Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

20/6/22

TC25.- EL CONCEPTO DE ENTROPÍA

Quien quiera tener el bien sin el mal, orden sin desorden no entiende los principios de Cielo y la tierra.

Chuang-Tzu

Es importante tener siempre presente que la especie humana es una parte íntegra de la Naturaleza y además, en la cima de la evolución, mientras que la Naturaleza misma es inherente en la Humanidad como especie y por la que está sometida y controlada. El resultado de este control es la civilización industrial que a través del sistema socioeconómico internacional está poniendo en peligro la autodepuración de la Naturaleza, su auto regeneración y auto organización. Pero, también se debe ser realista, el sistema socioeconómico no puede funcionar más allá de los límites físicos de el sistema biológico y, el crecimiento económico indefinido es imposible dentro de un sistema de Biosfera cerrado. Por lo tanto, debe definirse una escala óptima para el crecimiento económico en relación con el sistema biológico global y los flujos de la materia y la energía. Estos flujos deben definirse con precisión respecto a las limitaciones impuestas por la entropía.

La entropía es un concepto atribuible a la utilización de la materia y la energía y está en cualquier proceso donde la materia y la energía se usan y se transforman; luego la entropía resultará como una medida de la energía que ya no es utilizable en su estado útil original. El concepto de entropía y la irreversibilidad de los procesos biológicos que conducen a la degradación cualitativa de la materia y energía ha sido manifestada elocuentemente por Georgescu-Roegen (1971) quien enterró de una vez por todas el dogma “mecanicista” de la Economía ortodoxa y sacó a la luz la inviabilidad de un estado estacionario permanente en un sistema de Biosfera finito.

Consideró que el problema de la Economía es como si la ley de conservación de la termodinámica para un sistema cerrado fuera válida. Sin embargo, el sistema socioeconómico no es un sistema cerrado sino abierto y como tal debe evaluarse de acuerdo con la ley de entropía de la Termodinámica. Esto significa que a menos que la energía libre entre continuamente en el sistema, su entropía aumentará. La ley de la entropía debe ser considerada como un principio principal de la Economía y como lo establece Georgescu-Roegen (1976) "La termodinámica es, en el fondo, la física de valor económico. La ley de la entropía es la más económica de todas las leyes naturales.”

La evolución de las técnicas de complejidad “extra somáticas” cada vez más ha amplificado la evolución biológica de la Humanidad para obtener una baja entropía de materia y energía extendiendo así su dominio sobre la Biosfera. 

Esto ha conducido a la explotación desproporcionada del capital biológico, con la división concomitante del Planeta en dos extremadamente mitades, la de los extremadamente ricos y extremadamente pobres. Por lo tanto, la ley de la entropía está afectando a la Humanidad, tanto en su sistema de actividad biológica como en su sistema de actividad socioeconómica provocando así importantes conflictos sociales. Pero la evolución de las técnicas para la continua explotación del capital biológico se está enfrentando a problemas socioeconómicos en cuanto a sus limites ya que las transformaciones requeridas para el uso óptimo de estas técnicas son cada vez más costosas, consumen más tiempo y hacen necesarias organizaciones que conducirían a más burocracia limitando así el proceso de desarrollo humano. El umbral de entropía está aumentando continuamente y también lo es el costo de evitar su aumento. Esto hace de la entropía, por todos los propósitos prácticos, un proceso irreversible que significa que la actividad del ser humano es una actividad sometida a la entropía y la Economía es y estará dominada por el esfuerzo de dominar la entropía.

