==================================================
20/10/19
¿Es verdad que el yoga despierta esa energía profunda llamada Kundalini? (Enseñanzas Teosóficas: 142)
==================================================
Autor: Jiddu Krishnamurti
Enviado por: Alberto Chessa
==================================================
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
19/10/19
Emilio Carrillo en Oviedo: sábado 9 de noviembre de 2019, 18:00 horas
9 DE NOVIEMBRE, sábado, 18:00 horas, OVIEDO
Conferencia de Emilio Carrillo:
“El Yoga: lo que realmente es y cómo practicarlo”
Palacio de Congresos y Exposiciones (C/ Arturo A. Buylla, 5)
Aforo: 300 plazas. Aportación para cubrir gastos de alquiler del local, megafonía y organización: 5 euros.
===============================================
18/10/19
La ciudad y la urgencia climática, con Emilio Carrillo
Vídeo (duración: 56:19) del programa de radio y televisión Diálogos
7, de fecha 18 de septiembre
de 2019, en el que Cristina Vega, Rafael Bascón y Emilio Carrillo comparten sobre La ciudad y la urgencia climática.
==============================================
17/10/19
Para Dejar que la Felicidad nos Encuentre
El verano se va poniendo
a un lado para dar paso al otoño, va suavizando sus mañanas, acortando sus días
y sugiriendo que busquemos una manta en los baúles antes de irnos a dormir por
si a media noche, nos apetece echarla a los pies.
El invierno no viene de
repente, de un día para otro, no viene sin avisar, aunque no tenga WhatsApp o
correo electrónico, se las arregla para avisar, nos advierte con señales de su
presencia cercana y viene felinamente a nuestros días.
En cambio queremos que
pase un milagro que nos haga felices de la noche a la mañana, compramos cupones
de lotería a ver si se equivoca la teoría de probabilidades y nos hacemos
millonarios de viernes para sábado.
Pasamos la vida
proyectando, planificando, controlando, haciendo... Y no digo que esté mal.
Tal vez (y nadie me
pregunte, porque no lo sé) sea mucho más fácil de lo que pensamos. Tal vez todo
está en ser conscientes.
A veces me duele un codo,
no es un dolor rabioso, es un dolor, digamos, pegajoso. Una rodilla, cierta
parte de la espalda.
Entonces me disgusta ese
dolor, no quiero tenerlo (nadie quiere tener dolores) voy al médico y me receta
un analgésico, si sigue, me receta otro más fuerte.
A veces me siento impaciente,
algún moscardón revolotea detrás de mi oreja (del tipo preocupación por como
está la cosa, la capa de ozono, la política y los incendios en el Amazonas).
Otras veces me
entristezco sin motivos aparentes, me despierto con ganas de llorar (por ejemplo
porque ya no están los viejos, quisiera estar más cerca de mis hijos, se acerca
el ocaso de mi vida y cosas por el estilo).
¡Y no quiero, no acepto,
no me gusta!
Otras veces los recuerdos
vienen: ¡Quien pudiera volver a aquella etapa de la vida en que...!
Entre recuerdos y planes
para el futuro, entre me gusta y no me gusta, a esto lo veo imperfecto, lo otro
"debería haber sido" (quisiera saber cual es la utilidad práctica de
ese tiempo verbal, "si no hubiera sido").
De pronto te das cuenta
que vives en una zozobra constante, en una especie de cuerda floja, como si
fueras por un campo minado, o un franco tirador estuviera apostado en una
terraza cerca de tu casa para pegarte un tiro.
Agradezco cada día a una
inteligencia divina que me toma cada vez más de la mano y me dice:
-Observa, se curioso con todo lo que ocurre, ten humildad para
aceptar que todo tiene un sentido profundo, que "ni un cabello se caerá de
tu cabeza sin que sea la voluntad del Padre".
¿Quién es El Padre de que
hablaba Jesús de Nazaret? Pues entonces y por mucho tiempo le hemos llamado
Dios, Jehová, Mahoma, Buda, Krishna... Ahora resulta que la ciencia le llama
campo de potencialidades infinitas, donde todo es posible y nada es real, hasta
que no se manifiesta.
Pero en lo que coincidimos
hace milenios es que no somos solamente este cuerpo, esta mente y estas
emociones, somos más.
Es posible que si
observamos y estamos atentos y tenemos el coraje de ser humildes y la valentía
de ser curiosos y de dejarnos sorprender, es posible (solamente hablo de una
posibilidad) que en ese camino, igual que va manifestándose el otoño después
del verano, es posible que la felicidad de SER nos haga el favor de
encontrarnos.
