31/8/19
“Cuando de los dos hagáis uno, viviréis en el reino de los Cielos” (A esto vine: 8)
Este es el verdadero significado de la existencia, sentir lo
sagrado en cada respiración; desde aquí podemos ver a cada cosa en su lugar y a
cada uno en el lugar que le corresponde, manteniendo siempre la dicha de una
relación consciente en la diversificación y sin conflicto, sin violar los
procesos de CADA-UNO; se está en el mundo pero no se pertenece al mundo, esto
no implica uniformidad ni con el otro ni con el sistema, se está por encima de
lo llamado moral o ético o altruismo construido para el sometimiento de los más
débiles basados en su abnegación para que cumpla las reglas del sistema, en
este estado ni sufro con los sufrimientos del sistema ni gozo con sus gozos,
pues al estar en SI-MISMA estoy bajo
las verdades universales cósmicas, aquí no hay lugar para las satisfacciones o
frustraciones egoicas de la naturaleza inferior propias del personaje, el
contenido de la vida externa ya no nos debe sacar de los estados más profundos
de lo sagrado, pues es que nos estamos gozando nuestra nueva identidad que es
la que da el equilibrio para no tener que hacer lo que ya no tenemos que hacer.
La vida del personaje está llena de roles, siento que cuando me
suelto del rol me des identifico de él, me encuentro en el centro de lo que si
soy (no soy un rol) y precisamente, lo que me ata en la inconsciencia más
fuertemente son los roles que me he creído que eso soy como lo expuse
anteriormente, en cuanto más roles, más identificados con la forma, con el
personaje y con la esclavitud que ello conlleva; cuando llevo el rol al centro
del SER-MISMO y no me salgo de mi
centro para atender el rol que me domina y oprime, puedo desde allí, desde mi
centro atenderlo sin que el rol me domine. Es interesante hacer esta
observación del rol, que la dejo en este espacio sin cambios y un poco fuera
del tema, pues cuando estaba en el silencio escribiendo lo que les he
compartido, me llega esta aclaración que seguramente la necesitaba para que lo
que estaba ocurriendo no me fuera a sacar de mi nueva identidad; así comprendo
que los roles del personaje se deben llevar al centro, es decir a una vibración
donde la emoción no me atrape; esto lo estoy escribiendo para aclarar mi
recorrido de este momento y me doy cuenta que lo sagrado en mí ya es
sostenible.
Esta salida o des-identificación con el rol está haciendo que mi
naturaleza superior me acabe de liberar de los límites que los roles me han
impuesto, y como lo he expresado, la salida consciente de todo lo inferior hace
que me reverencie ante lo que estoy siendo.
============================================
Autora: Anada (Lilananda) Castro
Amada humanidad, este testimonio que hoy doy a pesar de tener
ciertas similitudes con el aporte que les entregue cuando escribí mi libro “De
Regreso a la Fuente”, por supuesto varia porque mi camino no se detiene, y como
lo único que puedo compartirles a ustedes es mi recorrido: estas son mis
reflexiones.
(Nota: Las reflexiones de Ananda se publican este blog todos los
sábados desde el 13 de julio de 2019)
============================================
30/8/19
A mi querido amigo José Luis de la Rica: In Memoriam
Nos acompañó y nos enseñó el Sendero durante mucho tiempo.
Ahora nos acompaña y nos muestra el Sendero fuera del tiempo.
Muchas gracias, querido amigo.
======================================================
"Lemuria, Atlántida, humanidad actual…: las humanidades pasadas y las que nos sucederán": vídeo del Taller de Emilio Carrillo en Barcelona (29/06/2019)
Vídeo (duración: 03:39:36) del Taller compartido
por Emilio
Carrillo en Barcelona, con fecha 29 de junio de 2019, titulado Lemuria, Atlántida,
humanidad actual…: las humanidades pasadas y las que nos sucederán.
==============================================
29/8/19
El noble caballo (Los cuentos de Noor Inavat Khan. Alias: Madeline) (20)
Introducción: ver el primer post en
este Blog, con fecha 18/04/2019
EL NOBLE CABALLO
Queridos niños, como os hubiese gustado poder
acariciar el cuello plateado del noble y amado caballo de Brahmadatta, el rey
de Benarés.
Era un caballo más hermoso y más elegante, que
cualquier otro caballo en todo el mundo. Era rápido como un ciervo y grácil
como un cisne. Había una tierna luz en sus ojos y sus pasos eran tan
majestuosos, que no podía haber sido otra cosa que el caballo de un rey.
Su establo estaba en el palacio. Una lámpara con
aceite perfumado ardía día y noche, y unas suaves cortinas rosa con estrellas
de oro, colgaban sobre su cabeza.
En este tiempo
Benarés era el reino más feliz de la India. Era rico y floreciente, y más grandioso que cualquier otro estado. Por
lo que muchos otros reyes sentían envidia y algunos de ellos resolvieron luchar
contra él, temiendo que se volviera más poderoso que ellos.
