30/4/18
La medicación es el principal problema de salud
===============================================
Fuente:
Enviado por: Carmina (cgirasol@telefonica.net)
===============================================
29/4/18
El papel de Buddhi en nuestra vida (Enseñanzas Teosóficas: 63)
Preámbulo
En las
etapas anteriores a la humana, antes de desarrollar la auto-consciencia, la
evolución es guiada desde afuera por agentes externos. Y la vida, incorporada
en formas variadas, no es capaz de cooperar conscientemente con esos agentes
externos.
Al aparecer
la auto-consciencia, que marca el nacimiento del alma humana y la formación del
cuerpo Causal, se le abre al alma la posibilidad de participar en su propio
desarrollo. No obstante, en las primeras etapas, esta cooperación es apenas
nominal y la evolución continúa guiada en gran medida desde el exterior.
Sólo cuando
ya el alma ha alcanzado bastante desarrollo y madurez, puede tomar parte activa
e inteligente en su propio desarrollo y cooperar con aquellas fuerzas que están
presionándola a evolucionar. Cuando llega a esta etapa, el alma ha desarrollado
ya considerablemente sus vehículos inferiores de consciencia y está lista a
comenzar su evolución espiritual. El principio de esa fase de nuestro
desenvolvimiento interno, que asociamos con la espiritualidad, lo marca el desarrollo
de Buddhi (Intuición).
Facultades multifuncionales
Buddhi
representa las manifestaciones peculiares de consciencia que tienen lugar por
medio del cuerpo Intuicional o Búddhico, que es el vehículo que sigue
inmediatamente al cuerpo Causal yendo desde la periferia hacia el centro de
nuestro ser. Su campo de expresión, por tanto, radica más allá de la mente
concreta y de la mente abstracta. El simple intelecto no puede comprender
aquellas percepciones que tienen su origen en la consciencia búddhica.
Y la
Intuición o Buddhi es una facultad multifuncional y capacita a la consciencia
para funcionar de muchas maneras que aquí abajo, en los campos de la mente,
parecen como diferentes entre sí. Y estas funciones se desarrollan una después
de la otra. Analicémoslas.
Comprensión
La
comprensión es la función más sencilla de Buddhi. La psicología moderna la
considera como una función de la mente, pero no es así. La mente apenas puede
combinar las impresiones que recibe de un objeto a través de los sentidos, y
con ellas forma una imagen compuesta. Pero a menos que la luz de Buddhi ilumine
esa imagen, no podemos comprender ese objeto. Es gracias a Buddhi por lo que la
imagen mental se transforma en una comprensión del objeto representado por esa
imagen. La mente inferior o concreta es mecánica y no posee la capacidad de
comprender ninguna cosa. Esa comprensión de los objetos que la mente presenta
ante la consciencia interna es una de las funciones primarias y simples de
Buddhi. Y esta función está presente desde el mismísimo comienzo cuando el
cuerpo Búddhico es todavía rudimentario.
Inteligencia
La
siguiente función de Buddhi, en orden de desarrollo y relacionada con la anterior,
es la que en lenguaje corriente se llama inteligencia. No intelecto, sino
inteligencia.
Todos
entendemos más o menos la diferencia entre un intelectual y un persona
inteligente. El intelectual tiene su mente bien desarrollada, cargada de
hechos, y puede ejecutar fácil y eficazmente varias operaciones mentales. El inteligente
es el que posee la capacidad de comprender la significación o la importancia
del conocimiento que posee y su experiencia; y ha extraído aquella esencia
sutil que llamamos sabiduría. Puede ver las cosas como son.
Esta
diferencia entre intelecto e inteligencia se debe a que el intelecto tiene su
origen en la mente sola, mientras que la inteligencia tiene su fuente en el
principio Búddhico que supera al mental.
Discernimiento
Después de tratar
acerca de estas funciones elementales de Buddhi, podemos pasar a algunas otras funciones que
se desarrollan en las etapas posteriores de su evolución. Una muy importante es
el llamado discernimiento o Viveka.
El
discernimiento es el ABC de la vida espiritual. Consiste en la capacidad para
distinguir entre lo real y lo irreal y ver la vida y todas sus circunstancias
tal como son esencialmente. Estamos viviendo en un mundo de ilusiones sin ser
conscientes de este hecho. Cuando empezamos a despertar espiritualmente,
gradualmente llegamos a ser conscientes de esas ilusiones.
