieron cuenta que, si un determinado grupo de células se especializaban en absorber la materia orgánica del agua, el resto podía especializarse en producir energía para todas y así, la evolución inició el largo camino de los philos que se ha manifestado en el paulatino desarrollo de los 19 subsistemas críticos que hemos referido en las entregas anteriores (16 y 17).

16. Cada célula por separado se hace inviable

Pero la especialización tiene un precio. Las células especializadas ya no pueden vivir aisladas. Necesitan formar parte del conjunto denominado “individuo”, término que indica que es una nueva entidad que no se puede dividir. Sus células por separado son inviables.

17. Cada célula debe superarse constantemente en su función particular

El nivel de especialización es progresivamente mayor, hasta el extremo de que las células, terminan siendo diseñadas para ejercer una función, dependiendo completamente, para el resto de sus funciones vitales, de la energía y recursos aportados por el resto de células, a su vez especializadas, formando un entramado absolutamente relacionado entre sí.

18. Dependiendo de terceras células

Esta es la propiedad que hace posible la Evolución hacia la biodiversidad, la interdependencia de los elementos, a través de la relación multidireccional que se establece entre ellos. Y este es el fundamento de la Teoría de Sistemas, el hecho de que un conjunto de elementos, relacionados entre sí, contribuyen a un fin concreto, vivir.

19. Lucha por sobrevivir y adaptarse a nuevas circunstancias ambientales, amén de una lucha de competencia entre especies

A esta afirmación, que constituye la base de la sistémica, hay que añadir, el hecho de que los diferentes sistemas vivos, los diferentes individuos, han de saber relacionarse, es decir, establecer ligaduras externas que les permiten moverse con la seguridad de saber buscar dónde está el alimento, el recurso.

20. A la Vida le costó establecer la base de los sistemas 3000 millones de años, pero una vez establecidos veremos que se cumple siempre

La gran elegancia de la Teoría de sistemas radica en poder comprobar que todo, absolutamente todo lo que los biólogos han descubierto que ha acontecido en la Evolución de los seres vivos, se repite en cualesquiera familia, especie, género e individuo de cualesquiera de las plantas y animales que pueblan la Tierra. Las leyes de la Biología, que son todas ellas leyes sistémicas, son universales y se cumplen siempre.

21. El organismo pluricelular es un ser condenado a la muerte individual.

Sin embargo, la vida muestra siempre un límite insuperable para el individuo. El envejecimiento y la muerte segura. El individuo cumple un único ciclo de nacimiento, crecimiento, madurez, envejecimiento y muerte. Lo peor que puede suceder es que no nos guste, pero La vida no admite campeones vitalicios. Lo único vitalicio en este mundo es el sueldo de los políticos. Es como una maldición, cuando se llega al esplendor, lo único cierto es que en adelante, al sistema le espera mantenerse un cierto tiempo para, más tarde o más temprano, comenzar una lenta pero inexorable degradación de todos los subsistemas hasta terminar en el colapso final.

22. El todo es algo más que la suma de las partes.

Una de las definiciones más atractivas de la Teoría de sistemas es la que define a los sistemas como nuevas entidades surgidas de la asociación de elementos interrelacionados entre sí. Esto ya lo introdujo Aristóteles en su Metafísica y Descartes amplió afirmando que la suma de las partes constituye un todo que tiene propiedades que no son atribuibles a esa suma de esas partes, sino a algo más. Y la Psicología Gestalt lo remata diciendo que las personas no percibimos las cosas como la suma de las partes que las constituyen, sino que elaboramos una imagen global del conjunto de esas partes y esta imagen tiene un significado más amplio. Como una canción no es la suma de sus notas, ni una poesía es la suma de sus palabras.
Por eso la escuela Gestalt significa “Construcción” de las partes más algo más, que aporta nuestra síntesis mental, de la que se deriva el “modelo mental” que nuestra mente construye. Es decir, esa nueva entidad, se la aportamos nosotros al ver funcionar a ese todo, como un todo. Y ese “plus” que intuimos, lo llamamos habitualmente “complejidad”.

23. Se cruza el límite (sobrepasamiento), que hace inviable el organismo

El sobrepasamiento significa cruzar la línea de “no retorno”. En la fisiología humana, el sobrepasamiento se produce siempre que una variable de esas que se determinan en los análisis de sangre, superan (o descienden por debajo de) un cierto valor que, decimos los médicos, “llegarán a ser” incompatibles con la vida. Lo de “llegarán a ser” es importante, porque entre el antes y el después del cruce de valores límite, es posible recuperar aún la normalidad (o no). Por ejemplo, nadie puede vivir con cifras de glucosa de 500 mg/100ml o 1000 mg/100ml de colesterol, pues están haciendo referencia a una situación metabólica que terminará siendo “incompatible con la vida”, y que lleva ya mucho tiempo indicando que algo funciona muy mal. O un carcinoma cruza el límite de viabilidad cuando sale de su nicho inicial, metastatiza a otros órganos y ya no es posible detener ni retroceder el avance. Es decir, cruzar el umbral de no retorno, supone que, a lo sumo podemos prolongar unos meses o años la vida, pero es certeza matemática que el ser vivo, terminará muriendo.
Con las organizaciones humanas ocurre lo mismo. Antes de la declaración de quiebra técnica, la empresa ha debido tener signos financieros que indicaran la deletérea tendencia de las cuentas de la empresa, lo suficiente como para efectuar reajustes. Lo malo es que cuando se cruza el umbral nadie se entera, porque en ese momento nada ocurre en especial, sólo que más allá, la catástrofe es ya inevitable.

