==================================================
31/12/17
Elecciones (Enseñanzas Teosóficas: 46)
GRUPO DE ESTUDIOS TEOSÓFICOS DE SEVILLA
SUBGRUPO 2: “DE LA TRANSFORMACIÓN INTERNA A LA EXTERNA”
Texto base: “De la transformación interna a la externa”, de Joy
Mills
RESUMEN DE LAS REUNIONES DE
FECHA 11 y 21/12/2017
(Con base en el capítulo 3
del texto citado)
Sobre el Sendero
Convertirse en el sendero mismo
La transformación es un proceso que desemboca en una regeneración y
una reforma total de nosotros mismos. Cuando pensamos en un proceso así, lo
contemplamos como un camino o sendero en el que ir avanzando.
Sin embargo, en La Voz del
Silencio (I,58) se nos indica:
“No puedes recorrer el Sendero antes de que te hayas convertido en el Sendero
mismo”. ¿Qué significa esto? Pues que no estamos buscando un camino exterior a
nosotros mismos y que, realmente, nos estamos examinando a nosotros mismos:
nuestros motivos, nuestra naturaleza interior, las raíces mismas de nuestro
ser. Y ningún aspecto debe quedar fuera de este examen (a este respecto es de
gran utilidad el conocimiento de la constitución septenaria del ser humano y su
revisión en cada uno).
En este marco, se pueden citar,
esquemáticamente enunciado, dos actitudes que precisas, al unísono, para
recorrer el sendero: visión y atención.
El sendero de la visión: Empezar por “mi ocasión
única actual”
¿Por dónde comenzar? En palabras de
Tsong-Kha-Pa, por “mi ocasión única actual”. Se le llama también el “sendero de
la visión”: solo podemos empezar donde estamos. Es decir, el punto de arranque
no se sitúa en nada teórico, sino en algo eminentemente práctico: hemos de
situarnos en la manera que, en el momento presente, tenemos de actuar en el
mundo; preguntarnos dónde estamos en la vida ahora mismo.
Esta es la primera y esencial pregunta que hemos de responder. Y la
contestación a la misma no conduce a nada fútil, sino al reconocimiento de la
transcendencia e importancia de una encarnación en la forma humana, que es algo
precioso: un auténtico regalo y una valiosa oportunidad en nuestra evolución
espiritual y en el proceso de auto-consciencia de nuestra alma.
El sendero de la atención: Y teniendo presente el
objetivo de lo que seremos
Además de centrarnos en dónde estamos, siempre debemos tener
presente el objetivo de aquello que seremos –se puede denominar el objetivo del
Bodhisattva-, para que dirija nuestra acciones. Es el denominado “sendero de la
atención”: necesitamos la visión próxima y la mirada y la atención lejanas.
Hemos de centrarnos y concentrarnos en nuestra ocasión única actual y ver y
prestar atención al paso siguiente.
En este orden, date cuenta de esto: la vida está llena de
sufrimiento porque está hecha de deseo. Constantemente surge en nosotros el
deseo de algo más, de algo diferente, de alguna alteración externa de la
circunstancias… Sin embargo, vivir realmente supone estar libre de los deseos
egocéntricos y los apegos egóicos, incluido el deseo de llegar a ser uno con el
sendero o el proceso que lleva a una transformación.
Y con el telón de fondo de esta práctica completa de visión y atención,
en La Voz del Silencio se describen
los tres “vestíbulos” que esperan al “peregrino” en su recorrido del sendero.
Los tres “vestíbulos” del “peregrino”
Primero: El Vestíbulo de la Ignorancia (“Avidya”)
Es un estado de no-conocimiento. Pero no con relación a las cosas
materiales y las personas, sino en lo relativo a una falta de consciencia
acerca de la Verdad esencial y Una.
