Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2023-2024

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2023-2024

29/9/22

Fusión natural

Entre las diversas experiencias trascendentes que podemos experimentar durante nuestro paso por este planeta, está la vivencia consciente de nuestra fusión con él.

Por suerte, cada vez somos más las personas que apreciamos la vida en todo lo que nos rodea y más aún en aquello que consideramos como seres vivos.

El cuidado, atención y valor que se le da hoy en día a las plantas, los animales e incluso a los minerales, es algo cada vez más común y no una visión solamente exclusiva de ciertas tribus o regiones.

Esta visión nos contempla también a nosotros, los seres humanos, como una expresión natural más.

Si nos llegamos a maravillar antes los efectos positivos que una planta considerada medicinal puede tener en nuestro organismo si la sabemos administrar correctamente, qué no hará la energía del planeta entero si nos permitimos abrazar por él.

Esta es la oportunidad que nos brinda nuestra vivienda.

Vista de una perspectiva mucho más amplia, nuestra vivienda trasciende el concepto de refugio para mostrarnos, a través de nuestra forma de habitarla, qué aspectos de nuestra personalidad están facilitando la fluidez de la vida y cuáles están limitando esta fusión con la vida en consciencia.

Una vez conocemos la forma en que la vida recorre nuestra vivienda y comprendemos e integramos qué aspectos de nosotros mismos la bloquea, se nos abre internamente la posibilidad de ver qué aspectos necesitamos revisar, comprender e integrar en nuestro interior para fluir de nuevo con todo.

Cuando esta conexión se da, es cuando podemos sentir cómo todos los aspectos de nuestra vida se armonizan, no sólo para nuestro único beneficio, sino para el beneficio global.

Las personas que logran habitar su vivienda desde esta profundidad e intención, han sentido internamente, además, con mucha claridad, cuál es su verdadero lugar en este mundo.

Todo está conectado.

La forma de habitar tu hogar es un reflejo de cómo habitas dentro de ti y de cómo habitas este bonito planeta.

Nuestra apertura interior a fluir según sus ritmos, nos dispone a aumentar nuestra consciencia de unidad y a formar parte consciente de su propia evolución.

================================================================================================

Autor: Andrés Tarazona (andres@andrestarazona.com)

https://andrestarazona.com/

Con esta publicación concluye la serie de textos que el autor ha venido generosamente compartiendo en este blog todos los jueves desde el 7 de noviembre de 2019, centrados en el Diseño Sentidointeriorismo y diseño consciente de viviendas, comercios y empresas que mejoran la calidad de vida. La totalidad de los mismos están a tu disposición de manera gratuita a través del e-book Habitar, al que puedes acceder a través de este enlace:

https://bit.ly/Habitar-PDF

================================================================================================

27/9/22

El Camino del Amor

 


Está el camino del sufrimiento extremo, en los que también hay amor, pero sobre todo es un camino de sufrimiento. Despertar, tomar consciencia, a través de mucho sufrimiento, es una opción, es un camino. Muchas personas así han tomado consciencia. O el Camino del Amor, de abrazar la vida totalmente; comprendiendo que todo lo que se vive colabora, a dejar de identificarse con la ilusión que crees ser, y a tomar consciencia de lo que eres.

Ese camino es, el que quienes me escucháis, percibiréis más sentido, porque es el camino que abro desde la experiencia. En el Camino del Amor, de abrazar, de observarse, de transformar, transformarse, de ir más allá de las culpas (internas y externas), responsabilizándose, aceptando el cambio, sabiendo que es una oportunidad, experimentando la transformación, viviendo en consonancia con aquello en lo que percibes verdad, en el Camino del Amor, también va a haber atisbos del dolor porque irremediablemente hay apegos que se han ido creando, arraigos, algunos sutiles pero que están ahí y que el Amor, el camino del Amor, de la consciencia del Amor para unificarse verdaderamente; aunque sea el Camino del Amor, en el que todo es abrazado, es comprensible que surjan ciertas resistencias, cierto dolor e incluso sufrimiento. Pero claro, una cosa es sufrir para despertar con atisbos de amor; otra cosa es el camino del Amor con atisbos de sufrimiento.

¿Qué es el Camino del Amor? Os podría decir no estar en la queja, no estar en la culpa; pero en vez de hablar en términos, para que ni siquiera penséis en ellos, para que os centréis, focalicéis la energía en lo que es el Camino del Amor, es: comprensión hacia ti, tu proceso, tus ritmos; comprensión hacia el ritmo de los compañeros, porque no hay separación. Es abrazar todo lo que transcurre en tu exterior y en tu interior.

