29/2/20
III Encuentro Andaluz de Teosofía (Sevilla, 28 de marzo de 2020), con Swami Satyananda, José Tarragó, Sergio Marina y Emilio Carrillo
===========================================================================
“III ENCUENTRO ANDALUZ DE TEOSOFÍA”
El Yoga: sus auténticos fundamentos y su genuina práctica
-En homenaje a Blas Infante (1885-1936)
y en apoyo a la Protectora de Animales “Buen Amigo”-
Sábado 28 de marzo de 2020
Organiza: Sociedad Teosófica Española. Rama “Fraternidad” de Sevilla
===========================================================================
PROGRAMA
09:30 Inscripciones y recogida de la documentación
10:00 Presentación: Yoga: Sabiduría y discernimiento
Lola Rumi. Secretaria de la Rama “Fraternidad” de Sevilla
10:30 Blas Infante, masonería y teosofía
Estanislao Naranjo Infante. Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (nieto de Blas Infante)
11:00 Yoga y Auto-Transformación
José Tarragó. Vicepresidente de la Sociedad Teosófica Española
11:45 Coloquio con José Tarragó
12:30 Descanso
13:00 Las raíces profundas del Yoga
Swami Satyananda. Maestro de Vedanta
14:00 Coloquio con Swami Satyananda
14:30 Descanso
17:00 Yoga y liberación del sufrimiento
Sergio Marina. Doctor en Ciencias de la Educación
18:00 Coloquio con Sergio Marina
18:30 Descanso
19:00 El Yoga: lo que realmente es y cómo practicarlo
Emilio Carrillo. Profesor de Espiritualidad y escritor
20:00 Coloquio con Emilio Carrillo
20:30 Cierre
===============================================
Teatro de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (C/ Virgen de África 7, junto a Avda. República Argentina –Metro: Parque de los Príncipes-) (Aforo: 400 butacas)
===============================================
Aportación: 20 euros.
Los ingresos se utilizarán para abonar el alquiler del local y los gastos de organización del evento. El saldo positivo que pudiera resultar, se dedicará a apoyar económicamente a la Protectora de Animales “Buen Amigo” de Los Palacios (Sevilla).
Pago:
+Mediante transferencia bancaria a la cuenta: ES92 2100 7595 5902 0005 7565
+En El Rincón de Kiko (C/ San José 21-23, Pasaje)
+Sin pago previo: se abona a la entrada del Encuentro. En este caso y aunque el aforo del Teatro es muy amplio, se aconseja enviar un email para reserva de plaza a esta dirección de correo: teosofia.sevilla@gmail.com (ojo: teosofia sin acento), indicando nombre y dos apellidos (Nota: no se contestará el email confirmando plaza, pues esta es automática; solo se responderá si el aforo se hubiera ya cubierto).
Ante cualquier duda, escribir al correo electrónico indicado.
===============================================
Para mayor información:
Web:
https://teosofiasevilla.com
Blog:
Facebook:
Canal YouTube:
===============================================
HOTELES CERCANOS AL LUGAR DEL ENCUENTRO Y EL CENTRO DE LA CIUDAD
+Hotel Monte Carmelo (****):
+Apartahotel Resitur (***):
+Hostal Dalis (**):
===============================================
28/2/20
La felicidad y el Ser, con Hugo Semoloni y Emilio Carrillo en Espacio en Blanco
Vídeo (00:14:53) de la entrevista a Hugo Semeloni y Emilio Carrillo para Espacio en Blanco (Radio Nacional de España), con fecha 27 de octubre de 2019, con el título La felicidad y el Ser.
===============================================
27/2/20
"¿Qué paso tras el Big-Bang?: aproximación a cómo surgió la vida, el universo y el ser humano": Emilio Carrillo en Sevilla (Jueves 5 de marzo de 2020, 18:30h: Encuentros Mensuales en la Politécnica)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ENCUENTROS MENSUALES EN LA POLITÉCNICA
CON EMILIO CARRILLO
JUEVES 5 DE MARZO DE 2020
“¿QUÉ PASÓ TRAS EL BIG-BANG?:
APROXIMACIÓN A CÓMO SURGIÓ LA VIDA, EL UNIVERSO Y EL SER HUMANO"
APROXIMACIÓN A CÓMO SURGIÓ LA VIDA, EL UNIVERSO Y EL SER HUMANO"
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Programa:
18:30 Conferencia.
20:00 Descanso
20:15 Coloquio.
21:15 Cierre.
Lugar:
Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (C/ Virgen de África 7, junto a Avda. República Argentina -Metro: Parque de los Príncipes-).
Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla (C/ Virgen de África 7, junto a Avda. República Argentina -Metro: Parque de los Príncipes-).
Sinopsis:
Aportación: 5 euros
El proceso de creación y configuración del Cosmos, hasta
llegar al ser humano, ha sido descrito en textos ancestrales. Sus contenidos
casan asombrosamente con lo que la ciencia actual, desde el llamado Big-Bang al
papel de la Vibración, está descubriendo y poniendo de manifiesto.
Este Encuentro recoge todas estas aportaciones de manera
rigurosa y sencilla exponiendo:
+El colosal proceso de conformación del universo (las Tres Grandes Emanaciones de las que habla la Sabiduría Primordial).
+El despliegue de la vida, la configuración de las Dimensiones y la aparición y consolidación de la energía y la materia en todas sus formas y modalidades.
+La presencia e interacción en él Cosmos del Espíritu y de la referida materia.
+El Triple Esquema Evolucionario (espiritual, físico y álmico) que se despliega hasta llegar a la aparición del ser humano.
+La evolución en auto-consciencia de este a través de una cadena de vidas o reencarnaciones.
+El por qué y para qué de cada una de ellas.
+Y su integración en ciclos cosmogónicos que indicen en el desarrollo del planeta Tierra, la humanidad y cada uno de nosotros.
+El colosal proceso de conformación del universo (las Tres Grandes Emanaciones de las que habla la Sabiduría Primordial).
+El despliegue de la vida, la configuración de las Dimensiones y la aparición y consolidación de la energía y la materia en todas sus formas y modalidades.
+La presencia e interacción en él Cosmos del Espíritu y de la referida materia.
+El Triple Esquema Evolucionario (espiritual, físico y álmico) que se despliega hasta llegar a la aparición del ser humano.
+La evolución en auto-consciencia de este a través de una cadena de vidas o reencarnaciones.
+El por qué y para qué de cada una de ellas.
+Y su integración en ciclos cosmogónicos que indicen en el desarrollo del planeta Tierra, la humanidad y cada uno de nosotros.
Aportación: 5 euros
Se
podrá abonar a la entrada del Encuentro o, previamente, en “El Rincón
de Kiko” (C/ San José 21-23, Pasaje). Si desea reservar de
plaza: rincondekiko@gmail.com, indicando nombre y dos apellidos. Y ante
cualquier duda o para mayor información, escribir a dicho correo
electrónico.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
SIGUIENTES ENCUENTROS MENSUALES EN LA POLITÉCNICA:
+Jueves 16 de abril:
“El sentido y el destino de la humanidad actual: las humanidades pasadas y las que vendrán”
+Jueves 7 de mayo:
“¿Qué le pasa al mundo y a la sociedad actual? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacer?
“¿Qué le pasa al mundo y a la sociedad actual? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacer?
+Jueves 4 de junio:
“¿Qué le pasa a tu vida? Conócete a ti mismo para vivir sin sufrimiento y con felicidad”
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
“¿Qué le pasa a tu vida? Conócete a ti mismo para vivir sin sufrimiento y con felicidad”
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Apertura de puertas
La energía vital debería recorrer de forma suave y armónica nuestra vivienda.
La distribución de los muebles y el orden en general tienen influencia en ello, pero un factor clave es la apertura de las puertas.
Hay personas que tienen la costumbre de mantener todas las puertas cerradas impidiendo con ello la libre circulación de la energía creando ambientes en los que cuesta fluir.
Por otro lado, hay personas que tienen el hábito de mantenerlas completamente abiertas llegando a producir el efecto contrario; cuando una puerta está totalmente abierta, se crean corrientes rápidas de energía que generan ambientes donde se tiende a divagar o a la poca profundidad.
Tanto un hábito como otro, refleja la actitud con la que las personas manejamos las oportunidades que se presentan en nuestra vida.
La forma ideal es mantener las puertas a una apertura media. De esta forma, la energía pasa a través de ellas serpenteando, coge forma de onda y con la misma sutileza recorre el ambiente acariciando a su paso, no sólo el espacio que recorre, si no también a las personas que lo viven generando en ellos la misma sutileza y armonía.
================================================================================
Autor: Andrés Tarazona (andres@andrestarazona.com)
Todos los jueves, desde el 7 de noviembre de 2019, Andrés comparte en este blog una serie de publicaciones centradas en
el Diseño Sentido: interiorismo y diseño consciente de viviendas, comercios y empresas que mejoran la calidad de vida.