Ahora bien, no hay que olvidar que es en tal estado donde empieza
nuestro proceso de despertar: es aquí, en la encarnación física, en la
oscuridad de nuestra ignorancia, donde percibimos el resplandor de la luz. De
ahí que haya que insistir en la importancia de la encarnación física: cada paso
hay que darlo en esta encarnación; es en ella donde hemos de plasmar nuestra
inmortalidad.
Nos dejamos llevar por el río de la vida, pero no confiamos en ella
y no practicamos ni la aceptación (que es fruto de esa confianza) ni la acción
correcta (basada en la Sabiduría-Compasión), que se fundamente en la confianza
en la vida y en la consiguiente aceptación y ausencia de queja. Es por ello que
nos agarrarnos a lo que parece deseable y rechazamos lo que la mente concreta
juzga cual desagradable.
Y entonces, en algún momento, nos percatamos de que nuestros pies
(símbolo de la comprensión) están pisando el lecho de la corriente, el suelo
firme debajo nuestra que sostiene el río. Y de alguna manera sabemos que el río
no es simplemente el reino de la experiencia (Samsara), sino que también es el
río de la libertad (Nirvana). Y es solo nuestro movimiento en él o nuestra
respuesta a él lo que hace que el río parezca mantenernos en el mundo de la
experiencia o que nos libere. Por consiguiente, como afirmó el sabio budista
Nagarjuna, “Samsara es Nirvana; Nirvana es Samsara. Entre los dos no hay
diferencia”.
Así pues, el objetivo no se encuentra en ningún punto exterior: los
dos se hallan presentes dentro de nosotros. Puede decirse que el Sendero
procede de Samsara y va al reino de Nirvana. La naturaleza última de Samsara es
Sunyata; y su característica principal, la de manifestarse como sufrimiento. En
cuanto a Nirvana, su naturaleza última también es Sunyata, mientras que su
característica principal es la liberación de todo sufrimiento. Samsara y
Nirvana no son dos entidades, sino dos términos para describir una sola
experiencia. Y dado que Samsara y Nirvana son una sola y misma cosa, la
experiencia que describen se basa en nuestra actitud
Segundo: El Vestíbulo del Aprendizaje
Es el momento del despertar, el instante en el que vemos la luz… Contemplamos
el primer resplandor de la luz en el Vestíbulo de la Ignorancia. Allí nos damos
cuenta de que la corriente de la existencia es, a la vez, samsárica y Nirvánica
y, por ende, puede tanto cegarnos como liberarnos. El pasaje que permite el
acceso al Vestíbulo del Aprendizaje exige ahora que actuemos sobre lo que hemos
visto. No es que el estudio, el aprendizaje y el adquirir conocimientos y
comprensión tengan que despreciarse. La Sabiduría no se consigue tan
fácilmente. De hecho, se compara a un cierto precio: la experiencia en la
encarnación, donde aprendemos a discriminar lo real de lo irreal, lo verdadero
de lo falso. Porque la discriminación se consigue solamente cuando hay
opciones: en el Vestíbulo del Aprendizaje nos encontramos constantemente con la
elección.
El Vestíbulo del Aprendizaje es, al mismo tiempo, la etapa en la se
pone a prueba tanto nuestro conocimiento, visión y comprensión como nuestro
valor, constancia y confianza en nosotros mismos y en el maestro. Todo esto se
somete a probación en el horno de la experiencia, de la existencia encarnada:
el Vestíbulo del Aprendizaje es nuestro mundo exterior.
La persona que pasa con éxito las pruebas, que abre su consciencia
a un horizonte más amplio (percepción global) y percibe la realidad subyacente,
la esencia presente en toda apariencia, ha entrado en el Vestíbulo de la
Sabiduría.