Siete de estos reyes reunieron a sus ejércitos y
marcharon hacia el poderoso estado. Entonces Brahmadatta llamó uno de sus
caballeros; nuestros enemigos, le dijo, se aproximan a las puertas de la
ciudad, tu rey y tu país están en peligro. ¿Puedes tu valiente guerrero luchar
contra siete reyes?
No sólo contra siete reyes, contestó el caballero,
sino contra cientos de reyes, señor, si puedo cabalgar su noble caballo.
Toma mi caballo, contestó Brahmadatta, y vuela a la
batalla. Regresa victorioso; tu rey y tu país confían en ti.
El caballero montó el gallardo caballo, precipitándose
hacia la batalla, y pasando cual tormenta por los campos de trigo, abatió a su
primer enemigo capturando a su rey que llevo prisionero a Benarés.
De nuevo corrió hacia el campo de batalla, derrotó al
segundo ejército e hizo prisionero a su rey.
Un similar destino tuvo el tercer, cuarto y quinto
rey. Pero al capturar al sexto, el caballo del guerrero fue herido. De regreso
al palacio la noble criatura cayó desplomada al suelo. El caballero le quitó
cuidadosamente los arneses, pero no podía permanecer a su lado, así que le fue
traído otro caballo.
Cuando el caballero estaba a punto de montar a su
nuevo corcel, el caballo herido abrió sus ojos y pensó: mi valiente jinete será
muerto; sobre otro caballo el nunca podrá prevalecer contra séptimo ejército y
Benarés será tomada por el enemigo.
Y llamando al caballero, le habló con voz profunda:
valiente guerrero, le dijo, sé sabio, no tomes otro caballo, porque yo sólo
puedo facilitarte la derrota del séptimo ejército. Ponme de nuevo la armadura
en mi espalda y otra vez juntos lograremos la victoria.
El caballero vendó las heridas del noble caballo y
montando sobre su lomo, se alejó hacia
el campo de batalla.
Los enemigos eran muchos y la batalla fue muy dura,
pero finalmente el séptimo ejército fue vencido y capturado el séptimo rey.
Cuando la batalla terminó el noble caballo cayó
desangrándose en el suelo. El rey se arrodilló a su lado acariciándole y un
suave susurro salió de sus labios: No estés triste mi rey, dijo, mis heridas no
me duelen porque hemos conseguido la victoria. Pero no mates a aquellos que
ahora son tus prisioneros. Permíteles regresar a sus casas prometiendo no
volver a atacar nunca más a Benarés.
Tras decir estas palabras, el gran ser cerró los ojos
y expiró.
Pero su recuerdo permaneció vivo mucho tiempo en el
país, Brahmadatta prestó atención a su consejo y lo cumplió.
Los siete reyes fueron liberados y la guerra nunca más
estalló. La gente de todos los reinos se amaron los unos a los otros y vivieron
felices para siempre.
Ya
sabéis, os puedo ir mandando estos cuentos de Noor Inavat Khan en PDF, escribir a deeeli@gmail.com
Enlace al libro de Noor: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=inu.39000000078449;view=1up;seq=21
Finalmente
aprovecho por si alguien quiere lo publicado, anteriormente, por Deéelij en
este Blog sólo ha de decirlo en el mail antes indicado
28/8/19
Mi hermano el pozo
Alháquime –decía Abul Beka– se asomó un día a un pozo y
dijo:
«Allá abajo hay alguien que viste igual que yo. Cada vez que me asomo, él también se asoma, y cuando levanto la mano para saludarle, él rápidamente, y al mismo tiempo, levanta también la mano para saludarme. Parece como si leyera mis pensamientos, porque, cuando lo miro fijamente a los ojos, me responde en el lenguaje del silencio.
«Allá abajo hay alguien que viste igual que yo. Cada vez que me asomo, él también se asoma, y cuando levanto la mano para saludarle, él rápidamente, y al mismo tiempo, levanta también la mano para saludarme. Parece como si leyera mis pensamientos, porque, cuando lo miro fijamente a los ojos, me responde en el lenguaje del silencio.
Cuando
estoy triste, él está triste. Cuando estoy lleno de alegría, él está lleno de
alegría».
Y
Alháquime se pasaba las horas asomado a la boca del pozo y algunos días se
olvidaba hasta de comer. Cincuenta lunas cambiaron y Alháquime iba todos los
días al mismo lugar.
Y
era considerado un sabio porque en todo aquello que aconsejaba estaba la
sabiduría. Y venían de todas las partes para pedirle consejo. Y muchos le
preguntaban:
«Maestro, ¿dónde adquiriste tanto conocimiento?».
«Maestro, ¿dónde adquiriste tanto conocimiento?».
Y
Alháquime siempre le respondía:
«Mi hermano el pozo me desveló todo cuanto os transmito...».
Y su boca enmudecía y no decía más.
«Mi hermano el pozo me desveló todo cuanto os transmito...».
Y su boca enmudecía y no decía más.
Entonces muchos, por curiosidad, se asomaban al pozo,
pero lo más que veían eran sus rostros reflejados en el agua, mas no se veían a
sí mismos.
Y
Abul Beka reflexionaba:
—Mirad que el amigo más cercano que tenéis sois vosotros
mismos. Aprended a amarlo y a conocerlo. Porque ¿cómo entonces sabríais amar y
comprender y ayudar a aquellos que están a más distancia de vosotros?