Sin embargo; el proceso evolutivo a través del proceso de auto organización tuvo un efecto muy positivo en la Biosfera y en la Humanidad. Se puede decir que durante su período evolutivo la entropía ha disminuido, en otras palabras, el proceso evolutivo ha sido “negentrópico”. Esto es, por supuesto, una simplificación del proceso evolutivo porque según Rod Swanson (1989), el propósito de la auto organización es producir orden para la evolución y el desarrollo de la vida, lo que significaría mayor uso de la energía, resultando en más entropía. En realidad, se puede decir que el proceso evolutivo biológico está al servicio de la ley de que “la generación de entropía produce más entropía”. Esto está de acuerdo con la realidad en que la evolución es un proceso que no desafía la ley de la entropía; lejos de ello, el universo en su totalidad es entrópico. Entonces nos enfrentamos a la pregunta: ¿Cómo el sistema biológico ha de producir y mantener el orden mientras se enfrenta a una segura ¿trampa de entropía insuperable? Aquí es donde el conocimiento biológico del Paradigma bioeconómico y teoría de las “estructuras disipativas” de Prigogine (1971) nos pueden iluminar a través de una comprensión profunda de los bucles de retroalimentación entre el proceso biológico y el proceso socioeconómico. Es, por lo tanto, desde el punto de vista de la entropía y la irreversibilidad de los procesos biológicos que se introduce en la Bioeconomía otro de los principios científicos importantes.

El concepto de estructuras disipativas se ha introducido para racionalizar la coexistencia del orden con el desorden o del equilibrio con el desequilibrio en la dinámica de un sistema hacia una etapa más compleja en su ciclo de vida evolutivo, por lo tanto, haciendo posible el desarrollo y la evolución a un nivel superior de existencia. Sin embargo; debido a multitud de retroalimentaciones y sistemas de interacciones las estructuras disipativas sufren de indeterminación e irreversibilidad y por lo tanto su comportamiento no se puede predecir durante períodos cortos de tiempo. En el sistema físico, la irreversibilidad de los elementos se asocia con la pérdida de energía, pero en los sistemas biológicos en equilibrio, el concepto de estructuras disipativas presta irreversibilidad a procesos positivos y constructivos en lugar de unos destructivos y negativos.

La teoría de las estructuras disipativas podría ayudar a esclarecer, en gran medida, la base teórica para un sistema socioeconómico humano tal como un sistema bioeconómico operando en un estado lejos del equilibrio y resultando en baja entropía. Sería posible, por medio del concepto de disipación estructuras, para dar cuenta de la paradoja en el concepto de entropía observado en un sistema físico y en un sistema biológico. Entropía en un sistema físico significa desperdicio y desorden, pero orden y estabilidad en un sistema biológico y la pérdida de materia y energía se convierte en el medio para el desarrollo y evolución a un nivel superior y más complejo (Prigogine and Stengel, 1984). Por lo tanto, a partir del concepto de estructuras disipativas y el de acoplamiento estructural (Maturana-Varela, 1987) debería ser teóricamente posible concebir un nuevo sistema económico en la forma de un sistema bioeconómico que operaría en un estado cuasi-cognitivo y con un mínimo de degradación entrópica. No hay forma concebible de que la existencia humana puede volverse sostenible si su nivel de entropía por lo menos no se reduce.

Si no hay otro ambiente sino la Biosfera, con la cual la entropía resultante puede intercambiarse, entonces un sistema de actividad bioeconómica basado en los conceptos de estructuras disipativas y acoplamiento estructural, podría ser una solución teóricamente posible. Además, sería posible comprender por qué el sistema económico humano, a través de su mejor indicador de actividad, la bolsa de valores, exhibe de vez en cuando tal comportamiento errático que desconcierta por completo a los economistas y sume al sistema financiero internacional en el caos.

El desarrollo de un nuevo sistema socioeconómico humano en forma de sistema bioeconómico basado en estos conceptos teóricos innovadores como las estructuras disipativas y el acoplamiento estructural, se origina en la creencia que el sistema humano dirigido por la información, incluso cuando está totalmente integrado en un sistema de producción desmaterializado y un sistema de producción inmaterializado, el consumo no excluirá la dependencia de la Humanidad del sistema biológico del Planeta y sus recursos en el futuro previsible.