Tercero: El Vestíbulo de la Sabiduría
La entrada en él se efectúa porque ha tenido lugar un proceso
constituido por tres partes: destruir tu cuerpo lunar; purificar tu cuerpo
mental; y limpiar tu corazón
Hay que transformar nuestra herencia proveniente del grupo conocido
como los “pitris lunares”, el “cuerpo lunar” o forma astral producida por el
principio kármico –deseos egóicos y hábitos egocéntricos-, diluyendo el viejo
esquema para que pueda surgir uno nuevo. La mente quedará limpia también de sus
apegos, de sus prejuicios y tendencias (eskandas); y el corazón se liberará de
todo deseo egoísta.
Encontrar “al que ha de darte nacimiento” y hacer
una rigurosa elección
La entrada en Vestíbulo de la Sabiduría señala un cambio
fundamental en nuestra naturaleza. Sin embargo, no es la conclusión de nuestro
viaje: ahora la búsqueda comienza en serio y hay que hacer más elecciones. Es
momento, como se indica en La Voz del
Silencio, de buscar y encontrar “a aquel que ha de darte nacimiento”: el
Maestro que llevará al discípulo hasta el "nacimiento espiritual” o “segundo
nacimiento” (“nacer de nuevo” lo denominó Cristo Jesús).
Desde luego, llegados a este punto, el margen de maniobra de las
elecciones se va haciendo cada vez más estrecho. Aunque sería más certero
señalar que la verdadera elección solo puede tener lugar ahora, porque mientras
la mente y el corazón estén ofuscados por el deseo egóico, la elección no es
libre y el cuerpo lunar es sólo un conglomerado de hábitos, condicionamientos,
preocupaciones egocéntricas y tendencias que nos llevan a reaccionar
automáticamente, sin auténtica libertad, por lo que no puede hacerse ninguna
verdadera elección. Y no penséis que esta elección es tan fácil como parece…
Eso sí, aunque haya que hacer siempre una elección, existe también
el misterio de una unión interior de caminos: una unión en la cual la cabeza y
el corazón, el conocimiento y la compasión, están unidos por y a través de la
presencia de Uno en el mundo.
Y ahora se requiere una rigurosa elección y estar seguros del
sendero que queremos tomar: hemos de escoger entre lo que se llama “Sendero
Abierto”, el camino hacia el paraíso del egoísmo, y el “Sendero Secreto”,
seleccionado por los Budas de la perfección, que sacrifican el Yo a los Yoes
inferiores. El primer sendero es el de la liberación para el yo individual, en
tanto el segundo es una liberación interna que permite a la persona vivir
solamente en beneficio de la humanidad, después de renunciar a los frutos de la
liberación. En este caso, el dharma o camino inherente en el planteamiento
teosófico es el del Bodhisattva, el sendero de la renunciación.
Las elecciones que hagamos y el sendero que escojamos van a
determinar nuestra manera de actuar en el mundo. En este sentido, es el momento
de abordar la “Acción Correcta”, de lo que Mills se ocupa en el siguiente
capítulo de su libro "De la Transformación interna a la externa".
==================================================
Autores: Lola Rumi y Emilio Carrillo
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
30/12/17
Vídeo de la charla de Emilio Carrillo en Alcoi, el 6 de octubre de 2017
Vídeo (duración total: 02:15:53) de la charla compartida
por Emilio
Carrillo en Alcoi, con fecha 6 de octubre de 2017, titulada Consciencia y Evolución
1ª Parte (01:03:10):
2ª Parte (01:12:43):
==============================================
29/12/17
Vídeo de la charla de Emilio Carrillo en Sanlúcar de Barrameda, el 25 de octubre de 2017
Vídeo (duración: 01:32:39) de la charla compartida
por Emilio
Carrillo en Sanlúcar de Barrameda, con fecha 25 de octubre de 2017, organizada por el Ateneo de la localidad y la Asociación Acción y
Evolución. Tiene
como título Evolución
y Consciencia.
==============================================
28/12/17
Emilio Carrillo: "Un Día Perfecto". Hazlo lo mejor que puedas y confía en la vida
===============================================
27/12/17
El canto de la montaña
Un día, entre las
manos de la primavera, vi cómo cantaba un ruiseñor y llenaba de armonía mi
corazón y el de todo el valle con su canto.