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
27/8/19
26/8/19
El reconocimiento facial debe postergarse (Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica)
===============================================
El blog El Cielo en la Tierra publica todos los lunes, desde el 3 de septiembre de 2018, una entrada relacionada con el Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica. Por medio de la web del Proyecto se puede tener información detallada sobre sus objetivos y contenidos y cómo colaborar con él:
http://sociedaddistopica.com/
===============================================
===============================================
Las cámaras están definiendo el avance tecnológico de nuestra era.
Son la clave de nuestros teléfonos celulares, los ojos de los drones autónomos
del mañana y los motores del FOMO (Fear of Missing Out, en inglés; el miedo a
perderse algo, la ansiedad que nos provoca perdernos un evento u oferta) que
impulsan Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat y Pornhub. La fotografía viral,
barata y omnipresente ha dado lugar a movimientos sociales como Black Lives
Matter, pero las cámaras ya están dando lugar a más problemas de los que
podemos manejar: la pornovenganza, el terrorismo transmitido en tiempo real,
los reaccionarios de YouTube y otros males fotográficos.
Además, las cámaras no se quedan ahí. Siguen abaratándose y
volviéndose más inteligentes, de maneras que resultan sorprendentes y
alarmantes a la vez. Los avances en la visión computarizada les están dando a
las máquinas la capacidad de distinguir y rastrear rostros, adivinar el
comportamiento y las intenciones de la gente y aprehender y sortear amenazas en
el entorno físico. En China, las cámaras inteligentes son la base de un
totalitarismo de vigilancia que lo abarca todo y que no tiene precedentes en la
historia de la humanidad. En Occidente, las cámaras inteligentes ahora se
venden como soluciones baratas para casi cada infortunio público y privado,
desde atrapar a cónyuges infieles y ladrones de paquetes, hasta evitar tiroteos
en las escuelas y violaciones a la ley migratoria. Sospecho que estos usos y
otros más tomarán vuelo, porque en los años que llevo cubriendo el tema de la
tecnología, he observado un axioma invulnerable de la sociedad: si le pones una
cámara, se vende.
Por ello me preocupa que estemos cayendo a tropezones y a ciegas en
un Estado que nos vigila, razón por la cual me parece que lo único razonable
que podemos hacer ahora al respecto es ponerles un alto a las cámaras
inteligentes.
La semana pasada, el Consejo de Supervisores de San Francisco,
mediante una votación, prohibió el uso de tecnología de reconocimiento facial
en la policía y otras agencias de la ciudad. Oakland y Berkeley, en California,
también están considerando prohibiciones, al igual que la ciudad de Somerville,
Massachusetts. Estoy esperando que estas medidas se dispersen por doquier.
Estados, ciudades y el gobierno federal deberían imponer una moratoria
inmediata al reconocimiento facial, en especial en lo que respecta a su uso por
parte de las autoridades que hacen cumplir la ley. Todavía podríamos decidir,
más adelante, entregarnos a las cámaras en todo lo demás. Pero no nos
apresuremos a adentrarnos a un futuro en el que todo se ve sin entender los
riesgos que conlleva.
¿Cuáles son los riesgos? Dos nuevos informes de Clare Garvie, una
investigadora que estudia el reconocimiento facial en Georgetown Law, me
hicieron ver los peligros de esta tecnología. En un informe —escrito junto con
Laura Moy, directora ejecutiva del Centro de Privacidad y Tecnología de
Georgetown Law— Garvie sacó a la luz los contratos municipales que indican que
las agencias de procuración de justicia en Chicago, Detroit y otras ciudades
más se están movilizando rápidamente y con poca información al público en
general, para instalar sistemas de reconocimiento facial “en tiempo real” al
estilo de China.
En Detroit, los investigadores descubrieron que la ciudad firmó un
contrato de un millón de dólares con DataWorks Plus, un proveedor de
reconocimiento facial, para adquirir un programa que permite un monitoreo
continuo de cientos de cámaras públicas y privadas instaladas en toda la ciudad
—en gasolineras, restaurantes de comida rápida, iglesias, hoteles, clínicas,
centros de tratamiento a las adicciones, complejos de departamentos de interés
social y escuelas—. Los rostros captados por las cámaras pueden buscarse en la
base de datos de las fotografías de las licencias para conducir de Míchigan.
Los investigadores también obtuvieron las normas del Departamento de Policía de
Detroit que regulan el uso del sistema. Las normas son laxas, ya que permiten a
los policías escanear rostros “en video en vivo o grabado” por una gran
variedad de razones, incluyendo “investigar o corroborar información y pistas
de informantes”. En una carta para Garvie, James E. Craig, jefe de policía de
Detroit, negó que se estuvieran ejecutando “actividades orwellianas”, y agregó
que se “ofendió enormemente” ante la sugerencia de que la policía “violaría los
derechos de los ciudadanos que cumplen la ley”.