Gracias Universo
===================================
Autor: José Miguel Vale (josemiguelvale@gmail.com)
===================================
16/10/19
El despertar
Y cuando despertó la mañana
sobre Medina Runda, Abul Beka miró los campos y miró las flores y los cielos y
a la gente, y elevando las manos le dijo:
—¿Acaso hay algo más grande que el despertar? ¿Acaso hay algo mayor
que el despuntar del alba por el horizonte del hombre?
»Muchas generaciones habéis tenido en el sueño y es la hora de que
despertéis a la luz.
Y uno se le acercó y le preguntó:
—Maestro, ¿qué nos dices cuando nos hablas de que tenemos que
despertar? ¿Acaso ya no estamos despiertos?
Elevando la mano hasta el horizonte y señalándole,
le dijo:
—Mira las semillas que llenan los campos. ¿Acaso los frutos que ves
no son su despertar?
Bien sabes que en el sacrificio de su muerte lleva el nacer a un
estado mayor, porque ¿si el grano de trigo no muriese como grano, acaso nacería
como espiga?
Y ahora, dime: ¿no tienen deseo de quedarse sin germinar aquellos
que hacen de la vida su morada y se enquistan en ella? Son como las semillas
que, recogidas, se pierden en un rincón del granero y nunca se echan sobre la
tierra.
Has de saber, pues, que para despertar han de morir muchas cosas
en ti.
¿Qué es el despertar de
la noche sino el día? Busca, pues, ese día en ti, y no te contentes con
acurrucarte entre las tinieblas y el calor aparente de la ignorancia.
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial
Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
15/10/19
Taller de Emilio Carrillo en Madrid (25 de octubre de 2019): “La mente no es tu enemiga: aprende a ponerla a tu servicio"
25 DE OCTUBRE, viernes, 17:00-21:00 horas, MADRID
Taller de Emilio Carrillo:
“La mente no es tu enemiga: aprende a ponerla a tu servicio"
Sinopsis: Tu mente se ha hecho auto-presente y no cesa de interferir en tu vida de mil maneras, originándote ansiedad, preocupaciones, turbulencias, frustración… En fin, la "loca de la casa" a la que se refirió Teresa de Jesús.
Sin embargo, la responsabilidad de que esto sea así no es de
la mente, sino tuya, por tu inconsciencia sobre lo que es y supone:
su papel como interfaz entre la Consciencia, que
es tu esencia, y la materia, que es tu apariencia y la del mundo que te rodea; su forma de funcionamiento, pautas operativas y prestaciones; la
influencia y efectos en ella de los estímulos externos y sensoriales; la distinta frecuencia vibracional
de tales efectos; etcétera. Todo lo cual te impide tomar
el mando hasta conseguir que la mente esté a tu servicio y no al revés.
Con este objetivo, este Taller te mostrará que la mente no
es tu enemiga, te ayudará a conocerla y te proporcionará un conjunto de
prácticas para calmarla y sacarle la máxima utilidad y eficacia en tu día a
día.
Ecocentro. Sala Ecosofía (C/ Esquilache 2, 12)
Plazas limitadas (60). Aportación: 35 euros. Para mayor información e inscripciones: mj@ecocentro. es / 690 334 737
===============================================
14/10/19
Un informe científico augura el fin de la especie humana para 2050 (Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica)
===============================================
El blog El Cielo en la Tierra publica todos los lunes, desde el 3 de septiembre de 2018, una entrada relacionada con el Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica. Por medio de la web del Proyecto se puede tener información detallada sobre sus objetivos y contenidos y cómo colaborar con él:
==============================================
La humanidad afronta un
riesgo existencial en 2050, dentro de apenas treinta años, debido a las
consecuencias del cambio climático. Lo que sigue no debe leerse ni entederse en clave de alarmismo y miedo al futuro, sino de responsabilidad ante el presente.
Un estudio publicado por The Breakthrough National Center for Climate
Restoration augura una "alta probabilidad de que la civilización
humana llegue a su fin" para ese año. Además, la organización australiana
asegura que para reducir los riesgos y conservar la especie humana, es
necesario construir un sistema industrial con cero emisiones lo antes posible.
Si no se toman medidas urgentes, describe un escenario apocalíptico donde
existirán "condiciones más allá del umbral de la supervivencia humana"
en gran parte del mundo.
Los autores advierten de
que los impactos del cambio climático en aumento "suponen grandes
consecuencias negativas para la humanidad que podrían no perderse durante
siglos". Además, añaden que estas consecuencias "nunca se pueden
deshacer, ya sea aniquilando la vida inteligente o recortando de forma permanente
y drástica su potencial”.
A lo largo del informe se
presenta un aterrador escenario en el que la humanidad llega al colapso y en el
que se enfrenta a consecuencias climáticas irreversibles protagonizado por el
aumento de las temperaturas, incluso, "por encima de las que puede
soportar el ser humano" en algunos lugares del globo y posibles crisis de
estado desembocadas en guerras para la obtención de recursos.