================================================================================
26/2/20
Desiertos inmensos
Y él les decía:
—El hombre tiene muchas ventanas hacia fuera; pero ¿cuántas tiene
hacia dentro?
»Hay muchos lugares dentro de él donde nunca ha dado el sol y
lugares donde ni tan siquiera se ha plantado un árbol.
»Hay desiertos inmensos en la zona del corazón donde apenas ha
caído la lluvia del amor ni han nacido las flores de la vida.
»Y ¡cuántas cabezas están como llenas de burbujas de dudas y no
dejan que entre el viento de la comprensión y las disipe!
»He mirado por dentro de muchos hombres y he visto el almacén de
sus rencores y la biblioteca donde archivan todo lo vivido. He visto
contaminados muchos ríos de naturalidad en sus interiores. He olido el hedor de
sus pensamientos hirientes. Y el humo viciado de sus maledicencias. He tocado
la frialdad de sus almas apenas convertidas en tenues llamas de mariposas. He
subido por la escalera de su médula y he visto intactos, unos tras otros todos
los centros esperando la mano del conocimiento que los limpie y active para
crear al hombre consciente.
»En pocos hombres he podido respirar el
perfume del equilibrio, y sentir el deleite del altruismo y sentarme a la
sombra del árbol que creó el desapego.
======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial
Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================
25/2/20
El Río de la Vida
Conocí el nacimiento del Guadalquivir en la tercera etapa de mi vida, cuando más me interesó la Esencia de mi misma y de todo.
Nace el río, en cada momento, con la sencillez y la inocencia del que no tiene historia.
Procuré seguir su cauce desde distintos parajes de su andadura andaluza hasta el Atlántico.
Al observarlo, he sentido su semejanza con el Río de la Vida humana: salida de la unidad del Universo hacia la unidad del Mar.
Caminos sencillos donde las aguas son acariciadas por la brisa. Y senderos pedregosos donde las aguas sufren, salvando obstáculos múltiples y desniveles.
Pero el río siempre avanza sorteando, sin prisas, pero sin pausa, todos los impedimentos.
Esta visión deja en mí una sensación de evolución tranquila, en paz.
Y gracias a ella he aprendido a respetar el cauce de mi río y el de los demás.
Contemplo, desde su desembocadura, que todo llega a su meta cuando corresponde. En un orden colosal. Y como un recodo difícil, en el tramo final, puede facilitar la llegada al Océano de Silencio en el que todos, por íntima vocación, estamos llamados a culminar.
====================================
Autora: Concha Redondo (concharedondo@gmail.com)
====================================
24/2/20
Bases del pensamiento sistémico: Teoría de los sistemas biológicos (Visión sistémica del mundo: 6)
Otro
investigador, el estadounidense James
Greg Miller publicó en 1978 un interesante tratado denominado “The living
systems”, en el que plantea
una atrayente teoría,
la que afirma que desde
la célula hasta las sociedades humanas, los diferentes escalones biológicos: célula, órgano, organismo,
grupo humano, organización, sociedad (nación) y sociedad internacional, todo ser vivo, para ser- lo y comportarse como tal,
ha de disponer de 19 subsistemas críticos que procesan materia, energía o información, e intercambian con el
medio ambiente en el que se desenvuelven
y con el que interactúan permanentemente.
Este modelo es aplicable a toda la escala
biológica incluida las organizaciones humanas y el Planeta en su conjunto, se
entroncaría en el caso de las comunidades humanas como parte del sistema de
información de los grupos, organizaciones y sociedades, en tanto que aporta
datos, información y conocimiento sobre el valor de los bienes que se compran
del exterior, transforman, fabrican y almacenan en su interior y venden en el
exterior.
El fundamento absoluto de este libro es
la afirmación de que en la vida todo
está relacionado de alguna forma con todo. Nada hay, nada existe aislado y
por sí mismo. En las organizaciones humanas, las causas del crecimiento
económico no están exclusivamente en lo que estudia la Economía como ciencia,
sino que hay que acudir a la Historia, a la Sociología, a la Literatura, al
Derecho, a la Tecnología, etc. Y hay que acudir en primer lugar a la ciencia de
la Vida, a la Biología, para entender que la Vida es la que ha inventado las
leyes de la Economía mucho antes de que Ricardo descubriera la Ley de los
rendimientos decrecientes, por poner un ejemplo.
Y esta es la idea fundamental:
Las leyes que rigen la vida
de los seres humanos no son ni económicas ni sociológicas, sino que son las leyes propias de la vida.
Esta frase, puesta en grandes
titulares dan sentido al pensamiento sistémico y explica cómo no querer conocer
ni cumplir con las leyes de la vida, nos está poniendo en el borde de nuestra
propia extinción.