Soy menos optimista, al igual que Garvie. “El reconocimiento facial
les da a las autoridades una capacidad única que nunca habían tenido antes”, me
dijo Garvie. “Me refiero a la capacidad de llevar a cabo vigilancia biométrica:
la capacidad de ver no solo qué está ocurriendo en el terreno, sino quién lo
está llevando a cabo. Esto no había sido posible antes. Nunca habíamos podido
hacer secretamente un escaneo masivo de las huellas digitales de un grupo de
personas. Nunca hemos podido hacer eso con el ADN. Ahora podemos hacerlo con el
escaneo de los rostros”.
Esta capacidad altera nuestra percepción de la privacidad en los
espacios públicos. Tiene implicaciones escalofriantes para las libertades de
expresión y de asociación que ampara la Primera Enmienda en Estados Unidos;
significa que la policía puede observar quién participa en protestas contra la
policía y seguir los pasos de esas personas después.
De hecho, esto ya está sucediendo. En 2015, cuando, en Baltimore,
surgieron las protestas por la muerte de Freddie Gray mientras estaba bajo
custodia policiaca, el Departamento de Policía del condado de Baltimore usó
software de reconocimiento facial para encontrar a la gente entre la multitud
que tenía órdenes de aprehensión pendientes y los detuvo de inmediato, en
nombre de la seguridad pública.
Pero hay otra cuestión en el debate sobre el reconocimiento facial.
En un segundo informe, Garvie descubrió que la policía está usando los sistemas
de escaneo de rostros, a pesar de todo su supuesto poder, de manera apresurada
y descuidada, por lo que se deberían cuestionar sus resultados.
Este es solo uno de los ejemplos inverosímiles del informe de
Garvie: a principios de 2017, una cámara de seguridad captó a un hombre robando
cerveza de una tienda CVS en Nueva York, pero la cámara no obtuvo una buena
imagen del hombre y el sistema de escaneo facial de la ciudad no encontró
ninguna coincidencia.
Sin embargo, eso no detuvo a la policía. Un detective del
Departamento de Reconocimiento Facial del Departamento de Policía de Nueva York
pensó que el hombre en el video pixelado de CVS se parecía al actor Woody
Harrelson. Así que obtuvo una imagen del actor en Google Imágenes y escaneó su
rostro. Eso produjo una coincidencia y las autoridades actuaron. Un hombre fue
arrestado por un delito no porque se parecía al hombre captado en la cinta sino
porque Woody Harrelson se parecía al delincuente.
Devora Kaye, vocera del Departamento de Policía de Nueva York, me
dijo que el departamento usa el reconocimiento facial únicamente para ayudarse
en las investigaciones y que “siempre es necesario investigar más para
determinar que haya causa probable para un arresto”. Añadió que “la policía de
Nueva York evalúa continuamente sus procedimientos existentes y en línea con
eso está en un proceso de revisión” de sus protocolos de reconocimiento facial
existentes.
===================================
Autor: Farhad Manjoo
Fuente: Infobae – New York Times (6 de junio 2019)
===================================
25/8/19
Mindfulness, práctica y estados profundos de meditación (Enseñanzas Teosóficas: 132)
==================================================
Autor: Pere Bel
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
24/8/19
Tener claridad del proceso (A esto vine: 7)
Es indispensable que podamos asumirnos en nuestro propio proceso,
con una mente clara, trabajada, sana, que expresa el conocimiento del SER-MISMO,
este canal tiene que estar en otra vibración para que podamos expresarnos en
una frecuencia mayor; por este canal ya SANO se pueden expresar los dones del
SER porque ellos son los portadores de las verdades y comportamientos de
nuestra nueva identidad, ¿Por qué? Pues porque ya tiene el conocimiento del
SER-MISMO en el UNO-MISMO; conocimiento que no fue adquirido
intelectualmente, este conocimiento no
es heredado, es revelado, conseguido en el transcurso de un recorrido
consciente; así pues no es el conocimiento crítico, mecánico, lógico con las
interferencias del juicio; una mente SANA
funciona de otra manera, es la mente que VE, esta mente no interpreta,
pero si es perceptiva, intuitiva, clara, serena, contiene en sí la sabiduría y
solo le interesa manifestar quien es, por lo tanto transmite conocimiento y conocimiento
es liberación, pues el conocimiento es
el impulso de la gran fuerza no humana, impulso vital de nuestra naturaleza
superior y el reconocimiento de este impulso vital, más allá de lo humano, es
lo que hace que mi sentir y no mi pensar y no mis sentimientos se vuelva
acción, se vuelva sustancia de crecimiento, acción sin acción, el universo
fluyendo a través de mí; es la expresión sana, clara de una nueva identidad que
nos permite relacionarnos de forma diferente, esta es la mente que no se apoya
en el pensamiento sino en la visión, no va ya a ciegas sabe con claridad que
está siendo guiada.