Vibrar, el Camino del Amor es también vibrar en gratitud, porque hay una parte de ti que es consciente de que todo, sin excepción, colabora en que transformes, en que experimentes darte cuentas, y eso es muy importante. No es necesario despertar a través del sufrimiento extremo. No es necesario despertar a través del sufrimiento extremo. Es una opción, pero… ¿cuánta energía se está invirtiendo en sufrir por no ver? ¿Por no implicarte en la transformación? ¿Por no reconocerte como yo te reconozco?

Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=OtEFlcti1Uo&t=7s

Es el momento de conectar y ser tu mejor versión. Es el momento del Amor, de la Sencillez, de la naturalidad, de la Expansión, del entusiasmo, de Ser… En estos tiempos todo se acelera porque es conveniente, es el momento; y tu suma es imprescindible. Sé tu mejor versión. Libérate de las versiones que has interpretado y que te limitan. Abraza la Verdad, consciente que todo es una oportunidad y una expresión del Verdadero e Incondicional Amor.

Firmado: Nunc, autor del libro Viaje a la Divinidad. Nunc ha escrito varios libros de Consciencia, Meditación y Transformación. Se dedica a expandir Consciencia a través de encuentros en distintos centros, retiros, congresos y organiza eventos para grupos.

Él junto a varias personas, va a crear una Fundación para colaborar activamente en la Conscienciación, Expansión y Unificación, y en todas las áreas que conforman al Ser Humano.

Web del autor: www.nuncfluireltodo.com

Canal de YouTube con mensajes y entrevistas: Nunc FluirelTodo

======================================================================

25/9/22

"Consciencia: naturaleza humana y espiritual", por Emilio Carrillo


https://www.youtube.com/watch?v=jvp69c4Z8xM

Vídeo (duración: 01:27:28) de la entrevista de Emilio Carrillo para el canal Consciencia Sutratma Antahkarana, con fecha 25 de agosto de 2022, titulada Consciencia: naturaleza humana y espiritual.

===========================================================

22/9/22

Habitar desde la sensibilidad

La sensibilidad es una cualidad sutil que está latente en todos, pero activa y despierta en determinados seres humanos.

La capacidad de percibir, no sólo el mundo que nos rodea con mucha más amplitud, sino también el mundo interior de otras personas, es una virtud que, bien entendida, facilita la experiencia de vivencias de una calidad de luz elevada.

Sin embargo, la sensibilidad es una capa de nuestro ser tan sutil que se arruga con facilidad y si no logramos encontrar la forma de volverla a alisar, puede convertirse en una barrera que nos impida otra de sus mayores virtudes: la conexión con nuestra propia dirección interior.

Habitar desde la sensibilidad es un ejercicio consciente que requiere de un valor especial ya que conlleva vivir de la mano con la vulnerabilidad.

Esta apertura interior puede emitir una vibración que, para aquellos que no tienen despierta su sensibilidad, la suelen interpretan como debilidad y confunden la bondad con la ingenuidad.

Saber identificar en otras personas comportamientos hostiles hacia nuestra sutilidad por inconsciencia, nos ayuda a activar en nosotros una mirada más compasiva y menos defensiva facilitando con ella el alisamiento posterior de las arrugas que estas personas puedan generar en nosotros.

Además, la reafirmación en el camino de vivir desde la sensibilidad a pesar de las tensiones e influencias del entorno en el que vivimos, activa el valor personal suficiente como para que las arrugas desaparezcan sin dejar marcas.

Como todo camino interior, nuestra vivienda puede tener un papel fundamental a la hora de ayudarnos a reforzar nuestra propia identidad.

Concebir la sensibilidad como un don y preparar nuestra vivienda para que al llegar a ella podamos reactivar, reforzar y revisar aquellos aspectos de nuestra vida que requieran de más lucidez, es una tarea que, ya en sí, pone en valor lo que realmente deseamos realzar.

Los siguientes consejos pueden ayudarte a crear un ambiente donde tu sensibilidad sienta espacio para abrirse, mostrarse y reforzarse:

+Los materiales y texturas naturales facilitan la apertura interior de forma natural así como la amplitud y la sutileza del sentido del tacto.

+Las gamas de colores monocromáticas suaves evitando los contrastes fuertes, ayudan a relajar la mirada física y expandir la mirada interior.

+Las luces indirectas y regulables, así como las luces cálidas, facilitan la relajación e invitan a abrirse internamente.

+Los sonidos de fondo suaves y armónicos ayudan a ampliar la escucha interna.

Los aromas naturales también pueden facilitar la sutileza de tu olfato y a la vez la de tu intuición.

+Una distribución y orden que permita un recorrido suave y armónico de la energía vital por tu vivienda, genera la misma experiencia en tu interior.