Y vino hasta él un
águila de las alturas para así decir:
—Quiero que vengas conmigo al filo de la montaña donde esta se besa con
el cielo y deleites a la Gran Águila con tu canto.
Y el ruiseñor le
respondió:
—Si me llevas hasta
allí, mi canto se quedaría en este valle, porque no es sino el valle el que
canta por mi garganta. ¡Ves! Este momento tiene un canto y nunca más habrá otro
momento que tenga igual canto.
Dile a la Gran Águila
que baje al valle si quiere escucharlo y no trate de llevar el valle a la
montaña.
Aún me sorprendo cuando oigo el deseo de la Gran Águila: ¿acaso se ha quedado sorda para no escuchar el canto de la montaña? ¿Ya no oye cómo el viento toca la flauta en las cañadas y en los desfiladeros y cómo el silencio toca las estrellas en las noches de calma?
Aún me sorprendo cuando oigo el deseo de la Gran Águila: ¿acaso se ha quedado sorda para no escuchar el canto de la montaña? ¿Ya no oye cómo el viento toca la flauta en las cañadas y en los desfiladeros y cómo el silencio toca las estrellas en las noches de calma?
Y el águila se quedó
pensativa y después remontó el vuelo avergonzada.
======================================================
Autor: Cayetano
Arroyo
Fuente: Diálogos
con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En
homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente
Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos
de Abul Beka se publica en el este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre
de 2017.
======================================================
26/12/17
La Fuente
Eres aquello que antecede a cualquier
palabra.
Imagen y pensamiento.
La esencia de toda manifestación.
El sustrato de cada acción.
¿Quién es ese yo tan preciado?
¿Dónde se encuentra?
Muéstramelo y me postraré ante él.
Tú eres la Fuente
La primera silaba de todo alfabeto,
La única Realidad Perenne,
Ese yo,
Tu propia ensoñación
Para obrar el milagro
De la separación ilusoria.
Tan solo existes TÚ.
¡CADA ÁTOMO!
¡EL UNIVERSO!
De lo macro
A lo micro,
De lo manifestado
A lo inmanifestado.
¡SI TÚ NO ERES!
¡NADA ES!
=================================
Autor: Matías Márquez (gaudapada@hotmail.com)
Fuente: De su próximo libro Crisol de Amor
=================================
25/12/17
Consciencia y Dios, de Emilio Carrillo
¡FELIZ NAVIDAD!
===============================================
24/12/17
Cuerpo mental, mente abstracta y el triple esquema evolucionario (Enseñanzas Teosóficas: 45)
GRUPO DE ESTUDIOS TEOSÓFICOS DE SEVILLA
SUBGRUPO 1: “LA CONSTITUCIÓN SEPTENARIA DEL SER HUMANO”
Texto base: “El conocimiento de sí mismo”, de I.K. Taimni
RESUMEN DE LA REUNIÓN DE
FECHA 04/12/2017
(Con base en los capítulos VIII,
IX, X y XI del texto citado)
Cuerpo mental
+El plano mental consta de
dos niveles: el inferior o mente concreta y el superior o mente abstracta. El
primero es el llamado cuerpo mental y pertenece al “coche”, al cuaternario
inferior”. El segundo, se integra en el cuerpo causal o alma humana y pertenece
al Conductor o Yo Superior.
+Ambos se construyen con
nuestros pensamientos
+Con relación a la mente
concreta: acallarla y ponerla a nuestro servicio sabiendo que no sirve para
todo y, desde luego, no sirve para entender, comprender, ver y vivir la vida.
Para ello, conocer su funcionamiento: los pensamientos no son nuestros; los
sistema de creencias; la mente todo lo ve torcido; la mente no ve la realidad,
sino que piensa “acerca de”; el ritmo de vida.
+También para poner la mente
a nuestro servicio: la práctica del aquí-ahora; y la práctica del silencio
y la meditación.