Por tanto,
el discernimiento es el trabajo de la inteligencia aun nivel superior. Cuando
la luz de Buddhi ilumina los problemas ordinarios de la vida, es inteligencia.
Cuando resplandece sobre los problemas más hondos y fundamentales de la vida y
descubre sus ilusiones, es discernimiento. Es, pues, una diferencia de grado y
de esfera de acción.
Para vivir
la vida espiritual se necesita mucho más inteligencia que para vivir la vida
ordinaria del mundo. Es necesario dar una voz de alerta a este respecto, porque
muchos aspirantes a la vida espiritual creen que cuando se embarcan en la
búsqueda de la Verdad
pueden dejar en la refrigeradora su inteligencia y que la gracia de Dios les
dará todo cuanto les haga falta. Esa es una idea cómoda para los que desean
vivir a su gusto en un mundo imaginario; pero no la corrobora la experiencia de
quienes se han embarcado en la divina aventura.
Intuición
La intuición
es otra notable función de Buddhi. Radica en la capacidad de reconocer y
entender las verdades de la vida espiritual.
Como se ha
señalado, el discernimiento nos capacita para darnos cuenta de las ilusiones de
la vida. Pero ese este es el lado negativo, por denominarlo de alguna manera,
de una función cuyo aspecto positivo es el reconocimiento directo de las verdades
de la vida espiritual. Si llevamos una luz a un cuarto oscuro, no sólo disipamos
las tinieblas, sino que inundamos de luz la habitación. Del mismo modo, con la
intuición nace el verdadero discernimiento y no sólo nos damos cuenta de las
ilusiones de nuestra vida cotidiana, sino que también empezamos a obtener
destellos de aquellas realidades y verdades ocultas tras de esas ilusiones.
Algunas
personas comprenden intuitivamente las verdades de la vida superior, mientras
otras las encuentran absurdas. Comprenderlas no es cuestión de argumentar o
razonar. La intuición le permite a uno darse cuenta de estas verdades sin pasar
por el proceso engorroso de razonar. Mientras uno no desarrolle la intuición no
podrá captar ciertas verdades.
Y no solo
se reconocen las verdades de la vida superior sin valerse del intelecto, sino
qie además hay una diferencia en el carácter del conocimiento que se adquiere
por la intuición. Este se asienta en piso firme y no trepida bajo las
cambiantes experiencias y pensamientos del individuo; en cambio, el que se basa
en el intelecto sólo está expuesto a ser arrasado o viciado por dudas y
desconfianzas. Con frecuencia encontramos personas cuya fe en las verdades de
la vida superior flaquea constantemente. Un día están con personas agradables y
en un ambiente armonioso, y sienten que el hombre es divino, que todo marcha
bien en el mundo y que Dios está en el cielo. Al otro día se encuentran entre
aparentes injusticias, reciben trato rudo de sus asociados, y entonces se les
evapora la fe y se vuelve amargados y escépticos.
Sin embargo
hemos de estar en guardia para no tomar todas nuestras ideas irracionales y a
veces tontas como susurros de la Intuición. Es preferible permanecer en el terreno
firme aunque árido del intelecto, hasta que nuestra Intuición se haya
desarrollado suficientemente y nos ofrezca una guía clara, y no dejarnos llevar
por los impulsos y supersticiones que los emotivos equivocan fácilmente con la
voz de Dios.
Orientación fidedigna
Buddhi no
sólo nos capacita para reconocer verdades de la vida superior, sino que también
nos aporta una orientación fidedigna para vivir nuestra vida diaria.
El
intelecto nos da algunos datos que podemos usar para tomar alguna decisión,
pero esos da tos nunca son completos pues rara vez conocemos todos los factores
de una situación dada. Además, nuestras opiniones y sentimientos previos
tienden a parcializar nuestro criterio. Así, nunca nos sentimos seguros de si
nuestra decisión es correcta o falsa. ¿No hay forma de saber de qué manera
hemos de actuar sin equivocarnos ante toda clase de circunstancias?
Sí la hay,
pero esta capacidad no puede adquirirse sino desarrollando Buddhi: hacer lo
justo en el momento justo y del modo justo, sin pasar por los procesos de
razonamiento. Buddhi no nos indicará los detalles cómo hacerlo, pues el
problema de los modos y medios de actuar tiene que resolverlo la mente. Pero sí
nos mostrará correctamente y ampliamente lo que hay que hacer.