+Crear un ambiente general en armonía con los ritmos naturales puede facilitar la experiencia de fundirte con ella y sentir con claridad tu verdadera naturaleza y tu verdadero lugar.

Todo lo que necesita tu sensibilidad es espacio para ser, para mostrarse y expandirse.

En la medida en que ese espacio se crea en tu interior y lo facilitas a tu alrededor, puedes descubrir y disfrutar de una dimensión más elevada de ti y de la vida.

================================================================================

Autor: Andrés Tarazona (andres@andrestarazona.com)

https://andrestarazona.com/

Todos los jueves, desde el 7 de noviembre de 2019, Andrés comparte en este blog una serie de publicaciones centradas en

el Diseño Sentidointeriorismo y diseño consciente de viviendas, comercios y empresas que mejoran la calidad de vida.

Todas están a tu disposición de manera gratuita a traves del e-book Habitar, al que puedes acceder a través de este enlace:

https://bit.ly/Habitar-PDF

================================================================================

20/9/22

Nuevo libro de Emilio Carrillo (coautor): "De la distopia a la re-evolución" (Adaliz Ediciones; septiembre 2022) (PVP: 15 euros y gastos de envío gratuitos)



En este enlace mayor información y compras:

https://adaliz-ediciones.com/home/72-de-la-distopia-a-la-re-evolucion.html?search_query=De+la+distopia+a+la+re-evolucion&results=5


Este es el segundo libro surgido del Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica (se puede acceder a sus objetivos, documentos y actividades por  medio de su web: sociedaddistopica.com), que arrancó en 2018 y en noviembre de 2021 organizó su I Congreso Internacional, con la participación de una treintena de ponentes de prestigio en ocho grandes ámbitos: ecología y medio ambiente, educación y cultura, economía, espiritualidad, política, salud, sociedad y tecnología.

Y si el primer texto, Consciencia y Sociedad Distópica. El coronavirus: estudio del caso (Ediciones Adaliz, 2020), sirvió para demostrar que la humanidad está inmersa en una profunda distopía y que esta no es fruto de la casualidad, sino que se promueve desde una acción “inteligente”, esta segunda obra, bebiendo de las intensas experiencias colectivas vividas en el trienio 2020-2022, formula una amplia batería de consideraciones, reflexiones y propuestas encaminadas a conocer con exactitud quiénes impulsan y dirigen esa acción, cuáles son sus objetivos, cómo lo llevan a cabo mediante diversos ejes de actuación y, finalmente, qué podemos hacer para superar la distopía vigente y crear una nueva realidad que deje atrás tanto sufrimiento, injusticia, alienación y control social.

Todo lo cual se enuncia no de forma cerrada, ni queriendo convencer a nadie de nada, sino como hipótesis que se someten al discernimiento de cada uno, aunque, eso sí, en la confianza de que contribuyan a nutrirlo y expandirlo más allá de versiones oficiales, de teorías conspiranoicas –una cosa es aspirar al conocimiento de la realidad y otra quedar atrapados en ella- y de nuevas divisiones (pro-vacunas y anti-vacunas, tragacionistas y negacionistas…) que se sumen a las muchas que ya levantan barreras y conflictos entre las personas. También del victimismo, porque por mucho que haya –que las hay, como se constata en el texto- fuerzas y personas interesadas en dominarnos y manipularnos, los seres humanos, desde lo que realmente somos, disponemos de capacidad para brillar por encima de cualquier circunstancia, por adversa que sea, y darle la vuelta en clave de acicate y factor de impulso de nuestra evolución en Consciencia.

================================================================================

Nuevo libro de Emilio Carrillo (coautor): "De la distopia a la re-evolución" (Adaliz Ediciones; septiembre 2022) (PVP: 15 euros y gastos de envío gratuitos)


En este enlace mayor información y compras:

https://adaliz-ediciones.com/home/72-de-la-distopia-a-la-re-evolucion.html?search_query=De+la+distopia+a+la+re-evolucion&results=5


Este es el segundo libro surgido del Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica (se puede acceder a sus objetivos, documentos y actividades por  medio de su web: sociedaddistopica.com), que arrancó en 2018 y en noviembre de 2021 organizó su I Congreso Internacional, con la participación de una treintena de ponentes de prestigio en ocho grandes ámbitos: ecología y medio ambiente, educación y cultura, economía, espiritualidad, política, salud, sociedad y tecnología.