Estas son las fases
previstas para el "fin de la humanidad":
2020-2030
En los próximos diez
años, los autores consideran "insuficientes" las medidas establecidas
en el Acuerdo de París. Además, prevén una subida de la temperatura media del
planeta al menos en 1,6ºC. Estudios anteriores afirman que los niveles de
dióxido de carbono alcanzarían 437 partes por millón, cifras que llevan sin
aparecer en la Tierra desde hace 20 millones de años.
2030-2050
Durante el transcurso de
estas dos décadas, el informe habla de una mayor concienciación por parte de
los gobiernos, los cuales trabajan para que "las emisiones máximas en 2030
se reduzcan. Sin embargo, las retroalimentaciones del ciclo del carbono y el
uso continuado de combustibles fósiles aumentan las temperaturas en 3ºC en 2050".
Colapso para 2050
Tras tres décadas en decadencia, los autores vaticinan la
existencia de un consenso científico de que "hemos alcanzado el punto de
inflexión para las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida
Occidental". El informe habla de un escenario de "Tierra
invernadero" en el que a pesar de que las emisiones se detuvieran de
inmediato, la temperatura media del planeta aumentaría 1ºC . Bajo este escenario,
"el 55% de la población mundial estaría sujeta a más de 20 días al año de
condiciones de calor letal" bajo las que el ser humano no lograría
sobrevivir. Para la zona de América del Norte, los autores hablan de fenómenos
meteorológicos extremos, descenso a la mitad de las precipitaciones en América
Central y la condena de 100 días de "calor letal" al año en África
occidental. Asimismo, plantean la posibilidad de que los países pobres no
pudiesen "proporcionar suficientes ambientes enfriados artificialmente
para que sus poblaciones sean viables". También, el informe vaticina que
la producción de alimentos se vería "gravemente" afectada y que como
consecuencia, "millones de personas son desplazadas".
Posibles soluciones
Ante la amenaza que
supondrían estas consecuencias climáticas para la seguridad nacional, con
problemas tales como "brotes de enfermedades pandémicas", los autores
hablan de conflictos armados. Estos estarían motivados por la búsqueda de
recursos y, además, se plantea la posibilidad de una guerra nuclear. Por todo
esto, los autores aseguran que existe una "alta probabilidad de que la
civilización humana llegue a su fin". Finalmente, los autores hablan de
"examinar con urgencia el papel que puede desempeñar el sector de
seguridad nacional en la provisión de liderazgo y capacidad para una
movilización de mano de obra y recursos a corto plazo en toda la sociedad, de
una escala sin precedentes en tiempos de paz, para construir un sistema
industrial de cero emisiones y reducir el carbono para proteger la civilización
humana".
===========================================
Autor:
The Breakthrough
National Center
for Climate Restoration
Fuente:
===========================================
13/10/19
El amor supremo (Enseñanzas Teosóficas: 139)
Yo diría sin vacilar que
nuestro amor fundamental es el amor a Dios. Pero puede ocurrir que a algunas
personas la palabra Dios les evoque resonancias interiores poco agradables, más
bien tristes, debido a asociaciones afectivas que les hacen relacionar esta
palabra con épocas odiosas de su educación. Hablo aquí desde el punto de vista
psicológico. No importa el nombre, sino entender bien el concepto. En lugar de
amor de Dios podemos decir amor a la verdad absoluta, al ser o al valor
supremo, amor a la inteligencia cósmica, etc. Lo importante es tener una idea
clara, una intuición perfecta de este objetivo.
¿Para qué vivimos? ¿Cuál
es, en definitiva, lo que nos atrae y empuja en la vida? Esto es lo que tenemos
que ver con claridad. ¿No es cierto que todos aspiramos a un amor superior más
aún, a un amor supremo, total, último, que no tenga vaivenes, que no dependa de
nada, que se baste por completo a sí mismo, que sea absoluto, el único? ¿No
existe en todos nosotros esta aspiración? Pues bien, lo único que llena esta
aspiración es la realidad a la que damos el nombre de Dios, que ha de atraer de
un modo decidido y claro nuestra afectividad.
Es importante que
entendamos que no es que el amor a Dios haya de existir por un imperativo
externo, por una norma de moral, porque se nos ha dicho que tiene que ser así,
ni tampoco porque Dios es muy bueno, se lo merece todo y nuestra obligación es
amarle. No, el amor de Dios se deriva de la verdad misma de nuestra naturaleza,
de la verdad de las cosas, porque de hecho todo amor, todo afecto, todo sentimiento
positivo que hay en nosotros no es más que una partícula, un reflejo de este
único amor que proviene de Dios.