+Con relación a esta última,
es un proceso en el que no valen los atajos: atención, concentración,
contemplación (superficial y profunda) y samadi.
Espíritu y materia: el
triple esquema evolucionario
+El pensamiento humano opera en la dualidad y
concibe como realidades independientes el Espíritu (Mónada) y la materia. Pero
ambos son aspectos de lo Absoluto, de la Realidad Una o Parabrahman. Y en el
Universo manifestado existe “algo” que los une: Fohat, el puente por el cual la
Ideación Cósmica se imprimen en la Substancia Cósmica como Leyes de la
Naturaleza.
+Existe en la naturaleza un triple esquema evolucionario
o más bien, como señala H.P. Blavatsky en la Doctrina Secreta, (Volumen I),
tres esquemas separados de evolución, cada uno con sus leyes propias, que en
nuestro sistema se hallan entrelazos por todas partes. Estos son la evolución
Monádica, la Física y la Intelectual.
La evolución Monádica
+El Espíritu o Mónada es el aspecto más puro y
elevado tanto del ser humano como de todo cuanto existe, de cada cosa que es o
vive en el Cosmos, sea sensible o no. Puede ser definido cual esencia divina y
Vida Una que en todo radica y como radiación universal y Vibración Pura y Primigenia
de lo Absoluto e Inmanifestado. Así, el Espíritu anima y vivifica todo lo
Manifestado -la Creación entera- y el Cosmos, en su aparente diversidad.
+Sin embargo, la Mónada es una, homogénea e indiferenciada y no
tiene posibilidad de adquirir consciencia en los planos inferiores de materia
diferenciada. Por esto precisamente, la evolución monádica o plan de
desenvolvimiento de la Mónada consiste en descender a los mundos de la materia.
Ahora bien, dada la colosal diferencia entre las frecuencias vibracionales del
Espíritu y la materia, la Mónada, para llegar al plano físico, tiene que
utilizar medios o vehículos adecuados de los planos inferiores que lo hagan
factible. Y el uso de esos medios la introduce en un proceso de diferenciación,
mostrando una tendencia gradual hacia la segregación en Mónadas individuales.
Para esto, la Mónada empieza por descender al plano Anupadaka, el más sutil en
lo Manifestado después de Adi, donde lleva a cabo su “pre-configuración”
tomando átomos permanentes de los planos inmediatamente inferiores. Culminada
está pre-configuración, la Mónada, aunque no puede descender a planos por
debajo de Anupadaka, si está ya lista para irradiar una parte de sí misma tanto
al plano átmico, primero, como al búddhico, después.
+En sentido estricto, la diferenciación de la
Mónada no puede acometerse a través de Atma, dada la pureza de este plano, pero
sí en Buddhi: proyectada la Monada en Atma,
para proseguir en su proceso de diferenciación, precisa de un instrumento que
sea lo suficientemente sutil para asimilar una naturaleza tan inefable y lo
pertinentemente válido y eficaz para profundizar en su conexión con los mundos
materiales. Tal instrumento es Buddhi o Alma Universal, que por ello se define
como el vehículo del Espíritu. Utilizando la analogía, la existencia y
presencia de Buddhi puede ser vislumbrada por la mente humana a través de lo
que ciencia denomina heterodino y efecto heterodinaje. Dos son sus postulados
básicos: siempre que una frecuencia vibracional alta convive y contacta con una
baja se produce espontánea y automáticamente una tercera frecuencia
vibracional; y esta se caracteriza por no tener una frecuencia vibracional fija
(como la alta o la baja), sino que su gradación oscila y varía entre la alta y la
baja. Aplicado a lo que aquí ocupa, la frecuencia alta viene dada por el
Espíritu; la baja, por la materia; y Buddhi es la tercera gama vibratoria
surgida naturalmente de la convivencia del Espíritu con la materia.