Somos claros en que la mente que nos enredó está allí atorada en
una mente no sana, sin embargo, no hay terapias externas, ni información
externa, ni poderes mentales que puedan transformar esa sustancia acumulada por
siglos, que ha dominado la personalidad y las mentes colectivas y desde donde
se ha manipulado la raza pensante de naturaleza mamífera. Una herramienta para no quedarnos envueltos en esa mente enredada es
comprender el presente, si yo comprendo el presente puedo comprender mi pasado es
decir mi programa a desarrollar, sin necesidad de sacar con terapias y remover
situaciones de las cuales nunca podre tener claridad, porque no me VEO; sino me
comprendo y no me VEO hoy en el presente inmediato es porque aún no me conozco;
comprender el presente es tener libertad para actuar sin el condicionamiento de
lo heredado por el entorno, si comprendo el momento presente es señal que el
pasado quedo comprendido para mí, porque la comprensión misma del momento
presente me brinda esa gran oportunidad.
Es muy difícil para el vocabulario que se maneja mentalmente hacer
una descripción precisa de lo que nos está ocurriendo cuando estamos saliendo
de la naturaleza inferior, son tan profundos los procesos internos que estamos
teniendo que lo que se ve en la forma no
alcanza a traducirlos; sin embrago, en
el mundo interno sí que se siente, sí que se experimenta, se siente que ha
habido una mutación, se ha cruzado una línea de no retorno, se ha pasado a otro
lado y el puente que nos cruzo fue quemado; esto no se puede explicar porque la
mente de naturaleza inferior no lo codifica.
Salir de la ignorancia a la sabiduría es el
resultado de un recorrido, sin
contemplaciones egoicas hacia el
personaje, un recorrido auto sostenido del día a día.
Doy testimonio de los grandes esfuerzos que he hecho por crecer y
convertirme en lo que ahora VEO;
difícil recorrido, pues no es a través del esfuerzo por convertirme en lo que
quiero ser, sino en lo que estoy lista para comprender, (no puedo madurar una fruta
a punta de papel periódico, cuando esta lista ella cae del árbol). Ahora sé que
no puedo comprender sino he hecho un recorrido. Así que la transformación o mutación hacia el cambio de naturaleza, no
se realiza por el simple deseo de querer hacerlo o de buscar otro estado de
perfección pues esto puede encadenarnos en un estado mental insufrible;
porque no estamos en este momento perfeccionando la raza de mamíferos; estamos
saliendo de ella, no estamos comprendiendo para mantenernos en una vida
inconsciente así haya sido en algo modificada, en este proceso de cambio de
naturaleza será imposible seguir viviendo en el planeta o siquiera subsistir si
no hay una mutación de la naturaleza, por eso hoy le hayo un significado muy
importante a la inversión de los polos del planeta, ¿es posible que esto esté
ayudando a la inversión y cambio de raza de mamíferos mentales a seres
conscientes, de vuelta al UNO?. Si la vuelta al UNO es este nuevo paradigma de
la humanidad aquí llegamos a lo más profundo del conocimiento esto que tanto
buscábamos y ansiábamos SER,UNO-MISMO,
ahora percibo lo más sagrado en SER UNO-MISMO. SER UNO-MISMO es conocernos
a nosotros mismos, me VEO en el SER-MISMO en el UNO-MISMO y esto sí ha estado dando un giro trascendental en la
forma como me relaciono conmigo misma; me percibo en la naturaleza del UNO universal, percibo lo más sagrado
de mi esencia, cuando el SER-MISMO se impone ante lo que soy, este es el
gran conocimiento de SI-MISMO sin
personaje, se acabaron los personajes soy el SER-MISMO en MI-MISMA y
esto es gozo y plenitud, sin ninguna duda el SER,UNO-MISMO es una vivencia sagrada, desde esta vibración se
realiza una nueva tierra. Este movimiento energético y genético es la
culminación del devenir en este proceso de reconocimiento, de desdoblamiento
del SER, pues ahora todo sentir, toda
acción estará en esta frecuencia o estado Ananda, vivir esta vibración es vivir en la coherencia
de una mente clara; corazón y cerebro creando una nueva realidad.
============================================
Autora: Anada (Lilananda) Castro
Amada humanidad, este testimonio que hoy doy a pesar de tener
ciertas similitudes con el aporte que les entregue cuando escribí mi libro “De
Regreso a la Fuente”, por supuesto varia porque mi camino no se detiene, y como
lo único que puedo compartirles a ustedes es mi recorrido: estas son mis
reflexiones.
(Nota: Las reflexiones de Ananda se publican este blog todos los
sábados desde el 13 de julio de 2019)
============================================
23/8/19
Vídeo de la conferencia de Emilio Carrillo en Málaga, el 21 de junio de 2019
Vídeo (duración total: 02:11:22) de la
conferencia compartida por Emilio Carrillo en Málaga, con fecha 21 de junio de 2019, titulada ¿Por qué no vivimos como Dios?:
1ª Parte (00:46:07):
2ª Parte
(00:45:23):
===============================================
22/8/19
El ganso de oro (Los cuentos de Noor Inavat Khan. Alias: Madeline) (19)
Introducción:
ver el primer post en este Blog, con fecha 18/04/2019
EL GANSO DE ORO
Están pasando nubes doradas sobre nuestra ciudad,
gritaron un día la gente de Benares, porque el cielo estaba cubierto de oro. No
era una nube ni tampoco el oro que una estrella puede dejar a su paso; el oro
fluía de las alas de un ganso, un hermoso ganso, volando lenta y
majestuosamente en el aire.
