Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2023-2024

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2023-2024

14/7/10

El misterioso Tercer Ojo: más sobre la glándula pineal

En el día de ayer se publico una entrada en el Blog titulada Potenciales adormecidos del superhombre: la glándula pineal. Se complementa lo allí expuesto con otras consideraciones relativas a la glándula pineal.

--------------------------------------------

Las experiencias científicas sobre el sueño y los sueños desembocaron en ciertas conclusiones que coinciden con afirmaciones espirituales milenarias.

En 1977, el equipo del profesor Guido Schoenenberger de Basilea pudo identificar la substancia que provoca el sueño como una pequeña proteína compuesta por nueve elementos (aminoácidos) llamada péptida DSIP, es decir Delta Sleep Inducing Peptide, porque ésta péptida induce al sueño en ondas delta muy lentas.

En el Instituto de Fisiología de Basilea se demostró que los tejidos nerviosos vivos poseen lo que se denomina receptores o puntos de anclaje para la DSIP. Esta péptida DSIP fue inyectada a pacientes que sufrían insomnio. ¿Qué se advirtió? En todos los casos, una significativa mejoría de la capacidad de atención, de concentración y de coordinación psicomotriz.

Ahora bien, en la tradición hindú, como sabemos, la concentración en meditación se hace sobre un punto preciso del cuerpo, llamado el tercer ojo y que corresponde al emplazamiento de la glándula pineal.

Esta glándula (descubierta por los anatomistas occidentales en 1886) está medio oculta en el centro del cráneo, justo a la altura del intermedio entre ambos ojos, exactamente en el lugar donde aparece el ojo de la iluminación de los hindúes. Esta glándula no es, como hasta ahora se pensaba, un inútil vestigio de la época reptiliana, antes de la evolución humana.

Esta glándula tiene un papel preciso: el de producir hormonas (trabajos del doctor Aaron Lerner de la Universidad de Yale) y especialmente de melatonina.

La hormona melatonina se produce a partir de la serotonina que -y ahí encontramos de nuevo las investigaciones sobre el sueño y los sueños- desempeña un papel muy importante en los ciclos del sueño.

La serotonina es uno de los neurotransmisores que desempeñan un papel en el despertar cortical. Si se inhibe la serotonina, se provoca el insomnio. A la inversa, si se inyecta serotonina (por uno de sus compuestos) se restablece en el sujeto un sueño paradójico normal. El efecto más duradero de la privación de la serotonina es una desaparición de la barrera entre el sueño y la vigilia. Dicho de otro modo, privado de serotonina, el durmiente se convierte en un soñador despierto. Puede pues concluirse que el tercer ojo desempeña un papel fisiológico en los sueños. Y como, por otra parte, esta glándula pineal es extremadamente sensible a la luz, cabe pensar que cualquier experiencia de iluminación o cualquier visión de luz (en estado de sueño, de pre-muerte o de trance, en estado fuera del cuerpo) depende de la actividad de la serotonina y de la glándula pineal.

Lyall Watson lo confirma: “Es probable que, si existe una posibilidad biológica de que la personalidad o el espíritu o el alma o el segundo sistema pueda estar separado del cuerpo, el punto de ruptura debe encontrarse en la glándula pineal. A la luz de las pruebas ya acumuladas, se hace cada vez más difícil negar la realidad de este fenómeno”.

La melatonina fue descubierta en 1958 por el dermatólogo y bioquímico A.B. Lerner, quien se basó en las observaciones hechas por MC. Cord y Allen en 1917. Estas observaciones deducían que, al arrojar extractos de pineal de vaca en el agua en que nadaban unos renacuajos, se producía un blanqueamiento de su piel.

Lerner y Cols purificaron extractos de más de 200.000 pineales vacunas, aislando una sustancia que agregaba intracelulares de la melanina. La hormona melanocito-estimula nte, por lo contrario, disgregaba dichos gránulos oscureciendo la piel. Se la denominó melatonina en contraposición a la melanocito-estimulante.

En ausencia de luz, el pinealocito recibe estimulación periódica en forma de nor-epinefrina (NE), seratonina o descargas eléctricas de fibras nerviosas, provenientes del núcleo supraquiasmático superior. Este, a su vez, recibe información que proviene del sistema vegetativo, a través de neuronas emergentes del ganglio cervical superior, el cual conecta con otros ganglios de la médula espinal.

En presencia de luz, natural o artificial, los fotoreceptores de la retina convierten la señal luminosa, especialmente en la banda amarillo-verde, en señal eléctrica, que es transmitida por el tracto retino-hipo talámico hasta el ganglio cervical superior, por donde abandona el S.N.C., conectando con los ganglios de la médula y aboliendo la señal circadiana enviada por dicho ganglio al núcleo supraquiasmático.

