===============================================
El blog El Cielo en la Tierra publica todos los lunes, desde el 3 de septiembre de 2018, una entrada relacionada con el Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica. Por medio de la web del Proyecto se puede tener información detallada sobre sus objetivos y contenidos y cómo colaborar con él:
Cuenta Byung-Chul Han (Seúl, 1959) que empezó a interesarse en la filosofía por un problema de exceso de atención. Leía demasiado despacio. Su incapacidad para adecuar su ritmo de lectura al que, según él, exige la literatura, le llevó a interesarse por la filosofía.
Han sigue leyéndolo todo, realidad
incluida, según su particular sentido de la cadencia; consciente de que lo que
importa antes que nada es el propio tiempo. Cada uno de sus libros ha servido
para dibujar los contornos de la sociedad digital que nos habita. La
explotación ha devenido autoexplotación ("La sociedad del
cansancio"), el infierno de lo igual ha aniquilado el verdadero sentido
del otro ("La agonía del Eros"), la represión ha sido sustituida por
el exceso de información y de placer ("La expulsión de lo distinto")
y el entretenimiento ha sido absorbido por la imperiosa necesidad de producir
(aquí, su último ensayo "Buen entretenimiento").
Byung Chul-Han se toma su tiempo hasta para
responder un cuestionario que solicita por escrito y en alemán. El resultado es
una entrevista tallada en la precisión misma del tiempo. Y, en efecto, de eso
se trata. Como él mismo dice, lo que cuenta es devolver no tanto el sentido
sino "la fragancia" al tiempo.
-Su último libro, "Buen
entretenimiento", recuerda al trabajo de Neil Postman. Pero él tiene una
visión más apocalíptica y supone que la necesidad que tenemos de entretenernos
ha destruido nuestra capacidad de reflexionar.
"Mi libro 'Buen entretenimiento' no es
apocalíptico. En él me refiero al juego. Bajo la presión de tener que trabajar
hoy nos hemos olvidado de cómo se juega. El ocio soólo sirve hoy para descansar
del trabajo. Para muchos el tiempo libre no es más que un tiempo vacío, un
horror vacui. Tratamos de matar el tiempo a base de entretenimientos que nos
entontecen aún más. El estrés, que cada vez es mayor, ni siquiera hace posible
un descanso reparador. Por eso sucede que mucha gente se pone enferma
justamente durante su tiempo libre. Esta enfermedad se llama leisure sickness ,
enfermedad del ocio.
"El ocio se ha convertido en un
insufrible no hacer nada, en una insoportable forma vacía del trabajo. Incluso
el juego ha sido absorbido hoy por el trabajo y el rendimiento. El trabajo se
'ludifica'. Es decir, las ganas que todos tenemos de jugar se ponen al servicio
del trabajo, que las explota y saca partido de ellas. Suponiendo que aún quede
un entretenimiento al margen del trabajo, se ha degradado a una mera
desconexión mental, que es cualquier cosa menos buen entretenimiento. Tenemos
la tarea de liberar el juego del trabajo".
-Si nos acabamos convirtiendo en una
sociedad del entretenimiento, o del juego, sin trabajo, ¿no habría que
reinterpretar entonces el mismo concepto de tiempo?
"El tiempo laboral se ha totalizado
hoy convirtiéndose en el tiempo absoluto. Realmente deberíamos inventar una
nueva forma de tiempo. Si resulta que nuestro tiempo vital o la duración de
nuestra vida coincide por completo con el tiempo laboral, como en parte está
sucediendo hoy, entonces la propia vida se vuelve radicalmente fugaz. Yo
contrapongo al tiempo laboral el tiempo festivo. El tiempo festivo es un tiempo
de ociosidad, que hace posible recrearse y permite una experiencia de la
duración. El tiempo festivo es un tiempo en el que la vida se refiere a sí
misma, en lugar de someterse a un objetivo externo. Deberíamos liberar la vida
de la presión del trabajo y de la necesidad de rendimiento. De lo contrario, la
vida no merece la pena vivirla".
-¿Lo contrario de la sociedad del
entretenimiento sería una sociedad del 'sano' aburrimiento?
"Lo contrario de la sociedad del juego
es nuestra sociedad del rendimiento, nuestra sociedad del cansancio, en la que
cada uno se explota voluntariamente a sí mismo creyendo que así se está
autorrealizando. Nos matamos a base de autorrealizarnos. Nos matamos a base de
optimizarnos. Pero el hombre no es un homo laborans , sino un homo ludens . El
hombre ha nacido para jugar, no para trabajar".
-¿Cómo explica usted el éxito actual de lo
más entretenido del mundo del entretenimiento: las series de televisión?
"Esa es una cuestión interesante. Me
gustaría explicarla filosóficamente. Nuestra capacidad perceptiva ha perdido
hoy la capacidad de demorarse en algo. Nuestra percepción asume una forma
serial. Se apresura de una información a la siguiente, de una sensación a la
siguiente, sin llegar nunca a un final. Se produce un consumo sin fin. Las
series gustan tanto hoy porque responden a nuestros hábitos seriales. En el
nivel del consumo mediático eso conduce al binge watching o 'atracón de
televisión'. El régimen neoliberal intensifica los hábitos seriales para
hacernos producir más, para forzarnos a un consumo mayor".
-¿Cree que movimientos como el de los
'chalecos amarillos' obedecen a una reacción al sistema económico global?
"De las protestas de los
"chalecos amarillos" me llama la atención que no solo no tienen
dirigentes, sino tampoco visiones. Se quejan de esto y de lo otro, pero no
formulan ninguna visión. No dicen en qué sociedad quieren vivir. La causa de
las protestas no fue el descontento con el neoliberalismo o con la desigualdad
social, sino la nueva ecotasa al diésel. Se constata mucho enojo, pero no una
ira ni una cólera que ponga en cuestión el sistema dominante y le oponga la
visión de un mundo mejor. Evidentemente, el sistema neoliberal actual ha
reducido nuestro horizonte político. Ya no tenemos una visión. Lo que los
"chalecos amarillos" visibilizan no son más que síntomas. Se limitan
a exigir la desaparición de los síntomas. Pero la verdadera causa de los
síntomas sigue intacta. El propio sistema está enfermo. Hay que combatir el
propio sistema, en lugar de tratar inútilmente de remediar los síntomas".
-¿Qué opinión le merecen los movimientos
hedonistas que reivindican el placer de lo lento, como 'slow-food'? ¿Son
realmente revolucionarios?
"La actual crisis del tiempo no radica
en la aceleración, que podría solucionarse con estrategias de desaceleración,
como por ejemplo slow food o yoga. A la actual crisis del tiempo yo la llamo
'discronía'. El tiempo carece de un ritmo que ponga orden, carece de una
narración que cree sentido. El tiempo se desintegra en una mera sucesión de
presentes puntuales. Ya no es narrativo, sino meramente aditivo. El tiempo se
atomiza. En un tiempo atomizado tampoco es posible una experiencia de la
duración. Hoy, cada vez hay menos cosas que duren y que con su duración den
estabilidad a la vida. El tiempo ha perdido hoy su fragancia. A la civilización
actual le falta, sobre todo, vida contemplativa. Por eso desarrolla una
hiperactividad, que le quita a la vida la capacidad de demorarse y recrearse".
=============================================
Entrevista realizada a Byung Chul Han por Luis Martínez
Fuente: Periódico El Mercurio, Sección Artes y Letras (24/02/2019)
=============================================
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.