Y si el primer texto, Consciencia y Sociedad Distópica. El coronavirus: estudio del caso (Ediciones Adaliz, 2020), sirvió para demostrar que la humanidad está inmersa en una profunda distopía y que esta no es fruto de la casualidad, sino que se promueve desde una acción “inteligente”, esta segunda obra, bebiendo de las intensas experiencias colectivas vividas en el trienio 2020-2022, formula una amplia batería de consideraciones, reflexiones y propuestas encaminadas a conocer con exactitud quiénes impulsan y dirigen esa acción, cuáles son sus objetivos, cómo lo llevan a cabo mediante diversos ejes de actuación y, finalmente, qué podemos hacer para superar la distopía vigente y crear una nueva realidad que deje atrás tanto sufrimiento, injusticia, alienación y control social.

Todo lo cual se enuncia no de forma cerrada, ni queriendo convencer a nadie de nada, sino como hipótesis que se someten al discernimiento de cada uno, aunque, eso sí, en la confianza de que contribuyan a nutrirlo y expandirlo más allá de versiones oficiales, de teorías conspiranoicas –una cosa es aspirar al conocimiento de la realidad y otra quedar atrapados en ella- y de nuevas divisiones (pro-vacunas y anti-vacunas, tragacionistas y negacionistas…) que se sumen a las muchas que ya levantan barreras y conflictos entre las personas. También del victimismo, porque por mucho que haya –que las hay, como se constata en el texto- fuerzas y personas interesadas en dominarnos y manipularnos, los seres humanos, desde lo que realmente somos, disponemos de capacidad para brillar por encima de cualquier circunstancia, por adversa que sea, y darle la vuelta en clave de acicate y factor de impulso de nuestra evolución en Consciencia.

================================================================================

"Informe consciente de actualidad: tercer trimestre 2022", por Emilio Carrillo


https://www.youtube.com/watch?v=CK4VA_EXSjE

Vídeo (duración: 01:06:58) de la entrevista de Emilio Carrillo en Ecocentro TV, con fecha 13 de septiembre de 2022, titulada Informe consciente de actualidad: tercer trimestre 2022.

===========================================================

Por medio de este enlace se puede acceder al texto base utilizado por Emilio en su exposición:

https://emiliocarrillobenito.blogspot.com/2022/09/informe-de-actualidad-3t2022-por-emilio.html

===========================================================

19/9/22

TC38.- OBSERVACIONES FINALES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD

Capítulo 4 del libro “Bioeconomics, Biological Economics”

 

Varias definiciones de sostenibilidad y desarrollo sostenible expresan diferentes puntos de vista. Mi favorito es el que enfatiza la importancia de la sostenibilidad biológica que, es la base biológica de la actividad humana que considero, está en la raíz del concepto de sostenibilidad y es condición sine qua non del desarrollo sostenible. No obstante, hay que recordar que a la sostenibilidad también se debe incorporar el concepto multidimensional y todos los demás aspectos.

También hemos destacado las metas y objetivos y tenemos varias estrategias todas las cuales son igualmente importantes, aunque cada una, tal vez debería tener prioridad sobre otras bajo condiciones específicas.

El atractivo del concepto de sostenibilidad radica en el hecho de que da urgencia a la solución de algunos viejos problemas del desarrollo socioeconómico. Estos problemas surgen de los impactos negativos del entorno socioeconómico humano y de los sistemas de actividad en la biosfera. Son complejos, interactivos y no lineales y están presentes en la interfaz de estos dos sistemas y, son la causa de las catástrofes ambientales, los trastornos sociales y las tensiones culturales que desembocan en conflictos civiles.

A través del concepto de sostenibilidad se pretende hacer la actividad socioeconómica y el desarrollo compatibles con el aprovechamiento de las energías no renovables recursos biológicos y con el medio ambiente y, por lo tanto, limitar su agotamiento y su degradación. En otras palabras, la intención, hasta ahora, ha sido hacer la actividad socioeconómica global compatible con la ecología, pero sólo a través de cambios incrementales en el proceso socioeconómico y no a través de la reestructuración de los fundamentos de este proceso que es lo que realmente se requiere.

Es necesario establecer un nuevo sistema socioeconómico y un innovador sistema de desarrollo que sería compatible con las exigencias de la biosfera en lugar de viceversa. Este sistema alternativo de actividad y desarrollo debería dar igual importancia, si no absoluta prioridad, a los aspectos biológicos, sociales, imperativos culturales y éticos. El hecho es que las compensaciones entre el desarrollo los proyectos y la conservación no pueden ser perfectos y completos. Mucho más debe lograrse con la compatibilidad entre la conservación y los objetivos de estos proyectos, si estos proyectos han de alcanzar un mayor grado de sostenibilidad biológica, económica y social.