+El
hecho de que Buddhi así surgido tenga margen de oscilación vibracional desde la
densidad de la materia a la sutilidad del Espíritu, permite que en su seno se
produzca una diferenciación hasta dar lugar al nacimiento de almas grupales e
individuales, por más que todas, realmente, estén integradas en Buddhi tal como
las ramas y hojas de un árbol pertenecen y forman parte de ese árbol. Y para que
este proceso de diferenciación desemboque en la experiencia de
individualización, se requiere que manas, la esfera mental, entre en juego,
pues la cualidad de autoconsciencia es una de sus característica, siendo manas
quien, uniéndose a Buddhi, aporta consciencia individual a la Mónada divina e
impersonal.
La evolución Física
+Al unísono con la evolución Monádica, la
Naturaleza se ocupa de desarrollar organismos cada vez más complejos hasta
alcanzar uno con cerebro suficientemente complejo como desplegar procesos
mentales y adquirir consciencia.
+Es así como nació el primitivo ser humano, por
más que, al principio, los seres humanos permanecieran como formas
inconscientes debido a que la Monada, todavía muy indiferenciada, no era aún
capaz de tomar consciencia de sí misma y la evolución física no había
desarrollado la cualidad de autoconsciencia.
+De hecho, la naturaleza, la evolución Física,
no podría nunca desarrollar la inteligencia sin ayuda; y hay una actuación
maestra exterior para que acontezca el lazo de unión entre el Espíritu y la
materia.
La
evolución Intelectual
+Cuando las formas, gracias a la evolución
Física, están suficientemente desarrolladas para convertirse en instrumentos de
la consciencia, la Monadas, ya en proceso de diferenciación, baja y toma
posesión de ellas. Al encontrarse las Mónadas diferenciadas con los cuerpos de
materia mental que están elevándose y que también han estado evolucionando, se
unen a ellos y los fertilizan.
+En el momento de esa unión -de ese punto
transcendente de encuentro entre la evolución Monádica, en proceso de
“descenso”, y la evolución Física, en proceso de “ascenso”-, forman en cada
caso el denominado cuerpo causal, o sea, el instrumento verdadero de la
consciencia humana individual, constituido de materia
mental superior o mente abstracta (manas superior) y en el que reside el alma
individual y se almacenan las relaciones de causa y efecto de las sucesivas
reencarnaciones.
+La tendencia gradual hacia la segregación en
Mónadas individuales es un proceso que casi llega a completarse en el reino
animal (de ahí la existencia en él de almas grupales), aunque es sólo cuando
llega a la etapa humana que la Mónada se individualiza en “muchas mónadas
humanas” que actúan como entidades diferenciadas. Por tanto, el proceso de
diferenciación-individualización de la Mónada no cristaliza hasta su
“encarnación” en el ámbito humano (el termino “humano” procede del sánscrito
“manas” –pensador, pensamiento, mente- y hace mención a la existencia en el
organismo vivo de la mente abstracta o mente superior, que constituye, tal como
se acaba de señalar, la materia del cuerpo causal).
+El alma individual del
ser humano se desarrolla y evoluciona en auto-consciencia a través de
experiencias que obtiene en encarnaciones sucesivas: tiene capacidad
para adquirir autoconsciencia y acumular e integrar las experiencias vividas en
la cadena de vidas de la reencarnación con las consiguientes relaciones de
causa-efecto entre los actos de una vida y las siguientes (karma) y la
incorporación del constituyente más sutil de los elementos físicos: la mente
abstracta (mente o manas superior).
+En el Devachán, el alma individual integra las
experiencias desarrolladas en la vida anterior y absorbe y acumula, a modo de
nutrientes para avanzar en autoconsciencia, aquellas de alta vibración, es
decir, las caracterizadas por actos y comportamientos amorosos y bondadosos en
sentido amplio. Tras ello, sin que allá un protocolo de tiempo pre-establecido,
volverá a encarnar en una vida para desplegar nuevas experiencias que le sirvan
para, de la manera expuesta, continuar ganando en auto-consciencia. Dada su
sutilidad, el alma nunca entra completamente en cada cuerpo, sino que envía en
cada caso un “rayo” de sí misma.