Sobre el saber que llega del plano búddhico
Una de las
funciones de Buddhi que se han expuesto es la capacidad de conocer directamente
las verdades espirituales sin pasar por el proceso intelectual del raciocinio. Este
saber no le llega desde afuera, ni siquiera desde los planos internos por un
proceso de transmisión del pensamiento, sino brota espontáneamente en el
corazón del ser humano como nacen las aguas de un arroyo. Puede ignorar de
dónde le viene; puede ser incapaz de comunicar lo a otros; pero está ahí, y hay
cierta certeza en ese saber de una clase que jamás se encuentra en el
conocimiento que se adquiere por medio del intelecto. Hay dos puntos que anotar
acerca de este saber que viene del plano Intuicional.
En primer
lugar, no es conocimiento sobre los asuntos ordinarios, el cual es de la
incumbencia de la mente. Incluso cuando una persona iluminada quiere saber algo
acerca de esas cuestiones, tiene que seguir el camino ordinario. Puede tener
poderes super-físicos que le faciliten adquirir esos conocimientos, pero
todavía eso está dentro del campo del intelecto y por tanto la persona tiene
que trabajar con los poderes y facultades de la mente… Buddhi es una luz que
ilumina la vida dentro y fuera de nosotros. Nos proporciona un sentido
infalible de lo recto y lo falso, de la verdad y la mentira; nos permite ver
todas las cosas en su propia perspectiva y en su esencia. Pero no elimina la
necesidad de usar la mente mientras estamos activos en los mundos inferiores.
El segundo
punto que debemos anotar con respecto a la conciencia Intuicional es su
naturaleza dual. Por un lado está conectada con fenómenos pertenecientes al
intelecto, y por el otro con fenómenos relacionados con las emociones cuan do
la energía del plano Intuicional desciende a los planos inferiores, su modo de
manifestarse depende del tipo de mecanismo por cuyo medio opera. Cuando opera
en el campo del intelecto se refleja como conocimiento espiritual. Y cuando
opera en la esfera de las emociones se refleja como amor espiritual… En
general, se ha visto que cuando la conciencia Búddhica empieza a desarrollarse
en un hombre de temperamento emotivo, aparece como intenso amor en forma de
devoción; mientras que en un hombre de tipo intelectual aparece como capacidad
de ver con mucha claridad todos los problemas fundamentales de la vida. Al
profundizarse ese amor o esa visión, surge gradualmente un nuevo estado de
conciencia que generalmente llamamos sabiduría. Esta naturaleza dual de la In tuición es la que nos
permite adoptar uno entre dos medios para desarrollarla: o por medio de la Devoción , ese intenso
amor que se entrega totalmente al objeto de devoción, o por medio del
Discernimiento, esa inteligencia inquiridora que puede superar t6das las
ilusiones de la mente y entrar en con tacto con la vida que está más allá de la
mente. Esto no significa, des luego, que el amor o la inteligencia sean suficientes
por sí solos, sino que uno de estos dos aspectos de la consciencia será el que
predomine en las primeras etapas hasta fusionarse finalmente en un estado de
conciencia que no es ni puro amor ni pura inteligencia sino una síntesis de
ambos.
Función perceptiva o pasiva y función conativa o activa
Buddhi es
también dual, en otro sentido diferente. En los párrafos anteriores hemos
estado tratando sobre una función de Buddhi que puede llamarse perceptiva,
porque tiene que ver con la percepción de las cosas, con verlas en el sentido
espiritual. Podría decirse que es una función pasiva.
Pero Buddhi
tiene también una función activa relacionada con su papel como instrumento de Átma
y energetiza la mente. Y esta función es tan importante como la función
perceptiva.
A esta función
dual de Buddhi se debe que cuando hay verdadera Sabiduría, ver la Verdad y vivir la Vida son inseparables.
==================================================
Autor: I. K.