Por muy urgente que sea considera necesaria la puesta en ejecución del concepto de sostenibilidad, en realidad se ha obtenido muy poca ganancia debida principalmente a que se basa en la práctica en una teoría vacía de ética. Esta es la razón por la que he preferido introducir el concepto de “desarrollo bioeconómico” en contraste con el de desarrollo sostenible y más aún al relacionarlo con el concepto de coevolución del sistema socioeconómico con el sistema biológico. Lograr el desarrollo bioeconómico es tener un desarrollo económico que es biológicamente productivo y duradero, de forma que esté asentando las bases para todos los tipos de sostenibilidad. El desarrollo bioeconómico es desarrollo a través de una actividad socioeconómica constructiva que sería biológicamente productiva, económicamente viable, socialmente justa y ambientalmente benigna en oposición al desarrollo sostenible que se basa en el sistema de actividad capitalista, destructivo y de crecimiento continuo.

La Bioeconomía, por sus raíces biológicas, tiene inherentes en su teoría los requisitos para el concepto de sostenibilidad. Es más, ser un bioeconomista no es estar en contra del crecimiento económico. Por el contrario, el crecimiento es necesario para el desarrollo y la evolución humana, pero se trata de un crecimiento económico basado más en recursos biológicos renovables que en recursos no-renovables recursos insostenibles que conducen a una vida humana de baja calidad.

La teoría bioeconómica al estar libre de la influencia de otras teorías económicas reduccionistas pueden producir una base científica para el proceso de sostenibilidad que incorporará los resultados de las interacciones entre el sistema socioeconómico humano y el sistema de la biosfera. También el modelo bioeconómico derivado de esta teoría puede actuar como modelo de, a su vez, un modelo operativo para el desarrollo sostenible.

La preocupación por la sostenibilidad debe expresarse tanto para la sostenibilidad del sistema socioeconómico de la Humanidad y la sostenibilidad de la biosfera, sistema que progresaría en tándem a través de la coevolución y el desarrollo bioeconómico. En este momento nuestros esfuerzos están muy concentrados en retroalimentaciones negativas del proceso bioeconómico revolucionario como indicador de nuestra preocupación justificada con fenómenos tales como el calentamiento global y el agotamiento de la capa de ozono entre otros. Estos feedback negativos estimulan la estabilidad y durabilidad de los sistemas interactivos y sus interacciones son responsables de la revolución bioeconómica desarrollo y sostenibilidad. Sin embargo, las retroalimentaciones positivas no deben ignorarse ya que son responsables de la diversidad y, por lo tanto, de la complejidad de estos sistemas en un camino evolutivo hacia un mayor desarrollo.

Los límites que enfrenta la humanidad ahora son interactivos y complejos y están provocados por las interacciones del sistema socioeconómico con la bioeconomía. La mayoría de los problemas apremiantes ante los que nos enfrentamos ahora requieren investigación tanto intelectual como empírica para determinar la Naturaleza de estas interacciones entre dominios que normalmente se estudian por separado. Es muy importante tener un sistema confiable para recibir las señales y detectar condicionantes que indicarían nuestra situación en relación con estos límites. Esto requiere supervisión biológica de indicadores ambientales y también una “socio-supervisión” económica para corregir los parámetros socioeconómicos respectivamente.

El estudio de los límites ha sido por lo general el área de conocimiento de la ciencia de la Biología y es precisamente a través de la Biología que se han realizado investigaciones aclarar los parámetros espaciales y temporales de los límites. Sin embargo, ninguna disciplina puede esclarecer estos límites, ni siquiera la Biología con toda su ciencia y valor. Se debe desarrollar una disciplina holística como la Bioeconomía, exactamente con el propósito de dilucidar estos límites.

El concepto de sostenibilidad se ha utilizado más como un concepto y eslogan político y económico que como un método empírico para lograr la igualdad económica y social justicia. Se ha utilizado para un “lavado verde” biológicamente improductivo, económicamente insostenible, socialmente injusto y ambientalmente destructivo de globalización económica. Los problemas ambientales suelen tener su origen en poderosas políticas equivocadas dominadas por grupos de presión llevadas a cabo en sectores como transporte, agricultura o industria. Por lo tanto, es muy importante corregir estas políticas y luego coordinarlas a nivel local y regional para evitar la duplicación y la pérdida de fondos.

Es importante predecir el tamaño que tendrá el sistema de actividad global humana alcanzado en relación con el sistema de la biosfera. Más importante aún, es vital determinar el tamaño que debe alcanzar para no exceder el Sistema biosférico. Es bastante obvio que el sistema socioeconómico de la Humanidad ha ido en aumento desde sus inicios y especialmente desde la revolución agrícola y en particular desde la revolución industrial. Él El sistema socioeconómico global humano no debe exceder en tamaño uno mayor que el admisible por la economía del sistema biológico (economía de la Naturaleza). Esto es esencial para que sus ciclos temporales coincidan con las temporalidades biológicas necesarios para la depuración de residuos y el proceso vital de renovación y regeneración.