Las leyes económicas y sociológicas son
una adaptación chapucera (pero aparentemente útil para "andar por
casa") de las leyes de la vida al entorno estrictamente humano.
Si aceptamos esta hipótesis de trabajo,
entonces lo que resta de esta explicación tiene sentido. Si no es así, más vale
dejar de leer porque estaremos perdiendo el tiempo.
Si el lector acepta seguir el juego, diré
que James Grier Miller, investigó esta forma de abordar el estudio de los seres
vivos, bajo la perspectiva de los sistemas, y propone un esquema de pensamiento
que, como herramienta intelectual puede ser válida para entender la vida en sus
diferentes manifestaciones. Su tesis propone una sistemática de estudio que
puede llegar a ser de una nitidez palmaria en unos casos, y en otros algo más
confusa pero, en cualquier caso, no se puede negar que puede llegar a ser muy
eficaz a la hora de comprender muchos aspectos de la vida que nos pueden
parecer oscuros.
Este abordaje incluye los niveles de
asociación de individuos, tanto animales, como humanos. En este último caso, es
la Sociología la ciencia que se ve más identificada con esta Teoría de los
Sistemas Vivos.
En resumen, Miller propone tres grandes
principios.
+El primero es la aceptación de la organización multinivel de los seres vivos
en una escala de siete niveles:
- La célula.
- El órgano.
- El organismo.
- El grupo.
- La organización.
- La sociedad.
- La sociedad internacional.
+El segundo gran principio es la aceptación de las funciones básicas de los
seres vivos en el sentido siguiente:
Un ser vivo, para poder serlo, tiene que
disponer de componentes que sean capaces de cumplir una serie de funciones
elementales, sin las cuales, la organización biológica que lo mantiene vivo,
degeneraría hasta hacerle morir, bien como individuo, bien como especie. De
hecho, el progresivo deterioro de estos componentes hace sobrevenir la vejez y
al final la muerte.
+El tercer gran principio es el concepto de “ser vivo como sistema”,
asumiendo la definición formal de sistema como conjunto de elementos
interactuantes. Este tercer principio obliga a asumir para la Teoría de
Sistemas Vivos, los principios básicos de la Teoría General de Sistemas, ya
descritos en las entregas anteriores.
La síntesis de estos
tres principios se resume en:
1.- Todo ser vivo a cualquier nivel de la
escala referida, tiene como objetivo mantener una estructura interna altamente
organizada, que le permite crecer, reproducirse, y relacionarse con el entorno.
Esto se aplica también en los niveles sociales.
2.- Para conseguir tal fin, necesita disponer
de un conjunto de subsistemas que ejecuten un conjunto de funciones encaminadas
a procesar materia, energía e información. Estos son los tres fluidos esenciales
para la vida.
3.- Los subsistemas biológicos
se agrupan en tres clases:
a) Los que procesan materia, energía. e información.
- Reproductor.
-
Cubierta.
b) Los que procesan materia y energía.
- Ingestor.
-
Digestor.
- Distribuidor.
-
Almacenador.
-
Productor.
-
Evacuador.
-
Motor.
-
Soporte estructural.
c) Los que procesan información.
- Transductor de señal externa.
-
Transductor de señal interna.
-
Canales y redes.
-
Descodificador.
-
Asociador.
-
Decisor.
-
Memoria.
-
Codificador.
- Transductor de órdenes.
Esta organización
se puede representar gráficamente mediante la siguiente figura:
Los subsistemas que procesan materia y
energía son los que componen la estructura casi completa del ser vivo. Están
encargados de incorporar los nutrientes necesarios para poderlos convertir en
energía para todo tipo de actividad, o en materia propia del propio ser vivo,
así como la eliminación de residuos, y la conversión de la energía en función
útil para la relación con el entorno, es decir, para la movilidad.
Los subsistemas que procesan
información permiten relacionarse adecuadamente con el entorno, con el objetivo
de detectar la fuente de materia y energía útil para sí mismo. Los
componentes superiores del subsistema de información constituyen el elemento
que da consciencia de sí mismo al ser vivo. En los niveles sociales el sistema
de información es la base fundamental de la toma de decisiones y del
mantenimiento de la cohesión organizativa.
La vida de un sistema se basa en las
relaciones entre los subsistemas que lo componen, tanto a escala estructural
como funcional, y entre el sistema con su entorno. El tipo fundamental de
relación se establece sobre la base del circuito de retroalimentación
("feed-back").