Taimni (extracto del capítulo XII de su libro "El conocimiento de
sí
mismo” utilizado en la reunión del Subgrupo 1 del Grupo de Estudios
Teosóficos de Sevilla de fecha 4 de abril de 2018)
==================================================
Las Enseñanzas
Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de
febrero de 2017
==================================================
28/4/18
Emilio Carrillo en Ronda: jueves 10 de mayo de 2018
10 DE MAYO, jueves, 19:00 horas, RONDA
Conferencia de Emilio Carrillo:
“La constitución septenaria del ser humano”
Organiza: Centro Baba
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.
Mayor información y reserva de plaza, en la web antes citada.
===============================================
27/4/18
Testimonio, por Emilio Carrillo
A través de este enlace:
podrás acceder al Testimonio de Emilio Carrillo recogido en la revista Red de Luz en su número 4 de marzo de 2018, entre las páginas 12 y 15, ambas inclusive.
===============================================
26/4/18
Emilio Carrillo en Valencia: sábado 19 de mayo de 2018
19 DE MAYO, sábado, 18:00 horas, VALENCIA
Conferencia de Emilio Carrillo:
“Guía básica para nuestra transformación interna y crecimiento personal”
Organiza: Rama Jinarajadasa de Valencia de la Sociedad Teosófica Española
Centro Arrupe (Gran Vía de Ferran el Catòlic, 78) (Metro: Turia. Bus: 2, 63 y 95)
Aforo: 289 plazas. Aportación: 5 euros. Esta cantidad se podrá abonar:
+Mediante
transferencia bancaria a la cuenta: ES25 2100 3099 8122 0049 8444,
señalando como concepto "Conferencia de Emilio Carrillo en Valencia".
Tras hacer la transferencia, enviar un correo, especificando nombre y
apellidos, al siguiente email: emiliocarrilloenvalencia@hotmail.com
+Sin
pago previo: se abona a la entrada de la conferencia. En este caso, se
aconseja enviar un correo para reserva de plaza al email antes reseñado,
indicando nombre y dos apellidos (ojo: no se contestará el email
confirmando plaza; solo se responderá si estas se hubieran agotado).
Ante cualquier duda o para mayor información, escribir a este email: jinarajadasa@hotmail.com
Ante cualquier duda o para mayor información, escribir a este email: jinarajadasa@hotmail.com
===================================================
Sobre Teosofía y su historia (Miradas personales: 16): Herman Vermeulen
=============================================================
Un vídeo correspondiente a la serie
titulada Sobre Teosofía y su historia (Miradas personales)
se publica en este blog todos los
jueves desde el 11 de enero de 2018.
=============================================================
25/4/18
Hasta desnudaros
Maestro, ¿qué nos dices de la Angustia?
Y él se sentó junto a ellos y así les decía:
—Mi corazón se entristece y mi frente se cubre con un paño de
sudor cuando siento que la angustia visita vuestras casas; porque casi siempre
la llama el hermano miedo. Y ¿a qué tenéis miedo, hijos de los hombres? ¿Acaso
teméis perder vuestros vestidos? ¿Perder los vestidos de vuestros vestidos?
¿Perder las sandalias que cubren vuestros pies y los tejados que cubren
vuestras cabezas?
»Si la vida os trajo sin nada, ¿qué teméis perder? ¿Por qué no os
dais hasta desnudaros para no deber nada a la vida? Y entonces, hasta daréis el
miedo y la angustia.
»Ella hace que las horas anden muy despacio y desgarren los velos
que cubren la serena morada de vuestro silencio interior.
»Mirad las flores del campo y los árboles y los caminos que hacen
lo que han de hacer y no conocen a la angustia. Miradlos cómo se visten de
colores sin vestirse de suntuosidad, grandes en su sencillez.
»¿Qué camino se retuerce y vuelve
sobre sí mismo? ¿Qué árbol, después de dar los primeros pasos hacia el sol, le
vuelve la espalda?
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en el este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
23/4/18
Emilio Carrillo en Sevilla: jueves 3 de mayo, 18:30h
3 DE MAYO, jueves, 18:30 horas, SEVILLA
Charla-coloquio de Emilio Carrillo:
“El porqué de la existencia, del Universo y de la vida humana”
Organiza: "El Rincón de Kiko", con la colaboración de la "Asociación Hinneni".
Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (C/ Virgen de África 7, junto Avda. República Argentina –Metro: Parque de los Príncipes-).
Aportación: 5 euros (para cubrir gastos de alquiler del local, material audiovisual y organización). Esta cantidad se podrá abonar:
+Mediante transferencia bancaria a la cuenta: ES96 2100 7123 0102 0006 6766.