El sistema socioeconómico debe ser evaluado desde el punto de vista evolutivo, teniendo en cuenta que está continuamente sujeto a cambios políticos, culturales y ambientales que la mueven a través de cambios de grado hacia sistemas más complejos. La pregunta es: ¿cómo puede ser un sistema socioeconómico en constante expansión para ser ajustado y puesto en un curso sostenible sin causar conflicto social?

El cambio de una economía de crecimiento a una economía sostenible podría lograrse a través de una etapa intermedia de lo que podría llamarse “economía restaurativa”. Este tipo de economía tendría la desmaterialización del sistema de producción y la inmaterialización del sistema de consumo como sus pilares y las autoridades tendrían que estar más involucradas en lograr el objetivo de economía restaurativa que consiste en restar importancia a la cantidad en favor de la calidad

Parece concebible que estemos alcanzando el umbral del progreso material en una biosfera de tamaño y recursos finitos. En el nuevo milenio la Humanidad tiene que lograr lo que yo llamaría una cultura bioeconómica que nos lleve a un estilo de vida que sería biológicamente productivo, económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente benigno. En resumen, una bioeconomía de estilo de vida resultando en una sociedad sostenible. El progreso hacia una sostenibilidad social significa que el sistema de la Biosfera debe ser valorizado en lugar de monetizado. El desafío es superar el obstáculo de la fijación de precios biológicos los recursos y el medio ambiente y darles su justo valor.

La gestión de recursos para una utilización duradera es un lujo que puede ofrecer las naciones ricas, pero si se quiere lograr una existencia sostenible, tiene que convertirse en una necesidad y ser llevada a cabo por todos. Sin embargo, la utilización duradera significa estar al lado de la gente pobre (y con razón) que están preocupadas con sus necesidades básicas inmediatas para la supervivencia.

Es importante apreciar lo que se ha llegado a conocer como la “triple línea de fondo”, que indica los vínculos entre la economía, la biología y la sociedad. El hecho es que no hay almuerzo gratis en los negocios, la responsabilidad ambiental y social. Ello no será posible a menos que el motivo de la ganancia esté integrado en las innovaciones ambientales relacionadas con la gestión empresarial porque, en el beneficio de la sociedad empresarial capitalista está, después de todo, la base de todas las motivaciones. Lentamente, la comunidad empresarial está tomando conciencia de sus problemas ambientales. y responsabilidades sociales y lo está demostrando, presentando informes ambientales corporativos anuales y también Informes Anuales de Responsabilidad Social.

El concepto de sostenibilidad debe tener una base científica. Esto es esencial para la clarificación de los objetivos y para acabar con la confusión que ahora reina en este sentido. Se ha propuesto aquí que la sostenibilidad está basada en la teoría de la Termodinámica y el concepto de entropía y, se ha enfatizado que precisamente debido a la entropía y la flecha del tiempo la sostenibilidad no puede ser completa y eterna y está basada en otros medios como que habrá que instituir el aumento de la eficiencia del proceso de producción.

Los científicos tienen responsabilidades importantes no sólo en términos puramente científicos, sino también como agentes de cambio social para proponer soluciones y modelos para la sostenibilidad. Tienen que estar involucrados en problemas del mundo real y especialmente a nivel local. Será muy productiva una alianza entre las comunidades locales aportando conocimientos tradicionales y científicos que proporcionen herramientas y conocimientos técnicos para la recopilación de información y datos.

En orden a ser apto para el desarrollo sostenible, cualquier modelo económico debe incorporar las externalidades biológicas y las consecuencias intergeneracionales, consecuencias de las políticas económicas y sociales. Se espera que un modelo bioeconómico extenderá un puente entre los objetivos en conflicto de biosostenibilidad científica y el crecimiento socioeconómico y haga que estos diferentes conceptos sean más complementarios. Además, estoy seguro de que cada uno de nosotros tiene que pasar por un proceso de desarrollo personal acorde a nuestras creencias culturales y religiosas. El desarrollo y la madurez de la Humanidad, “personalidad colectiva” en relación con la Naturaleza es esencial para el progreso hacia una sociedad sostenible. Según el psicólogo D. W. Winnicott “No es posible que las personas avancen más en la construcción de la sociedad de lo que pueden conseguir con su desarrollo personal”. Parece una condición necesaria por un futuro sostenible para todos nosotros, determinar las razones de nuestra psicológica tendencia hacia la destrucción de la biosfera y el abuso de los recursos biológicos.