El rey miró arriba desde la torre de su palacio. Gran
pájaro, exclamo asombrado. Eres verdaderamente el rey de aquellos que surcan el
espacio.
Y llamó a sus cortesanos, tocaron música, trajeron
guirnaldas de flores y perfumes y así el
rey honoraba a su hermoso visitante. El ganso miró hacia abajo y viendo el rey
y a sus cortesanos, las guirnaldas de flores y escuchando una dulce música, se
volvió hacia la bandada de gansos que le seguían... ¿Por qué me honra el rey de
esta manera? preguntó.
Señor, seguramente el desea ser su amigo, le
contestaron los gansos. Entonces el
pájaro dorado descendió al suelo y saludó al rey, retornando luego con sus
compañeros en el cielo.
El siguiente día el rey caminaba por los jardines
cerca del lago Anokkatta, cuando el gran pájaro vino de nuevo a él, trayendo
agua en un ala y polvo de madera de sándalo en la otra. Su visita no fue más
larga que la anterior, porque después de rociar al rey con el agua y espolvear
el polvo de sándalo sobre él, se reunió de nuevo con sus compañeros y voló
hacia su reino de Cittakutta.
A medida que pasaba el tiempo, el rey de Benarés.
Añoraba más y más volver a ver el pájaro dorado. Cada día paseaba cerca del
lago Anokkatta y cada día mirando al lejano horizonte, suspiraba diciendo:
¿vendrá mi amigo otra vez?
Pero el dorado ser estaba lejos en las montañas de
Cittakutta con su manada de noventa mil gansos. Todos ellos amaban a su rey y
eran muy, muy felices.
Pero un día, los dos más jóvenes de la manada fueron
al rey y tras una profunda reverencia le dijeron: venimos a despedirnos ¡oh
rey! No vamos a correr una carrera con el sol.
Pequeños míos, dijo el rey, vuestras pequeñas alas son
demasiado débiles para volar con el sol, podríais perecer en el camino, así que
sed sabios y no os vayáis.
Pero los jóvenes gansos persistieron y lo pidieron una
segunda y tercera vez, escuchando
siempre la misma respuesta de su rey,
por lo que decidieron irse sin su permiso.
Así que, antes del amanecer, se fueron al monte
Yughandara y esperaron allí la salida
del sol.
Pero el rey sabía que los pequeños locuelos gansos
habían partido y que estaban esperando en Yughandara. Voló rápidamente a la
montaña y cuando el rojo sol apareció en el cielo y los dos pequeños gansos
extendieron sus alas, los siguió.
Cuando el más pequeño había volado unas pocas horas,
sus alas batían débilmente sin ya poder seguir llevándole más lejos. Pero el
rey volaba a su lado, y cuando vio que el joven estaba a punto de caerse al
suelo, se le acercó, lo tranquilizó y le llevó sobre sus alas a Cittakutta.
Entonces, el dorado ser voló de vuelta junto al otro
pequeño ganso, y volando más rápido que el sol, le alcanzó y voló a su lado.
Señor, gritó el joven ganso, no puedo volar más. El
gran pájaro le tomó entonces cuidadosamente sobre sus alas y a él también le
llevó de vuelta a Cittakutta.
¿Y si hiciera yo una carrera al sol que ahora mismo se
encuentra en su cenit?, pensó el gran pájaro. Y traspasando las nubes y
taladrando el espacio, sobrepasó el sol mil veces.
Pero después de un rato pensó; ¿qué es el sol para mí,
por qué tendría que competir con él? Una misión más grande me espera. Iré junto
a mi amigo el rey de Benares y le hablaré sabiamente y el y su pueblo se
sentirán felices.
Entonces voló atravesando el mundo entero, de una
punta a la otra, hasta que finalmente llegó a Benares.
De nuevo la ciudad se iluminó de un color dorado y
descendiendo despacio se posó al suelo.
Mi amigo ha venido, gritó el rey lleno de alegría. Y
resonaron aclamaciones de júbilo en todo el palacio. El mismo rey trajo un
trono de oro para el pájaro y le rogó: Ven y siéntate conmigo.
Y tras refrescar sus alas con perfumes y darle a beber
agua dulce, el rey se sentó a su lado para que pudiesen conversar juntos.
¿De dónde vienes, hermoso pájaro? Desde que
sobrevolaste Benares, he anhelado verte de nuevo, de dijo el rey. Vengo de
Cittakutta, del silencio de las montañas, contestó el gran ganso. Y le explicó
entonces al rey, la historia de su carrera con el sol. Los ojos del rey
brillaban, ¿sería posible que pudiera ver tu carrera con el sol? pidió
humildemente al pájaro.
No, respondió el ganso, eso nunca se puede ver. Pero
es posible que te pueda mostrar de otra
manera la velocidad de mi vuelo. ¿De qué manera, hermoso pájaro? preguntó el
rey.
Llama a tus arqueros, dijo el pájaro, y ordénales que
disparen todos a la vez, sus flechas a
la pared, y antes de que ellas la toquen yo las cogeré con mi pico.