Del mismo modo que
podemos decir que toda la energía que anima nuestro organismo biológico,
nuestra afectividad y nuestra mente procede de la energía suprema, del poder
supremo, Dios; también es absolutamente cierto que toda nuestra capacidad
afectiva es sólo una constante expresión de Dios en nosotros.
San Juan dice: Dios es
amor, y el que vive en amor vive en Dios y Dios en él. Todo amor deriva de Dios
porque El es esencialmente amor. No es que sea otro amor. No hay muchos amores,
sino un solo amor, como hay una sola energía, como hay una sola mente. Y todas
las mentes y por tanto todas las verdades, y toda la energía y por tanto todas
las fuerzas, y todo el amor y por tanto todos los sentimientos positivos no son
más que expresiones temporales, particulares de la única verdad, de la única
energía y del único amor, que es Dios.
Cuando decimos que hemos
de amar a Dios, no hacemos sino reconocer que todo, absolutamente todo nuestro
amor procede de Dios y va a Dios, por naturaleza, por esencia, no por un deber
arbitrario que se nos imponga. No olvidemos que los grandes deberes, así como
las grandes verdades religiosas -digo las grandes, no todas las que las
diversas formas religiosas imponen en nombre de la religión siempre siguen la
línea de nuestra naturaleza, y están de acuerdo con ella; más aún son nuestra
verdad, o de lo contrario no serían grandes deberes y verdades religiosas. No
son algo que se superpone artificialmente al hombre, sino la expresión profunda
de lo que realmente es el hombre y de su naturaleza procedente de Dios, pues el
fundamento de la religión es simplemente el reconocimiento de estas leyes
profundas de nuestra naturaleza en su relación con Dios.
Hablo así porque estamos
ya acostumbrados a que nos digan «has de hacer esto o lo otro», y nos sentimos
obligados a hacerlo sólo porque se nos ha recomendado y nos han dicho que es
muy bueno, tenga o no tenga que ver con nuestra verdad interior. Pero lo que
obliga de tal modo que merece nuestra entrega total no es nada que nos venga de
fuera, sino algo inherente a nuestra naturaleza y que constituye la
culminación, la perfección, la realización, el desarrollo total de nuestra naturaleza.
Hay muchas personas que
se han alejado de la vida religiosa que llamaríamos oficial y externa, y en
este aspecto viven en una postura de total indiferencia. Recomiendo a estas
personas que no se preocupen tanto de los nombres, de las formas, ni de las
ideas concretas que guardan en su memoria. Que busquen de nuevo de un modo
creador, completamente espontáneo y sincero, esa intuición que hay siempre en
todo hombre de algo total y absoluto, y que den a esta realidad última y
primera el nombre que les resulte más agradable, más aceptable. Pero que no se
cierren a estos niveles superiores que son nuestra verdadera base y nuestra
razón profunda de vivir, por problemas originados en sentimientos desagradables
asociados a su educación religiosa. Que despierten de nuevo a la vida
religiosa, aunque ahora tenga un nombre nuevo.
Vida espiritual sólo hay
una, la que brota de la profundidad de nuestro ser y se dirige a Dios. Lo demás
son formas, unas mejores que otras, más adaptadas a una persona que a otra. Muchas
veces necesarias, porque todos necesitamos expresar nuestra vida interior en
formas concretas. Pero no hemos de depender de las formas, sino descubrir lo
que da vida a las formas: el contacto interior yo con Dios - Dios conmigo. Esta
relación hecha experiencia viva es la verdadera alma de la religión y de la
vida espiritual. Lo demás es el cuerpo, el ropaje, la forma externa, que vale
mucho, pero sólo en la medida en que conduce a esa fuente interior viviente, a
esa experiencia real.
==================================================
Autor: Antonio Blay
Fuente: Yoga Integral (1989)
==================================================
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
12/10/19
10/10/19
"Cómo vivir sin sufrimiento", por Emilio Carrillo
Vídeo (duración total: 03:27:49) de la charla-coloquio
compartida por Emilio Carrillo en Baeza, con fecha 13 de julio de 2019, titulada ¿Por qué no vivimos como Dios?:
1ª Parte (59:05):
2ª Parte (59:00)
3ª Parte (55:04):
4ª Parte (27:49):
==============================================
Iniciativa Mesas Abiertas para combatir la soledad (Proyecto Estado Universal)
El proyecto y red social Estado Universal para la
gobernanza y solidaridad mundial (www.estadouniversal.org) ha
inventado un procedimiento muy sencillo de implementar para combatir la
soledad. Requiere de la colaboración de los establecimientos hosteleros, que
participarían en la iniciativa colocando un mantel verde sobre las mesas que
consideren. De esta forma, las personas sabrán que esas son mesas libres. Mesas
donde pueden sentarse libremente para hacer nuevas amistades. Las personas
también pueden declarar una mesa abierta con un pañuelo verde durante el tiempo
que se sienten, de manera autónoma.