La civilización actual ha evolucionado y se ha desarrollado a través de cientos de generaciones y por un gran esfuerzo en el campo de la Ciencia y Cultura. La Educación también ha sido crucial en nuestro progreso. Seguramente, no queremos perder todo este logro a través del lento y continuo envenenamiento del medio ambiente y la destrucción de la base biológica de la vida o por un acto repentino de locura como una catástrofe nuclear.

A medida que la Humanidad interviene cada vez más en los complejos procesos biológicos del sistema de la Biosfera nos hacemos más conscientes de que estos procesos son complejos, compuestos por una miríada de componentes que interactúan constantemente. Conocer estas interacciones es indispensable si queremos hacer que el sistema de la biosfera sea sostenible. Esta percepción tendrá que proceder no sólo desde un conocimiento reduccionista de arriba abajo, sino también desde una bioeconomía holística de abajo hacia arriba, comprensión necesaria para determinar los puntos críticos en los que los muchos procesos y sus componentes interactúan. A este respecto la educación en Bioeconomía resulta ser indispensable.

 

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 4

4.1.         Adam, Barbara. 1993. Time and Environmental Crisis: An Exploration with Special Reference to Pollution. Innovation 6 (4): 399- 413.

4.2.         Adam, Barbara. 1995. Time Watch: The Social Analysis of Time. Polity Press; Cambridge.

4.3.         Carson, Rachel. 1962. The Silent Spring. Houghton Mifflin; London.

4.4.         Clark, Collin. 1985. Bioeconomic Modelling and Fishing Management. Wiley lnterscience. New York.

4.5.         Conrad, Ion and Clark, Collins. 1987. Natural Resource Economics: Notes and Problems. Cambridge University Press; Cambridge.

4.6.         Conway George. 1985. Agro-system Analysis. Agricultural Administration 20 (3): 31-55.

4.7.         Cox, Paul Allen. 2000. Will Tribal Knowledge Survive the Millennium? Science 7 January: 44-45.

4.8.         Escobar, Antonio. 1995. Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. University of Princeton Press; Princeton. New Jersey

4.9.         Escobar, Antonio. 1996. Construction Nature. Fntnres 28 (4): 325-343.

4.10.    Faucheux, Sylvie, Pearce, David and Proops, John. 1996. Models of Sustainable Development. Edward Elgar Publishing Ltd. Cheltenham.

4.11.    Folke, C; Iansson, A, Larsson,] and Costanza,R. 1997. Ecosystem Appropriation by the Cities. Ambio 26 (1): 110-115.

4.12.    Food and Agricultural Organisation Report. 1991. The United Nations; New York.

4.13.    Giarini, Orio and Stahel, Walter. 1989. The Limits to Certainty. Facing Risks in the New Service Economy. Kluver Academic Publishers, Amsterdam.

4.14.    Goodland, Richard. 1994. Environmental Sustainability and the Power Sector-Part 1: The Concept of Sustainability. Impact Assessment 12 (3): 275-304.

4.15.    Gorz, Andre. 1987. Ecology as Politics. Pluto Press. London.

4.16.    Homer-Dixon, Thomas. 1994. Environmental Scarcities and Violent Conflict. International Security 19 (1): 5-40. I

4.17.    Huntington, Samuel. 1992. The Clash of Civilizations. Foreign Ajlizirs 72: 22- 49

4.18.    Krauss, Michael. 1992. The World's Languages in Crisis. Language 68 (1): 4-10

4.19.    levons, William. 1879. The Theory of Political Economy; (2nd edition); MacMillan London.

4.20.    Left, Enrique. 1994. Ecologia y Capital: Radonalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. Sig lo XXI/ UNAM; Ciudad do Mexico

4.21.    Lerner, Steve. X997. Eco-Pioneers. The MIT Press: Cambridge; Mass

4.22.    Levin, Richard. 1966. The Strategy of Model Building in Population Science. Am Scientist M: 421-31

4.23.    Levy, Marc. 1995. Is the Environment a Natural Security issue? International Security 20 (2): 35-62.

4.24.    Matti, Luisa. 2000. Language, Knowledge and the Environment: The Interdependeuce of Biological and Cultural Diversity. Oxford University Fress; Oxford

4.25.    Maturana, Humberto. 1970. Biology of Cognition. Editorial Universitaria; Santiago

4.26.    Maturana, Humberto and Varela, Francisco. 1987. The Tree of Knowledge Shambahla; Boston.

4.27.    Meadows. Donella W; Meadows, Dennis L. and Behrens, W. 1972. The Limits to growth. Fan Books, London.

4.28.    Meadows, Donella.W; Meadows, Dennis L. and Randers, jorgen. 1992. World Overshoot. McGraw- Hill; New York

4.29.    Meadows, Donella W; Meadows, Dennis L and Randers, Iorgen. 1992. Beyond the Limits. Earthscan: London.

4.30.    Midlansky. M.I. 1995. Environmental Influences on Democracy: Aridity Warfare and a Reversal of the Causal Arrow. The Iournal of Coiqlid Resolution 39 (2): 224 -262.