+En “El Rincón de Kiko” (C/ San José 21-23, Pasaje).
+Sin pago previo: se abona a la entrada de la charla antes de su inicio.
Si quieres reservar plaza, envía un email, indicando nombre y dos apellidos, a: rincondekiko@gmail.com .
Ante cualquier duda o para mayor información, escribir a dicho correo electrónico.
Si quieres reservar plaza, envía un email, indicando nombre y dos apellidos, a: rincondekiko@gmail.com .
Ante cualquier duda o para mayor información, escribir a dicho correo electrónico.
===============================================
===============================================
“Conocimiento de ti mismo y auto-transformación”
Encuentros Mensuales con Emilio Carrillo
Primer jueves de mes (excepto meses de verano), a las 18:30 horas
Lugar:
Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (C/ Virgen de África 7, junto Avda. República Argentina –Metro: Parque de los Príncipes-)
Programa de cada Encuentro Mensual:
18:30 Presentación del Encuentro
18:35 Conferencia de Emilio Carrillo
20:00 Coloquio
21:00 Cierre
Contenidos por fechas:
Jueves 3 de mayo:
“El porqué de la existencia, del Universo y de la vida humana”
Jueves 7 de junio:
“Los componentes físico, emocional y mental del ser humano: su equilibrio y armonización para dejar atrás el sufrimiento”
Jueves 4 de octubre:
“Alma y Espíritu en el ser humano: reconoce tu verdadero ser”
Jueves 8 de noviembre (segundo jueves del mes, al ser festivo el primero):
“Guía básica para tu transformación interna y crecimiento personal”
Jueves 13 de diciembre (segundo jueves del mes, al ser festivo el primero):
“La Acción Correcta: práctica del Amor y la Sabiduría-Compasión”
Aportación: 5 euros (para cubrir gastos de alquiler del local, material audiovisual y organización). Esta cantidad se podrá abonar:
+Mediante transferencia bancaria a la cuenta: ES96 2100 7123 0102 0006 6766.
+En “El Rincón de Kiko” (C/ San José 21-23, Pasaje).
+Sin pago previo: se abona a la entrada de la charla antes de su inicio.
Si quieres reservar plaza, envía un email, indicando nombre y dos apellidos, a: rincondekiko@gmail.com .
Si quieres reservar plaza, envía un email, indicando nombre y dos apellidos, a: rincondekiko@gmail.com .
Ante cualquier duda o para mayor información, escribir a dicho correo electrónico.
===============================================
22/4/18
El hombre en el mundo: sus primeros pasos (Enseñanzas Teosóficas: 62)
==================================================
Autora: María Carrión
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
21/4/18
Retiro con Emilio Carrillo en Alozaina: 11, 12 y 13 de mayo de 2018
11, 12 y 13 DE MAYO, viernes (tarde), sábado (completo) y domingo (mañana), ALOZAINA (MÁLAGA)
Retiro con Emilio Carrillo:
“Conocimiento de uno mismo y transformación interna”
Organiza: Casa de Acogida de Pepe Bravo
http://www.casadeacogidapepebravo.org
En la sede de la Casa de Acogida (C/ Sánchez Rivas, 36)
Es imprescindible la inscripción previa a través de este enlace:
http://www.casadeacogidapepebravo.org/emilio-carrillo/
http://www.casadeacogidapepebravo.org/emilio-carrillo/
===============================================
Sinopsis:
Las tradiciones espirituales serias, las escuelas filosóficas más profundas y hasta la psicología moderna subrayan la importancia de la transformación de uno mismo para vivir la vida más plenamente y dejar atrás el sufrimiento. Igualmente, nos recuerdan que no hay evolución –personal, consciencial, espiritual- si no hay transformación, pues sin esta cualquier noción o pretensión de cambio es una fantasía mental, un auto-engaño. Además, esa transformación, siendo interna, provoca también la externa, la del mundo y la sociedad, pues ambas están íntimamente entrelazas. En este Taller se analizarán, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, los contenidos y la dinámica del proceso de transformación del ser humano y su íntima conexión con la práctica cotidiana y en el aquí-ahora de la Sabiduría-Compasión.
===============================================
Programa
+Viernes 11:
18:00 – 18:30 Introducción al Taller.