Como consecuencia, dicho núcleo queda liberado de la influencia de la médula espinal y enlentece el ritmo de liberación de NE sobre la pineal, lo que se traduce por una menor captación de aminoácidos, especialmente triptófano, por parte del pinealocito; menor producción de adenil ciclasa y AMP y, por consiguiente, menor producción y liberación de melatonina. Cualquier activación del sistema simpático abole el efecto represor de la luz.

La glándula pineal es de mayor tamaño en la infancia que en la madurez, comenzando a disminuir de tamaño a partir de los 7 años. Esta recesión en el tamaño era considerada como una involución o atrofia de una glándula que carecía de utilidad, pero en la actualidad se piensa que es un proceso madurativo.

Desde el nacimiento, testículos y ovarios poseen una estructura lo suficientemente preparada como que para que en presencia del adecuado estímulo de gonadotropinas se produzca su maduración en poco tiempo. Sin embargo, este estímulo no se produce.

La hipófisis, capacitada para producir dichas gonadotropinas, en presencia del adecuado estímulo hipotalámico de gonadotropin- relaxin-hormona GnRH, no las produce por carencia de éste.

En el adulto, los esteroides sexuales se autoregulan, al unirse a receptores hipotalámicos específicos, que a partir de cierta concentración sanguínea, disparan la vía opatérgica productora de endorfinas (opiáceos fisiológicos) .

Esta, a su vez, distorsiona la pulsatilidad de la GnRH, que frena la producción y liberación de gonadotropinas, por lo que los ovarios o testículos (gónadas) en ausencia de dicho estímulo, dejan de producir esteroides sexuales, disminuyendo su concentración en la sangre. Con ello, los esteroides unidos a los receptores, se sueltan y se vuelve a activar la liberación de GnRH. En el niño debiera pasar lo mismo, y sin embargo, no sucede.

La melatonina tiene la misma afinidad, por los receptores hipotalámicos de esteroides sexuales, que éstos.

En la infancia, se produce mayor cantidad de melatonina que en la madurez, de forma que constantemente se halla unida a dichos receptores, disparando la vía opiatérgica, impidiendo así la liberación de GnRH y, en consecuencia, la maduración gonadal. A partir de los 7 años, la pineal disminuye progresivamente de tamaño, y en consecuencia disminuye la concentración sanguínea de melatonina hasta que llega un momento en que ya no se une a suficiente número de receptores hipotalámicos, se bloquea la vía opiatérgica y se produce por primera vez la liberación y síntesis de GnRH. Esto sucede a partir de los 11 años en la mujer, y de los 12 en el hombre. En los pueblos, la pubertad sucede más tardía que en las ciudades, lo que se debe al menos consumo de luz en éstos que en aquéllas.

Otras funciones de la glándula pineal

La glándula pineal controla simultáneamente todos centros neuroendocrinos hipotalámicos y, en consecuencia, todos los factores liberadores e inhibidores.

Aunque se desconoce su mecanismo y acción, se conocen algunos de sus efectos indirectos sobre la hipófisis.

Disminuye las concentraciones de GnRH y, en consecuencia, disminuye las de la hormona folículo-estimulante (FSH) y luteotropa (LH); disminuye la función tiroidea (TSH y T4), la insulina y también aumentan las concentraciones de glucosa sanguínea, disminuye el ATCH y la corticosterona.

Aumenta la síntesis proteica cerebral, como también aumenta la producción y liberación de dopamina (DA).

Como consecuencia, se puede esperar un aumento de hormona de crecimiento (GH) y disminución de TSH y prolactina (PRL).

Resumen: Funciones de la Pineal

1. Controla el inicio de la pubertad.

2. Armoniza el sistema vegetativo con el medio ambiente, a través de la vista, y probablemente también del resto de los sentidos.

3. Induce al sueño.

4. Probablemente regula los ritmos circadianos.

5. Es un interruptor que modula la intensidad de funcionamiento de todos los centros neuroendocrinos hipotalámicos.

6. Previene una calificación prematura en la infancia, al evitar las síntesis esteroideas, favoreciendo el crecimiento óseo por este mecanismo, indirecta y directamente a través de la DA y GH.

Nosotros poseemos un poder especial este poder si lo desarrollamos y lo ponemos al servicio de la evolución del ser traerá a nuestras vidas verdad, paz, felicidad y amor.

La mayor parte de las personas que entran en el sendero están deseosos de desarrollar poderes internos que les ayuden a resolver sus problemas cotidianos sin darse cuenta de que el poder controlado por la inconsciencia es más perjudicial que provechoso.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Autor: Gerald Alberto Prieto

Enviado por: Micaela Alberto Hernández (yosoyluzmica@hotmail.com)

2 comentarios:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.