4.31.    Mohammadian, Mar sour. 1995. The Role of Ed ucation in Promoting Environmental Literacy. The Second International Congress on Environmental Education; 28-31 September; Madrid.

4.32.    Mohammadian, Mar sour. 1996. Resource Depletion and Civil Strife in the Twenty first Century. The Fourteenth Annual Conference of the Centre for Research and Analysis: Education and Development; 28-31 September; Coventry

4.33.    Mohammadian. Manson. l 997. Sustainable Development and Education. Proceedings of the Fourteenth International Conference of WACRA-Europe on Sustainable Development; 16-19 September. Madrid.

4.34.    Mohammadian, Mar sour. 1998. Bioeconomics: A New Vision for Sustainability In: Sustainable Development. Stuhlcr, Elmar and Jimenez-Lopez, Elohim (eds.) WACRA-Europe Publishers; Vienna.

4.35.    Mohammadian, Mar sour. 2000. Environmental Literacy and Science Literacy The Dual Challenge for the Educators in the Twenty-first Century. To Be Publish ed.

4.36.    Mohammadian, Mar sour and Zeeuw, Gerard de. 1998. The Scientific Basis of Sustainability In: Sustainable Development. Stuhler, Elmar and Jimenez-Lopez, Elohim,.(eds.) WACRA-Europe Publishers; Vienna.

4.37.    Nabhan, George P; and St.Antoine, S. 1993. The Loss of Floral and Faunal Story The Extinction Experience. In: S. R. Kellert and E.O. Wilson(eds.) The Biophilia Hypothesis. Island Press: Washington, D.C.

4.38.    Conner, Martin. 1996. Cherishing the Future, Cherishing the Other: A 'Postclassical' Theory of Value. In: Faucheux, Sylvie; Pearce, David and Proops, John (eds.): Models of Sustainable Development. Edward Elgar Publishing Ltd; Cheltenham

4.39.    Park, James. 1997. The Emotional Wealth of Nations. International Minds 7 (4): 7-10.

4.40.    Pearce, David and Turner, R. Kerry. 1990. Economics of Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf; Hertfordshire.

4.41.    Pezzy john. 1989. Definitions of Sustainability. CEED; London.

4.42.    Redclift, Michael. 1987. Sustainable Development: Exploring the Contradictions. Methuen: London

4.43.    Reese, William. 1992. The Ecology of Sustainable Development. The Ecologist 20 (1):

4.44.    Sen, Amartya. 1999. Development as Freedom. Oxford University Press, Oxford.

4.45.    Tainter, joseph. 1995. Sustainability of Complex Societies. Futures 27 (4): 397-407.

4.46.    The United Nations Conference on Environment and Development (UNCED). 1992. The Rio Declaration: Agenda 21. The United Nations; New York.

4.47.    Ulanowicz, Robert. 1996. Ecology: The Ascendant Perspective. University of Chicago Press; Chicago

4.48.    Vernadsky Vladimir. 1945. The Biosphere and Noosphere. America Scientist 33: 1

4.49.    Wackernagel, Michael and Reese, William. 1996. Our Ecological Footprints: Reducing Human Impact On the Earth. New Society Publishers; Philadelphia.

4.50.    Wilson, Henry T. 1999. "lime, Space and Value. Time 8 Society 8 (1): 161-181.

4.51.    Wilson, Edward O. 1992. The Diversity of Life. Harvard University; Cambridge.

4.52.    Winnicott, Donald, W. 1965. The Family and Individual Development. Tavistock, London

4.53.    World Commission on Environment and Development (WCED). 1987. Our Common Future (The Bruntland Report.) Oxford University Press, Oxford.

4.54.    World Conservation Strategy. 1980. Living Resource Conservation for Sustainable Development. IUCN; Glands

4.55.    World Wide Fund. 1998. Perspectives of A Living Planet. WWF; Geneva.

==========================================

Autores: Mansour Mohammadiam y José Alfonso Delgado (traducción)

Nota: La publicación de las diferentes entregas de El Tercer Camino

se realiza en este blog, todos los lunes desde el 3 de enero de 2022.

==========================================