La soledad es un mal endémico y grave que se presenta en todo el
mundo, en especial en las grandes ciudades y entre las personas mayores. Ideas
tan sencillas como esta pueden ayudar a paliar significativamente este mal. La
interacción con los demás nos enriquece y además resulta muy beneficiosa la
transferencia de experiencias y conocimiento intergeneracional e intercultural.
También para luchar contra los prejuicios, las barreras psico-sociales, los
sectarismos y la xenofobia.
Los ayuntamientos podrían sumarse liberando de cargas el espacio
público en el cual los hoteleros coloquen mesas abiertas. Así como los medios
difundiendo esta idea altruista.
Estado Universal tiene la misión de aumentar la interacción entre
las personas para favorecer la empatía y la solidaridad, crear conciencia de
especie y establecer un proceso constituyente de la humanidad. Para ello, se
cuenta con la red social como herramienta online y ahora con la “mesa abierta”
como herramienta offline.
Estado Universal es un proyecto sin ánimo de lucro que dedica sus
beneficios a causas benéficas. El creador de Estado Universal, Juan Carlos
Martín Yuste, es un ingeniero aeronáutico salmantino. La red reúne buenas
personas por el futuro de la humanidad y del planeta.
===============================================
9/10/19
Emilio Carrillo en Albacete (26 de octubre de 2019): "¿Qué hay después de la muerte?"
26 DE OCTUBRE, sábado, 19:00 horas, ALBACETE
Conferencia de Emilio Carrillo:
"¿Qué hay después de la muerte?"
XII Congreso Internacional de "Vida después de la Vida "
Palacio de Congresos (Avenida Autovía, 1)
Para mayor información:
Buscad, buscad, buscad...
—Buscad, como las madreselvas buscan la humedad de las paredes,
vosotros buscad el respirar de vuestras almas.
»Buscad, como las águilas buscan el aliento del aire y su mano potente que las tome y las eleve en remolinos, vosotros buscad la fuerza de la voluntad.
»Buscad, como las raíces ahondan la tierra y la oscuridad de la tierra buscando el agua, vosotros buscad el agua viva para quitar la sed de la boca de vuestro espíritu.
»Buscad, como los almendros buscan la primavera y se visten de novia para recibirla, vosotros buscad la pureza y vestid vuestros corazones de ella.
»Buscad, como el río corre buscando el mar y después se expande y se pierde para ser uno con todos los ríos que se pierden y se esparcen en el mar, vosotros buscad la luz para expandiros en ella con todos y ser Uno.
»Buscad, como busca la higuera a la orilla del camino ser su sombra y dar sus frutos, vosotros buscad en qué podéis dar frutos y dadlos sin pedir.
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial
Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
8/10/19
La parroquia no se defiende
¿Quién si no él ha redactado el
reciente documento, publicado por la Comisión para la Doctrina de la Fe
en el que los obispos arremeten contra el “mindfulnes” y la meditación zen? Juzgan
sin tapujos que estas prácticas, felizmente ya muy extendidas, son
“incompatibles” con la fe cristiana. Critican que "ciertos planteamientos
dentro de la Iglesia han podido favorecer la acogida acrítica de métodos de
oración y meditación extraños a la fe cristiana”, y "equiparar a
Jesús" con otros maestros fundadores de religiones.
La comunidad cristiana se renueva a cada instante. Se colma de vida
creativa, de silencio resonante, nunca se acoraza. No hay parroquia alguna que
defender, sino hermandad universal a alcanzar, hermandad que empieza con el
acercamiento de los credos y sus responsables. El dogma nunca retuvo. La
doctrina carga siempre exceso de polilla. La parroquia no se preserva, sino que
se ofrenda a la más urgente necesidad humana, la construcción de los lazos de
hermandad. No hay comunión humana que pueda surgir sin un profundo respeto
entre los credos y las diferentes formas de concebir lo Inconcebible, sin un
acercamiento entre las tradiciones religiosas y espirituales.
Inician en vano esta otra persecución los legatarios del Santo
Oficio. Sólo auspiciarán nuevas y más masivas deserciones. Falta desierto a los
jerarcas de la Iglesia, falta fe flexible, acogedora, sin temores, ni
fronteras.
¿Algún obispo en su cabal juicio puede llegar a pensar que, Xabier
Meloni, Pablo D'Ors o Anna María Schlutter, por poner sólo unos ejemplos de
quienes tanto han hecho por profundizar y ampliar la fe cristiana, están en la
cola de la entrada del Reino de Dios? ¿Es que el budismo zen de Thích Nhất Hạnh
no es puro evangelio, elevado y poético anuncio, renovada y genuina buena nueva?