¡Maravilloso!, exclamó el rey. ¿Puede tu velocidad ser comparada con alguna
otra en el mundo, oh milagroso ser? Si, contestó el pájaro, hay una velocidad
más grande que la mía. Cien veces más rápida, miles de veces, cientos de miles
de veces más rápida; es la velocidad del tiempo. ¡Placeres, ricos palacios!...
¡El tiempo se los lleva más rápido que mi veloz vuelo!
Al escuchar estas palabras, el rey tembló de miedo.
Pero el ganso le consoló diciéndole
amablemente: Oh rey, no temas. Si amas a tu pueblo y tratas de hacerlo feliz,
¿qué importancia tiene que el tiempo pase?
De los ojos del rey brotaron lágrimas. Gran ser, dijo,
no me dejes mandar sólo. Permanece a mi lado en el palacio y háblame de que yo
puedo ser feliz y hacer feliz a mi gente. No, contestó el dorado ser, no me
quedaré. Puede que un día, después de que hayas bebido vino, ordenes: matad al
pájaro y haremos un festejo con él.
Nunca probaré el vino mientras tú permanezcas aquí,
exclamó el rey.
Las voces de los leones y de los pájaros son claras y
verdaderas, dijo el ganso, pero las palabras de los hombres no son tan
verdaderas. No, regresaré a mi reino y si me quieres seremos amigos en la
distancia.
¿Nunca volveré a verte? exclamó el rey. Quizás un día
vuelva, dijo el ganso, y podamos vernos
de nuevo
Con estas palabras, desplegó sus alas y se elevó hacia
el cielo que se tornó nuevamente dorado y el reino vivió feliz para siempre.
Ya
sabéis, os puedo ir mandando estos cuentos de Noor Inavat Khan en PDF, escribir a deeeli@gmail.com
Enlace al libro de Noor: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=inu.39000000078449;view=1up;seq=21
Finalmente
aprovecho por si alguien quiere lo publicado, anteriormente, por Deéelij en
este Blog sólo ha de decirlo en el mail antes indicado
21/8/19
Los secretos del vuelo
Un
padre tenía dos hijos.
El mayor estaba siempre a su lado, le servía y hacía todo cuanto salía por la boca de su padre.
El mayor estaba siempre a su lado, le servía y hacía todo cuanto salía por la boca de su padre.
El menor, en cambio, a todo cuanto decía su padre le pedía el por qué
y nunca hacía nada que no hubiese antes madurado en su interior.
Un
día vino la enfermedad y, llevándose al padre, sembró la desolación en aquella
casa. Y con desolación quedó el hijo mayor, mientras el menor hizo una nueva
casa.
Así
pues, decía Abul Beka:
—Enseñad
a vuestros hijos a volar, mas no les impongáis la forma de hacerlo; porque
quizá vosotros volasteis en la vida como gaviotas y ellos desean hacerlo como
pajarillos. Quizá vosotros volasteis en la vida como halcones y ellos desean
hacerlo como águilas. Antes bien, enseñadles a escoger su vuelo; mas para ello
debéis conocer los secretos del vuelo que están en todas las formas de volar.
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
20/8/19
Sobre la verdadera amistad
¿De donde nace la verdadera amistad?
Del respeto y del amor a uno mismo.
Esta es la única base para respetar y amar al otro.
Respetar el momento de evolución.
El que uno mismo vive;
y el que vive el amigo.
Comprender que, para todos,
la vida está llena de altibajos y curvas
que pertenecen a la evolución humana y terrena,
en la que "todo está bien",
porque todo tiene sentido profundo.
La amistad no es necesitar del otro;
es gozar, acompañar, aprender de él,
desear que sea feliz,
vivir con él la com-pasión.
Todo esto es fácil
después del difícil desprendimiento
de las muchas pieles que cubren nuestra esencia.
Pero, merece la pena.
====================================
Autora: Concha Redondo (concharedondo@gmail.com)
====================================
19/8/19
Es más peligroso tener a “Alexa” encima de la mesa que a un señor observándote cada día en el salón (Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica)
===============================================
El blog El Cielo en la Tierra publica todos los lunes, desde el 3 de septiembre de 2018, una entrada relacionada con el Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica. Por medio de la web del Proyecto se puede tener información detallada sobre sus objetivos y contenidos y cómo colaborar con él:
Paloma Llaneza (Madrid, 1965) fue una de las primeras usuarias de Facebook. Pero esta abogada experta en protección de datos, al ver cómo funcionaba la red social y la información suya que recopilaba, borró su cuenta. El día que la compañía de Zuckerberg compró WhatsApp también desinstaló de su teléfono este servicio de mensajería instantánea. Y envió un mensaje a todos sus contactos: “Facebook ha comprado WhatsApp y lo ha comprado por los usuarios, lo ha comprado por vuestros datos. Yo me voy”.