+Se puede utilizar la metáfora de la
“inversión” para entender de manera sencilla el proceso y la dinámica de
encarnación del alma en un nuevo “yo personal” -cuaternario inferior y personalidad-
y lo que puede obtener con ella. No en balde, cuando el alma toma un cuerpo en
el plano físico, la operación conlleva el enredo de una parte de la materia
propia de su cuerpo causal con materias inferiores y mucho más densas de perfil
físico, astral y mental. Una "colocación" de una parte de sí misma
que presenta similitudes con lo que en el campo de la economía se conoce
inversión. Y como en toda inversión, el alma espera recuperar más de lo que
invierte, aunque en cada encarnación existen riesgos y la posibilidad de perder
parte de lo invertido.
La conexión entre el cuerpo mental y la mente abstracta
+Antahkarana: punto de
conexión entre el Conductor y el coche.
+Para abrirlo y
desarrollarlo: expansión de la mete abstracta.
+¿Cómo desarrollar la mente
abstracta?: espiritualidad, ciencia y filosofía; estudio con perseverancia;
etcétera.
+Cuando antahkarana se abre
y crece: se recibe gracia y discernimiento.
+Y el Yo Superior “llueve”
sobre el inferior e impacta en los pensamientos y emociones y en las conductas
y comportamiento.
+Esto impulsa la evolución
del alma humana en autoconsciencia.
==================================================
Autores: Lola Rumi y Emilio Carrillo
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
22/12/17
Audio de la entrevista realizada a Emilio Carrillo en "La Noche Más Hermosa", el 1 de diciembre de 2017
Audio (duración: 00:22:31) de la entrevista realizada a Emilio Carrillo por Pilar Muriel para el programa La Noche Más Hermosa (Canal Sur Radio), el 1 de diciembre de 2017. Su título, Consciencia y Aquí-Ahora:
===============================================
21/12/17
Silencio
El Silencio no es meditar,
es una forma de vivir.
Todo nace en el Silencio.
Lo mejor del Silencio es que te permite vivir
sin necesidad de defenderte de nada, pues el único secreto de la vida, es
vivirla.
Pareciera que vives en la
intemperie, como si andarás descalzo, a flor de piel… pero en realidad el Silencio te enraíza en los
adentros y te hace caminar por la vida como si cada instante, cada paso, fuese en
tierra sagrada. Nunca estas fuera de casa.
El Silencio convierte en
sagrado cada encuentro, cada respiración, cada palabra. Habitar en el Silencio
es habitar en lo trascendente, o sea,
nada es rutinario, todo lo que se vive está impregnado de lo eterno, de ese
instante que ya nunca más podrás vivir.
El Silencio hace que
todo sea intenso, y vives desde
el asombro, tal y como viven los niños, que viven jugando, sin defensa, solo
entregándose a la experiencia, de corazón a corazón, desde la total
vulnerabilidad.
Quizás lo más maravilloso
del Silencio, es que te abre la puerta que conduce a la presencia de Dios. Y no se trata del
Dios omnipotente que desciende de los cielos, sino de un Dios camuflado en cada
rostro, en cada suspiro. El Silencio se eleva por encima de las diferencias y
realza la dignidad de cada individuo.
Donde existe Dios, donde
existe el Silencio, no hay miedo. El Silencio todo lo acepta, todo lo acoge,
todo lo recibe y puedes vivirte, conocerte y mostrarte, sin maquillaje, sin
artificio.
El Silencio es la desnudez.
¿Cuál es el secreto?
Toda verdadera experiencia
se inaugura, sólo, desde la
vulnerabilidad del Silencio.
En el Silencio todo es abundancia:
es la matriz de la Vida, donde todo es posible.