18:30 – 19:00 La Casa de Pepe Bravo: presentación
19:00 – 21:00 Parte I
+Sábado 12:
10:00 – 12:00 Parte II
12:00 – 12:30 Descanso
12:30 – 14:30 Parte III
14:30 – 17:00 Descanso
16:30 – 17:00 La Casa de Pepe Bravo: visita y actividades
17:00 – 19:00 Parte IV
19:00 – 19:30 Descanso
19:30 – 21:00 Parte V
+Domingo 13:
10:00 – 12:00 Parte VI - Clausura
12:00 – 12:30 La Casa de Pepe Bravo: visita y actividades
===============================================
20/4/18
La nueva humanidad, entrevista a Emilio Carrillo
Vídeo (duración: 01:23:30) de la entrevista realizada a Emilio Carrillo por Neux Miró (Universidad Gaia), el 19 de marzo de 2018, con el título La nueva humanidad.
===============================================
===============================================
19/4/18
Emilio Carrillo en Tenerife y Las Palmas: 20 y 21 de abril de 2018
Conferencias de Emilio Carrillo en Canarias:
“Guía básica para nuestra transformación interna y crecimiento personal”
Organiza: Magicanarias
Información y reservas: por WhatsApp: 687 798 849 o a través de este email: uacosta@congresointernacionaldelmisterio.es
20 DE ABRIL, viernes, 18:00 horas, SANTA CRUZ DE TENERIFE
Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife (Avenida de San Sebastián, 152)
21 DE ABRIL, sábado, 18:00 horas, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Hotel Cristina Las Palmas (C/ Gomera, 6)
===============================================
Sobre Teosofía y su historia (Miradas personales: 15): Antonio Girardi
=============================================================
Un vídeo correspondiente a la serie
titulada Sobre Teosofía y su historia (Miradas personales)
se publica en este blog todos los
jueves desde el 11 de enero de 2018.
=============================================================
18/4/18
Una corona de tomillo y romero
Un día de entre los días, vino Abul Beka a un pueblo de cal sobre
las sierras. Y sus casas se fundían con las rocas y parecían cuevas de nieve.
Un río regaba sus pies de aguas transparentes como los rayos de la
aurora: era su nombre Setenil.
Y salían muchos de sus casas para ver y escuchar al poeta. Y las
calles se llenaron de flores y el aire de incienso, porque eran muchos los
hermanos que allí tenía.
Él se decía: «¿Cómo es que me aman si no comprenden mi voz? ¿Quizá
ha llegado ya el tiempo en que sepan los árboles que dan frutos y los ríos que
calman la sed? ¿Ha llegado el día en que mi palabra va a tomar en sus corazones
el cetro del sentimiento? Porque ¿qué soy yo si mi voz no cabalga en las
monturas de sus conciencias? ¿Qué hace la lluvia sobre los tejados sino
resbalar hasta el suelo buscando las semillas?».
Y vino un niño con una corona de tomillo y romero de las sierras y
le dio un beso al poeta en la frente porque en él venía el pueblo.
Y Abul Beka no pudo evitar que se moviese su corazón y lloraran
sus ojos.
Y les dijo:
—Mi espíritu vuela con vuestras alegrías, y ni tan siquiera el
cóndor subirá hoy más alto. Os traigo la paz desde la otra parte. Porque qué
importa que nos separen al andar las montañas y los valles, los ríos o las
estaciones. Un pájaro que hoy duerme aquí mañana hace su nido allá. Y el viento
que hoy siembra vuestros campos mañana fecunda los nuestros.
»No
pongáis vallas donde la naturaleza tan solo pone amor y nunca toméis aquello
que cree separación entre vosotros, porque no olvidéis que un mismo Cielo os
habla y una misma Tierra os cobija.
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en el este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
17/4/18
Emilio Carrillo en Tenerife y Las Palmas: 20 y 21 de abril de 2018
Conferencias de Emilio Carrillo en Canarias:
“Guía básica para nuestra transformación interna y crecimiento personal”
Organiza: Magicanarias
Información y reservas: por WhatsApp: 687 798 849 o a través de este email: uacosta@congresointernacionaldelmisterio.es
20 DE ABRIL, viernes, 18:00 horas, SANTA CRUZ DE TENERIFE
Hotel Escuela Santa Cruz de Tenerife (Avenida de San Sebastián, 152)
21 DE ABRIL, sábado, 18:00 horas, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Hotel Cristina Las Palmas (C/ Gomera, 6)
===============================================
El Acertijo de Einstein: ¿Quién es el dueño del pez?