“Los datos son valiosos porque dicen muchísimo de nosotros y somos
votantes potenciales, compradores potenciales y peticionarios de servicios de
transporte, salud, educación y crédito potenciales. El mundo gira alrededor de
nuestras necesidades. Cuanto mejor te conozca a ti, mejor seré capaz de
venderte lo que creo que necesitas, aunque tú no creas necesitarlo aún, y de
negarte lo que pides”, explica en una entrevista a EL PAÍS. Llaneza, que
también es auditora de sistemas y consultora en ciberseguridad, acaba de
publicar Datanomics, un libro en el que explica qué hacen las empresas
tecnológicas con nuestros datos personales.
El coste de tener instaladas aplicaciones como Facebook, Whatsapp o
Instagram “es muy alto”: “El día que WhatsApp hable de todo lo que le hablamos
se acaba el mundo”. Los gigantes tecnológicos llegan a conocer al usuario mejor
que unos padres, una pareja o incluso uno mismo. “Lo que más nos dice de un ser
humano es aquello que oculta de sí mismo: su parte emocional. Las redes
sociales permiten saber cuál es tu estado de ánimo en tiempo real, si estás
sufriendo de amores o buscando medicación para los nervios, si tienes
depresión, si abusas demasiado del alcohol, si sales mucho o si la música que
escuchas indica una tendencia al suicidio o una melancolía transitoria que
forma parte de tu carácter”, asegura la abogada.
Facebook analizó datos de más de seis millones de adolescentes
australianos y neozelandeses para determinar su estado de ánimo y facilitar a
los anunciantes información sobre los momentos en los que se sentían más
vulnerables, según un documento de la compañía en Australia filtrado en 2017
por el periódico The Australian. Al saber cómo es una persona y cómo siente en
cada instante, las empresas pueden venderle en el momento oportuno “cualquier
cosa que emocionalmente necesite”: “Una idea, un pensamiento, un partido
político, un modo de vida o incluso un sentimiento de superioridad nacional”.
“Esto que es preocupante ha funcionado muy bien en el Brexit, en las elecciones
de Trump y en alguna elección reciente en España”, afirma Llaneza.
Cómo evitar la recopilación de nuestros datos
Para evitar que las compañías tecnológicas recopilen datos sobre
nosotros, Llaneza afirma que la única solución es borrar este tipo de
aplicaciones: “No hay un consejo intermedio, da igual compartir más o menos
publicaciones”. “La parametrización de privacidad que hace Facebook está
pensada para terceros, pero Facebook lo ve todo y guarda hasta tus
arrepentimientos, incluso ese correo que ibas a mandar poniendo a caer de un
burro a alguien y que luego decidiste no hacerlo. Porque un arrepentimiento
dice de ti mucho más que lo que mandas”, explica. Hacer un uso menos intensivo
de estas aplicaciones no serviría, según Llaneza, ya que “tienen un montón de
permisos para acceder a tu teléfono móvil”: “Incluso por cómo mueves el
teléfono y tecleas, tienen una huella biométrica tuya que te identifica con un
alto grado de probabilidad”.
Los dispositivos y las aplicaciones están pensados para ser
“usables, molones y altamente adictivos”. El problema es que la percepción del
riesgo entre los usuarios “es muy baja”: “Nadie es consciente de la cantidad
brutal de información que da a un móvil incluso sin tocarlo”. “Tener un móvil o
a Alexa encima de la mesa de tu casa te parece lo más normal y, sin embargo, no
tendrías un señor sentado en el salón de tu casa todos los días observando cómo
hablas o viendo como meriendas. Es mucho más peligroso tener a Alexa encima de
la mesa que a ese señor, que tiene una memoria humana y se le va a olvidar la
mitad de lo que oiga”, concluye Llaneza.
Como sacan las compañías rentabilidad a los datos
Las compañías sacan rentabilidad a los datos de sus usuarios “a
base de vender la publicidad targetizada y de generar otros negocios alrededor
de esa información”. Mientras que en Europa hay una regulación “más o menos
estricta”, en EE UU “el hecho de que te caiga una pena más o menos grave,
tengas acceso a distintas universidades o te denieguen un crédito, un seguro o
un servicio médico dependerá de los datos tratados sobre ti”. ¿Por qué a pesar
de no haber impagado nunca una deuda, te pueden denegar un crédito? “Porque los
nuevos sistemas son predictivos y no analizan el pasado, sino que leen el
futuro”, afirma Llaneza. Si un modelo predice por ejemplo que alguien tiene una
alta probabilidad de divorciarse y su capacidad económica bajará, es posible
que no se le conceda una hipoteca.
El uso de estos sistemas conlleva un riesgo, ya que los datos con
los que los algoritmos son entrenados están condicionados por nuestros
conocimientos y prejuicios. Además, las máquinas terminan siendo en ocasiones
una caja negra que hace imposible entender qué camino ha seguido el modelo para
llegar a una determinada conclusión: “Una de las grandes cuestiones que tenemos
delante es la transparencia algorítmica. Usted ha tomado una decisión: ¿Por qué
y cómo?”. “La propiedad de datos ya está regulada. Lo que ahora debemos regular
es el control sobre el resultado del tratamiento sobre esos datos”, afirma la
abogada.
=========================================
Autora: Paloma Llaneza, (Abogada y autora de “Datanomics”)
Fuente: El País (04/03/19)
=========================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)