En el plano de la física
cuántica el Silencio es el equivalente del vacío.
Por eso en el Silencio todo se transforma: la oscuridad en
Luz, el caos en Vida, la desesperanza en ilusión, las amenazas en
oportunidades.
En el Silencio vives
desprotegido, pues no necesitas la identidad de la mente, de una estructura,
método o sistema. Ningún pensamiento, creencia o certeza te define o
defiende. Te dejas romper, pues sabes
que en la ausencia de justicia y de luz, también está la Vida.
En el Silencio no necesitas huir ni reaccionar. Ni te ocultas, ni te
adaptas. El Silencio es la Verdad.
Solo ante la autenticidad de tu propia experiencia, de
tu presencia, eres libre.
En el Silencio las heridas
no son cicatrices, sino adornos. Un corazón remendado en doblemente hermoso, pues ha experimentado la alquimia del
dolor, transformado en oro.
Y contemplas la Vida como
una danza, adentrándote en el Silencio de las almas, y todas son perfectas, y
están en el lugar perfecto, en la danza del Vacío.
El verdadero Silencio
siempre habla del vacío, el que habita dentro de tus átomos y el del Cosmos que
te rodea. ¡La perfecta armonía!!!
===================================
Autora: Lourdes Tornos (maricelisilencio@gmail.com)
===================================
20/12/17
Más allá
Y decía:
—Dichosos aquellos que
son felices buscando solo la felicidad.
»¡Ah de aquellos que
creen que la encontrarán al remontar la loma que les oculta el horizonte!;
porque ese horizonte será la loma que les tape otro horizonte...
»Y así ocurrirá más allá
del tiempo que puedan contar y del espacio que puedan medir.
»Solo desde arriba se
puede observar lo de abajo.
»Y lo que para aquel que
está arriba es espacio, es tiempo para aquel que está abajo.
»Solo trasciende la
circunferencia aquel que está fuera de ella y, desde allí, ¡cuántas salidas
tiene!
»Anda el suelo con los pies, pero el camino hazlo con el Espíritu. Son
incontables los pasos que abarca una sola mirada suya.
======================================================
Autor: Cayetano
Arroyo
Fuente: Diálogos
con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En
homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente
Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos
de Abul Beka se publica en el este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre
de 2017.
======================================================
19/12/17
Acompañamiento
Acompañada me siento
en ese vaivén que se nota
cuando una se sabe querida.
Querida por lo que es,
sin miedo a defraudar.
Acompañada por ti, compañera,
que viviste todas las batallas
a mi lado, sin faltar en una.
No teníamos experiencia,
ni sirvieron los consejos.
Pero salimos airosas
de todas las guerras.
Siempre acompañas,
Y yo, amiga,
Sigo conti-ga.
Cada vez más fuerte,
Cada vez más viva.
¿Necesitas a alguien de fuera?
Ya no, aunque ahora viniera.
===================================================
Autora: María Ferrer (mariafconciencia2@gmail.com)
De su libro Presente Perfecto Contínuo:
Presentación virtual del libro:
===================================================
18/12/17
17/12/17
De la Transformación interna a la externa (Enseñanzas Teosóficas: 44)
Vídeo (duración total: 01:43:17) de la charla-coloquio
compartida por Emilio
Carrillo en la Rama Hesperia de Madrid de
la Sociedad Teosófica Española, con fecha 20 de noviembre de 2017, titulada De la Transformación interna a la externa:
1ª Parte (00:42:39):
2ª Parte (01:00:38):
==================================================
Autor: Emilio Carrillo
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
15/12/17
Vídeo "Evolución del ser humano como especie y como ser espiritual", por Emilio Carrillo
Vídeo (duración: 01:27:09) de la charla-coloquio compartida por Emilio Carrillo para Mindalia TV, el 23 de noviembre de 2017. Tiene como título: Evolución del ser
humano como especie y como ser espiritual.
===============================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)