===============================================
16/4/18
La función energética de los perros
Estos seres maravillosos que en verdad parecen ser el “mejor amigo del humano”, no sólo son animales que sirven para cuidar o acompañar, su existencia tiene un sentido más profundo...
Estos seres maravillosos que en verdad parecen ser el “mejor amigo del humano”, no sólo son animales que sirven para cuidar o acompañar, su existencia tiene un sentido más profundo (como cada cosa en cuanto existe).
Se dice que los perros provienen de los lobos, en efecto comparten similaridades genéticas, pero la variación tan distinta entre los canes, nos lleva a pensar que hay algo más allá de una simple “domesticación”.
Algunos mencionan que los perros son seres que fueron enviados de las estrellas para ayudar al ser humano en su aprendizaje sobre el amor incondicional. Esto no es imposible, considerando el hecho de que un “simple” metal como el oro, según estudios recientes, fue traído por meteoritos a la Tierra hace millones de años. En efecto, el cuerpo del perro ha nacido en esta dimensión física, sin embargo, la energía que corre en él, no necesariamente es de aquí.
Podríamos pensar que el perro es un ser menos evolucionado, sin embargo, esto es una ilusión de nuestro juicio. La evolución no es proporcional al intelecto, ni a la funcionalidad social; la evolución es un tema del alma y el espíritu. ¿Cuántos humanos aman como el perro lo hace con su prójimo?, eso, es evolución, aunque no haya una complejidad intelectual. Con esto no se quiere decir que el humano sea menos involucionado, pero, el perro es maestro del humano en lo que al amor incondicional respecta.
De acuerdo al sistema energético de los perros (chakras), el plexo solar y el corazón son la zona más amplia en ellos. Son seres receptores de energía. Ellos vienen a proteger energéticamente a su compañero humano. Por eso es tan común que súbitamente un perro se enferme, o que si su amigo humano esté en riesgo lo presienta, o que tras la muerte del humano, él se deje morir. Porque vienen con una misión y aunque creamos que uno es quien encuentra al perro, es al revés; estos llegan en los momentos indicados, se nos aparecen en la calle y buscan quedarse con nosotros (si es el caso), o simplemente a través de la sincronía llegan a nuestras vidas. El humano puede creer que “escoge” al perrito, pero él a través de su mirada nos “reconoce” y eso hace que cerebralmente se active la “zona de empatía” y decidamos quedarnos con él.
Los perros vienen a enseñar el amor incondicional, no juzgan, no critican, no se ofenden, no almacenan rencor, resentimiento, molestia o tonterías así. El perro perdona, ama, juega. Si lo abandonamos o maltratamos, comienza a aflorar más la parte genética de su estructura primitiva de “lobo”, se hacen agresivos, desconfiados, etc, pero el cariño y el cuidado (aunque lleve tiempo) los regresa nuevamente a su vibración natural de amor incondicional.
En el plano de la energía, como ya se dijo, son receptores. Ellos gozan de extra-sensorialidad, perciben no solamente si alguien quiere físicamente dañar a su compañero humano, sino energéticamente, así que reciben la energía primero para que no nos afecte a los humanos. Cuando el humano tiene patrones emocionales o hábitos malsanos, el perro comenzará a trabajar con esa energía, y no solamente con el miembro más apegado de la familia, sino con toda la familia. Por eso es importante darles mucha agua (para que transmuten la energía) o llevarlos a reiki (para liberarlos de cargas energéticas innecesarias).
El ser humano cuando duerme, entra en otras frecuencias, al igual el perro. Tenemos desdoblamientos o viajes, (astrales o etéricos). El perro más que nada es un guardián en el plano astral, y puede ser diferente a como es en este plano físico. Probablemente asumirá alguna forma que nuestra mente reconozca para que no temamos y nos sintamos seguros, o simplemente estará como “observador”, cuidando nuestro campo energético. Existen casos documentados en los que en casas cargadas muy negativamente, el perro no quiere entrar, y si entra, muchas veces muere porque recibe todo el impacto energético.
==================
Enviado por: Sergio Marina
==================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)