¿Los miles de europeos, los cientos de españoles, muchos de ellos cristianos,
que cada verano peregrinan al gran monasterio de su “shanga” (comunidad) en
Plum Vilage (Burdeos) no están movidos por una búsqueda pura y noble? ¿Es que,
más allá de unas formas siempre pasajeras, puede haber la más mínima
contradicción entre ese anhelo de sincera búsqueda y el evangelio de Jesús?
En nuestro mundo globalizado acorazarse es firmar sentencia de
muerte. Los obispos se han propuesto fomentar el exilio de su cerrado y
anacrónico coto. Representan calcadamente el Sanedrín que Jesús se esforzó en
ganar para una causa más generosa, altruista y abarcante. No durará dos telediarios
la Iglesia que, en flagrante contradicción con el mensaje del Nazareno, alienta
la separación y fomenta el alejamiento de vías espirituales serias,
responsables y necesarias. Carecen de futuro quienes se mueven por el miedo y
no por el amor, quienes separan en vez de unir.
El creciente arraigo de los heterodoxos que nunca dejaron de ser vivificados
por el Espíritu, de los fronterizos que nunca creyeron que la Iglesia fuera
coto, sino comunión ancha y amable, inquieta a quienes temen merma de feligresía.
Se sentencia la jerarquía a sí misma si condena los caminos de retorno al ser,
a la interioridad, si señala con el dedo a los refugios de sincera y más
universal espiritualidad que a lo largo de todos los últimos años se vienen
abriendo sin su beneplácito. Le sobra razón al fundador de los “Amigos del
desierto”, Pablo D'Ors, cuando afirma que «el prestigio de la meditación se ha
construido sobre el desprestigio de la religión». No hace falta que suene
ninguna campana fuera cuando toca retornar al interior. En el hondo
recogimiento se disuelven las fes y sus eventuales colores. Nada puede atajar
la búsqueda de lo verdadero, se atenga o no a unos cánones impuestos.
Investiguen, reconsideren, rectifiquen los prelados. Tamaño gesto,
humilde y generoso, no pasaría desapercibido.
==================================
Autor: Koldo Aldai (coordinación@foroespiritua.org)
==================================
7/10/19
El hambre aumenta por tercer año y alcanza a 821 millones de personas (Proyecto Consciencia Sociedad Distópica)
===============================================
El blog El Cielo en la Tierra publica todos los lunes, desde el 3 de septiembre de 2018, una entrada relacionada con el Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica. Por medio de la web del Proyecto se puede tener información detallada sobre sus objetivos y contenidos y cómo colaborar con él:
===============================================
En la batalla que libra
la humanidad contra el hambre, los seres humanos vamos perdiendo. En 2017, 821
millones de personas se iban a la cama cada día sin haber ingerido las calorías
mínimas para su actividad diaria, son 15 millones más que el año anterior, lo
que supone un retroceso a niveles de 2010. Los datos recogidos en el informe La
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de la ONU, publicado este
martes, confirman que no se trata de un repunte aislado; aunque los expertos se
resisten a hablar de un cambio de tendencia, ya se encadenan tres años de
subida.
Los conflictos, los
eventos climáticos extremos y las crisis económicas son los principales
responsables de esta regresión, según el estudio elaborado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con
otras cuatro agencias de la ONU. Las graves sequías vinculadas al fuerte
fenómeno El Niño de 2015 y 2016 son especialmente culpables. Sin agua, no
crecen los cultivos ni el pasto para los animales. Eso significa que, en los
países altamente dependientes de la agricultura, millones de personas se quedan
sin alimentos suficientes que llevarse a la boca y sin fuente de ingresos con
los que adquirir comida en el mercado. La falta de precipitaciones, de hecho,
causa más del 80% de los daños y pérdidas totales en la producción agrícola y
ganadera.
"Si no hacemos más,
los tres años de subida serán cuatro. Reducir el hambre no es una cuestión de
fe, sino que depende de nuestras acciones", advierte Kostas Stamoulis,
director adjunto de la FAO. Si el año pasado este organismo pedía el cese de la
violencia para una mejora de la situación alimentaria mundial, esta edición se
enfoca en la necesidad de mejorar la resiliencia de las personas ante los
eventos climáticos extremos, es decir, fortalecer su capacidad de adaptarse,
resistir y reponerse ante una adversidad.