24. Salud es pues sinónimo de estado estable en el sistema vivo

Es por eso, que es tan sumamente importante el mantenimiento de las variables vitales dentro de los valores normales. Superarlos por arriba o por abajo anuncian que “ya falta poco” para sobrepasar el overshoot. Es lo que indican los valores normales de las pruebas analíticas, por fuera de ellas, el organismo entrará en una situación de peligro, “está enfermo”, ha perdido la condición de sano, de “estado estable” y, hay que proceder a resolverla, a riesgo de alcanzar el límite de no retorno, que es garantía de muerte.

25. Necesario el desarrollo de todo un órgano especializado en la reproducción

Si la Biología sentencia que todo sistema tiene una expectativa de vida al ser creado, al nacer y, sólo recorrerá un ciclo de nacimiento, crecimiento, envejecimiento y muerte.
El incremento de complejidad requiere una organización cada vez más perfecta, que a su vez requiere un más alto consumo de energía. Los límites funcionales se hacen cada vez más estrechos, y el umbral de la muerte puede alcanzarse con relativa mayor facilidad.
Este avance en complejidad puso en serio peligro a las especies, dado que semejantes organismos pluricelulares no se podían ya crear tan fácilmente como una célula, la cual tenía ya perfectamente establecido su mecanismo de mitosis.

26. La vida tuvo, se vio obligada a inventar el sexo para sobrevivir

Fue necesario el desarrollo de todo un órgano especializado en la reproducción, constituido por un determinado tipo de células, especializadas en transmitir la información genética, y tras la unión de dos células de sexo diferente, formar un nuevo organismo. En esencia, el salto cuántico de la vida fue el desarrollo de la meiosis, y por consiguiente, del sexo. Con ello, se hacía necesaria la participación de dos seres de sexo opuesto para formar un nuevo ser. Esto garantizaba un hecho que se ha visto extraordinariamente necesario para que la evolución fuese siquiera posible, la recombinación genética ilimitada, fundamento de la biodiversidad. Si la reproducción hubiera sido sólo por simple mitosis, la vida habría evolucionado tan lentamente, que posiblemente, en la actualidad las esponjas seguirían siendo los seres más evolucionados.

27. Necesaria la participación de dos seres de sexo opuesto

El sexo hizo posible la evolución, pues ésta se basa en la recombinación genética y en la generación de mutaciones, infinitos ensayos genéticos, que en sí son la mayoría negativos, pero que de vez en cuando, abren la vía a nuevas formas de vida más adaptadas y desarrolladas.

28. Recombinación genética ilimitada

Esta recombinación genética hace posible la evolución por selección natural. Pero para que se produzca esta evolución, los biólogos coinciden en que:
1.- Organismos capaces de autorreplicarse, originando copias de ellos mismos.
2.- La posibilidad de que se produzcan errores transmisibles en la autorreplicación, es decir, que algunos descendientes puedan presentar variaciones con respecto al organismo progenitor y que esas variaciones sean heredables.
3.- El número de descendientes producidos debe ser mayor al que el ambiente es capaz de sostener. Y Dado que el medio no puede soportar el número de individuos producido en la población (generalmente por un déficit de recursos), una cantidad variable de individuos perecerá al no poder obtener los recursos necesarios para reproducir y/o reproducirse.
La conclusión es que, ante “copias” incapaces de competir por los recursos frente a las demás que sí pueden, ahí está la raíz de la selección natural, los fuertes frente a los débiles.
Y esto sucede igualmente en las sociedades humanas.

29. Biodiversidad

El resultado de todos estos mecanismos biológicos ha hecho posible la casi infinita variedad de especie que pueblan la Tierra donde, “todos tienen qué comer”, y así se renueva en ciclo de la vida, nacimiento, crecimiento, madurez, envejecimiento y muerte, una y otra vez, hasta que cambian las circunstancias medioambientales que, en el extremo, han producido y siguen produciendo las extinciones en masa, como la actual.

=========================================================
Autor: José Alfonso Delgado (Doctor en Medicina especializado en Gestión Sanitaria y
en Teoría de Sistemas) (joseadelgado54@gmail.com)
=========================================================
La publicación de las diferentes entregas de Visión sistémica del mundo se realiza en
este blog, en el contexto del Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica, todos los lunes
desde el 20 de enero de 2020.
Se puede tener información detallada sobre los objetivos y contenidos de tal Proyecto
por medio de su web: http://sociedaddistopica.com/
=========================================================

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.