La dinámica del sistema de la Biosfera está cambiando drásticamente debido a las actitudes antropocéntricas prevalentes, que tienden a ser también complementadas por actitudes biocéntricas, si el severo impacto lineal de la situación socioeconómica de un sistema globalizado en el sistema de la Biosfera no lineal, no se reduce en el futuro. Además, la actitud biocéntrica (centrada en la vida), es fundamental para la potenciación de la integración del sistema socioeconómico con el sistema biológico de un modo sostenible. Para lograr la sostenibilidad, el modelo socioeconómico tendrá que ser transformado desde un capital de saqueo (primer modelo ignorante de los límites termodinámicos), al del un modelo socioeconómico que premie el valor intrínseco de la Naturaleza, un modelo cuya actividad pueda acercarse a las realidades socioeconómicas de desigualdad e inequidad y aún más a la contaminación medioambiental, al agotamiento de recursos y de las incertidumbres biológicas.

La ganancia de información para lograr la calidad debe compensar la pérdida de energía y el aumento de la entropía en el sistema socioeconómico. Por ejemplo, es como el proceso de invención que requiere el gasto de una gran cantidad de energía mental, que conduce a la construcción de un prototipo. Sin embargo, una vez que un prototipo está listo, construir muchos otros se puede hacer necesitando menos energía debido a la información obtenida en el diseño, compensando así en parte el aumento de entropía que el prototipo supuso. Sin embargo, la información obtenida no puede compensar completamente la entropía generada porque el sistema de actividad humana puede liberar solo una fracción de la energía útil presente en la fuente de energía para producir una mercancía y el resto entra en la entropía de la biosfera.

Afortunadamente a través del proceso de aprendizaje e invención de la cada vez más eficiente tecnología, la Humanidad se ha vuelto más eficiente en los procesos de extracción, refinamiento y utilización. La información así obtenida a través de la evolución en cualquier periodo aparece como una actividad humana más compleja y diversa y puede considerarse como una manifestación externa de todo lo aprendido. Pero no perdamos de vista que nunca podemos alcanzar el 100% de eficiencia y, por lo tanto, el sistema de actividad humana también producir entropía. Este es el precio que tenemos que pagar para producir los recursos básicos requeridos para mantener la vida y también, lamentablemente, un aumento cantidad de artículos de lujo inútiles que desperdician energía. La economía de la Biosfera, la economía de la Naturaleza se basa en la frugalidad y la lentitud, es decir que es conservadora en contraste con el sistema socioeconómico humano demasiado radical, caótico, alocado y derrochador.

Parecería entonces razonable pensar que armonizar la Biología y la Economía resultara en un sistema bioeconómico que combine la estabilidad del sistema biológico con el cambio constante, el flujo y reflujo de la sociedad humana. Este sistema bioeconómico, al menos en teoría, debería ser más estable, más funcional y por lo tanto menos entrópico. Tal sistema puede existir en un estado lejos del equilibrio usando y disipando energía para ser a la vez destructivo-extintor y también constructivo-creativo. El sistema se someterá a un proceso de "destrucción creativa» para convertirse en más complejo y ganar en calidad. La Bioeconomía proporciona una mejora en la apreciación de la propia economía de la Naturaleza y por qué su conservación y preservación es tan vitalmente importante para reducir la entropía en forma de desperdicio, ineficiencia y cantidad. En este sentido el sistema socioeconómico humano debe ser considerado una extensión de su sistema biológico y como tal debe fundarse en el concepto de entropía y, su actividad debe por lo tanto estar sujeta a la Ley de la Entropía. Un sistema socioeconómico basado en los principios bioeconómicos de la eficiencia y la calidad acabarán con la distinción entre el sistema socioeconómico humano, basado en la crematística y la economía de la Naturaleza, basada en el intercambio de materia y el reciclaje y, nos llevará hacia el largo camino de una existencia sostenible.

==========================================

Autores: Mansour Mohammadiam y José Alfonso Delgado (traducción)

Nota: La publicación de las diferentes entregas de El Tercer Camino

se realiza en este blog, todos los lunes desde el 3 de enero de 2022.

==========================================

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.