"Piensa en un
terremoto. En función de cómo de fuerte sea una casa, aguantará o colapsará. No
podemos cambiar la intensidad del seísmo, pero sí la resistencia de la
vivienda". Explica Stamoulis que lo mismo hay que hacer con las personas:
prepararlas para lo peor. "Tenemos los conocimientos y las herramientas
para ello, pero debemos ponerlos en marcha". Y hay que hacerlo "a
mayor escala y de forma acelerada", añade Marco Sánchez-Cantillo, director
de economía y desarrollo agrícola de la FAO. "Por ejemplo, los sistemas de
alerta temprana que permiten anticipar soluciones en caso de una eventualidad
se han mostrado eficientes. Hay países en los que se han implantado, pero no es
generalizado", lamenta.
La mayoría de los países
que afrontan crisis alimentarias relacionadas con el clima —20 de 34— son
contextos de paz. Pero cuando los choques climáticos se producen en zonas en
conflicto, se desencadena la tormenta humanitaria perfecta. Esto sucedió en los
14 países restantes, entre ellos, los ribereños del lago Chad (Níger, Nigeria,
Camerún y Chad), donde 10,7 millones de personas necesitan ayuda para
sobrevivir cada día debido a la espiral de violencia del terrorismo de Boko
Haram y las sequías. "El ejemplo más claro es que el año pasado se declaró
la hambruna en Sudán del Sur. Y Yemen, Somalia y el norte de Nigeria estuvieron a punto. En los
cuatro hay una situación de conflicto grave y condiciones climáticas extremas y
desfavorables", anota Blanca Carazo, responsable de programas y
emergencias del comité español de Unicef.
África fue la región
donde el hambre azotó en mayor proporción. Casi el 21% de su población estaba
subalimentada el año pasado: 256 millones de personas, de las que 236 millones
eran de la región subsahariana, un 30,4% más de los 181 millones de hambrientos
que se contabilizaron en esta zona del mundo en 2010. En términos absolutos,
Asia está en cabeza con 515 millones, un 11,4% de sus habitantes. No solo el
clima y los conflictos explican estos datos, apunta Stamoulis. "No fue
exclusivamente El Niño, aunque tuvo mucho que ver. No tenemos que olvidar que
hay países que no están en conflicto, no atraviesan una crisis económica ni
enfrentan eventos climáticos extremos, y tienen elevadas tasas de hambre".
También "la marginación, la desigualdad y la pobreza provocan que la gente
no pueda acceder a una alimentación suficiente y nutritiva",
profundiza.
El 21% de la población de
África estaba subalimentada el año pasado: 256 millones de personas, de las que
236 millones eran de la región subsahariana.
Las estadísticas y la
realidad que reflejan van en dirección contraria al objetivo marcado en la
Agenda 2030 de la ONU: lograr erradicar el hambre para esa fecha. "Es
arriesgado hablar de una tendencia al alza aún. Los datos de este año muestran
un incremento menor que el del año pasado. Quiero pensar que se trata de una
anomalía en la disminución que se venía produciendo en la última década",
considera Jennifer Nyberg, directora de la oficina en España del Programa
Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, entidad coautora del informe.
"Tenemos que ser positivos y creer que lograremos alcanzar los objetivos,
porque si nos damos por vencidos ahora, no lo conseguiremos", añade un
poco de esperanza el director adjunto de la FAO.
"Esto es una llamada
de atención para que pongamos más innovación y recursos para combatir el
hambre. Hay que preguntarse qué no funciona", afirma Nyberg. Es misión
imposible, sin embargo, calcular la financiación total que se destina a esta lucha
y, por consiguiente, conocer si se han producido recortes en los últimos
ejercicios. Lo que sí se sabe es que los llamamientos de fondos para atender
emergencias alimentarias casi nunca recaudan lo que se necesita. Un ejemplo: el
PMA solicitó 9.100 millones de dólares para realizar su labor de distribución
de alimentos en zonas en crisis en 2017; recibió 6.800 millones.
"Básicamente, cuando no tenemos dinero, tenemos que decidir quién no va a
conseguir comida", lamentaba Peter Smerdon, portavoz de esta agencia en
África oriental, en una entrevista para PNR el pasado enero.
Urgen soluciones, nuevas
o conocidas, para conseguir las metas que la comunidad internacional se ha
marcado en materia alimentaria para 2030. En solo tres años, se ha revertido el
avance conseguido desde 2003 en la lucha contra el hambre, de tal manera que en
2017 había exactamente la misma cantidad de hambrientos que en 2010. Otros
indicadores del estado alimentario y nutricional en el mundo tampoco van mejor.
Las prevalencias de anemia en mujeres en edad reproductiva y la obesidad en
adultos también aumentan.
En cuanto a las primeras,
se ha pasado del 30,3% en 2012 al 32,8% en 2016. "Es vergonzoso",
escriben los redactores del informe, "que una de cada tres mujeres en edad
reproductiva todavía padezca anemia, con importantes consecuencias tanto para
su salud como la de sus hijos". Por otra parte, el número de adultos
obesos no ha dejado de crecer desde 1975. En 2016 había 672,3 millones, un
13,2% de la población que habita el planeta, lo que representa un punto y medio
más que en 2012 (11,7%).