Todo ser vivo como ente pasa
necesariamente por las fases de nacimiento, crecimiento, madurez, deterioro y
muerte. Todas estas fases se dan inevitablemente.
A lo largo de la vida surgen crisis en el
sistema, pérdida del estado estable superables unas veces y otras no. Este fenómeno se denomina "patología".
La perpetuación en el tiempo se produce
generando nuevos seres vivos más adaptados a nuevas circunstancias, capaces de
sobrevivir y de mejorar sus características ante nuevas circunstancias. Esto es
lo que denominamos Evolución.
Los sistemas vivos son susceptibles de
ser modelizados y simulados con ayuda de modelos formales.
Estas diez características son
perfectamente conocidas por todos aquellos que trabajan con organismos vivos,
desde los biólogos hasta los sociólogos, pues así se comportan todos los seres
vivos, todos los sistemas biológicos.
El aforismo de Lamarck, “la función crea
al órgano” cobra aquí todo su sentido, pues significa que las estructuras que
observamos en la Naturaleza y en las organizaciones humanas no están diseñadas al
azar; no son fruto de la casualidad. En los tres mil millones de años de
evolución de la vida en la Tierra, la Naturaleza ha dado pasos decididos con un
único fin, perpetuar la vida. Y vemos que para conseguir que un sistema se
mantenga autónomamente vivo, necesita inexorablemente disponer de una serie de
elementos que ejecuten una serie de funciones, tales como ingerir alimentos,
transformarlos en combustible orgánico capaz de poder ser quemado para
conseguir la energía suficiente como para, primero crecer y desarrollarse,
segundo mantener sus estructuras y reponer los tejidos o elementos que el uso
hace que se deterioren. Tiene que deshacerse de lo que le sobre, eliminar la
entropía que genera todo este trabajo, y debe ser capaz de poder moverse para
buscar alimento y defenderse de los que le consideran a él como alimento. Y debe
poder recibir señales del exterior y actuar a voluntad, etc. Es decir, nada en
estos diecinueve subsistemas críticos está colocado al azar.
Los subsistemas de Miller no son una invención del autor, sino una deducción
lógica de la detenida observación de la Naturaleza
Por tanto, cualquier organización debe
mantenerse a sí misma como un sistema. Y todo sistema y subsistema consta de
elementos que forman parte de su estructura, e interactúan entre sí y con el
entorno en actividades en la que se utiliza, bien materia, energía o información,
denominadas en su conjunto "procesos".
Con esta explicación sobre los principios
del pensamiento sistémico, la Teoría general de sistemas y su aplicación a los
seres vivos, en la siguiente entrega, abordaremos la increíble historia del
Universo. Será un sencillo paseo desde el momento cero del Big bang, hasta la
aparición y desarrollo de la vida a través de los filos, la larga carrera de
los philos biológicos, en palabras de Isaac Asimov. Pero lo haremos desde la
perspectiva de la evolución de los sistemas, primero, los cósmicos, la materia
primordial agregada en estrellas, planetas y galaxias, para centrarnos en los
fenómenos que dieron aparición a la vida y cómo, desde una visión holística,
los seres vivos se han desarrollado con la estructura de los argumentos de
Miller.
Será apasionante.
Para ir ambientándonos, propongo escuchar
la obra de Richard Strauss, “Así habló Zaratrusta”, para ir entrando en materia
y consciencia:
+Por la Orquesta Filarmónica de Berlín. Herbert
von Karagan
+Por la
orquesta Sinfónica de
Galicia. D. Slobodeniouk
Veréis que las explicaciones que daré
sobre la evolución del Universo, no se salen de lo que la Ciencia ha
descubierto y sostenido a través de las diferentes teorías. El valor añadido de
todo lo que explicaré en las próximas entregas consiste en recalcar el
comportamiento sistémico, basado en lo que brevemente he explicado hasta ahora,
tanto de los seres inanimados (los astros del Universo) como animados; de cómo
las leyes sistémicas apuntadas, permiten comprender “todo lo que existe”, desde
lo más banal a lo más complejo.
=========================================================
Autor: José Alfonso Delgado (Doctor en Medicina
especializado en Gestión Sanitaria y
en Teoría de Sistemas) (joseadelgado54@gmail.com)
=========================================================
La publicación de las diferentes entregas
de Visión
sistémica del mundo se realiza en
este blog, en el contexto del Proyecto Consciencia y
Sociedad Distópica,
todos los lunes
desde el 20 de enero de 2020.
Se puede tener información detallada sobre los
objetivos y contenidos de tal Proyecto
por medio de su web: http://sociedaddistopica.com/
=========================================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)