En resumen: hay más
hambrientos y más obesos. Aunque los primeros se concentran prácticamente en
las naciones pobres, los segundos no viven exclusivamente en las ricas; de
hecho es un problema de salud pública creciente en países en desarrollo.
"¿Cómo pueden darse estas dos tendencias aparentemente contradictorias de
la seguridad alimentaria y la nutrición?", lanzan los autores del estudio.
Varios factores explican esta paradoja. Uno de ellos es, según los
investigadores, que los cambios demográficos, sociales y económicos rápidos en
muchos países de ingresos bajos y medios han conducido a una mayor urbanización
y una alteración de los estilos de vida y los hábitos, que se han volcado hacia
un mayor consumo de comida procesada e hipercalórica, con un alto contenido de
grasas saturadas, azúcares y sal, y un bajo contenido de fibra.
El encarecimiento de
determinados alimentos también tiene que ver con este fenómeno. "Los más
nutritivos y frescos son los más costosos y quienes tienen menos recursos
tienden a comprar otros más calóricos y de peor calidad nutricional",
apunta Sánchez-Cantillo, de la FAO. "El sobrepeso también tiene que ver
con la pobreza. Crece en países donde para las familias más pobres es más fácil
conseguir comida basura que alimentos saludables", coincide Carazo, de
Unicef.
Los niños, la única esperanza
Solo dos datos relativos
al estado nutricional de los niños arrojan un poco de luz en un panorama
oscuro. Hay menos niños que sufren desnutrición crónica, también llamada
stunting (retraso en el crecimiento, en inglés) por ser ese el resultado del
déficit de nutrientes esenciales como la proteína, el hierro, el ácido fólico,
la vitamina A o el yodo durante la primera infancia. "Pero no estamos
contentos con las tasas que hay", rebaja el entusiasmo Stamoulis, de
la FAO. Según sus estimaciones, el 22% de menores de cinco años padecía este
tipo de desnutrición (150,8 millones). Muchos en opinión del director
adjunto de la FAO, pero menos que en 2012, cuando el porcentaje de afectados ascendía
al 25% (165,2 millones).
Este progreso, no solo
tiene que ver con el éxito de programas alimentarios enfocados en la infancia.
La clave está, señala la experta de Unicef, en realizar "un trabajo integral
de prevención que incluye garantizar el acceso a una alimentación adecuada,
pero también a agua potable y servicios de saneamiento". Se trata, en
definitiva, de cubrir la ingesta mínima de nutrientes y evitar la pérdida de
los mismos por enfermedades como las diarreas, que contribuyen a generar la
situación de desnutrición crónica. Hay que prevenir porque, una vez se produce
el retraso en el crecimiento, recuerda Carazo, ya no tiene tratamiento y las
secuelas (físicas y cognitivas) perdurarán de por vida.
"Otro aspecto que
contribuye a la reducción del retraso del crecimiento es el fortalecimiento de
los sistemas de salud", continúa Carazo. "Primero, para que las
madres embarazadas tengan una alimentación adecuada y acceso a los suplementos
que necesitan, como el hierro", indica. El acceso a centros sanitarios por
parte de la población también facilita que los bebés reciban la atención
adecuada para su normal desarrollo durante los cruciales primeros mil días.
Finalmente, las campañas
para promocionar la lactancia materna exclusiva que recomienda la Organización
Mundial de la Salud y Unicef, surten efectos limitados. En el mundo, el 40,7%
de menores de seis meses se alimentaban solamente de este modo, frente al 37%
de 2012. "Es importante para salvar vidas y fortalecer el sistema
inmune de los niños", suelta a modo de eslogan Carazo.
En el capítulo del
sobrepeso y la obesidad infantil no hay excelentes noticias, pero tampoco
nefastas. "Se mantiene", apunta Stamoulis entre las notas
positivas de los resultados del informe de este año. Desde 2012, la proporción
mundial de niños de menos de cinco años con sobrepeso "parece haberse
estancado", dice el documento. Aquel año la tasa era de un 5,4%, y en 2017
apenas había ascendido al 5,6% (38,3 millones).
Hasta aquí las alegrías.
No hay perspectivas de que la cantidad e intensidad de los conflictos decaiga,
ni de que el clima vaya a dar una tregua en el corto y medio plazo. La pérdida
de todo lo conseguido en décadas de lucha contra el hambre, sin embargo, es
rápida. "Por eso, decimos que hay que actuar con anticipación, crear
resiliencia", zanja Carazo. Si no se pueden evitar, toca aprender a
encajar los golpes.
===========================================
Autor: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura)
Fuente:
===========================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)