Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

19/9/22

TC38.- OBSERVACIONES FINALES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD

Capítulo 4 del libro “Bioeconomics, Biological Economics”

 

Varias definiciones de sostenibilidad y desarrollo sostenible expresan diferentes puntos de vista. Mi favorito es el que enfatiza la importancia de la sostenibilidad biológica que, es la base biológica de la actividad humana que considero, está en la raíz del concepto de sostenibilidad y es condición sine qua non del desarrollo sostenible. No obstante, hay que recordar que a la sostenibilidad también se debe incorporar el concepto multidimensional y todos los demás aspectos.

También hemos destacado las metas y objetivos y tenemos varias estrategias todas las cuales son igualmente importantes, aunque cada una, tal vez debería tener prioridad sobre otras bajo condiciones específicas.

El atractivo del concepto de sostenibilidad radica en el hecho de que da urgencia a la solución de algunos viejos problemas del desarrollo socioeconómico. Estos problemas surgen de los impactos negativos del entorno socioeconómico humano y de los sistemas de actividad en la biosfera. Son complejos, interactivos y no lineales y están presentes en la interfaz de estos dos sistemas y, son la causa de las catástrofes ambientales, los trastornos sociales y las tensiones culturales que desembocan en conflictos civiles.

A través del concepto de sostenibilidad se pretende hacer la actividad socioeconómica y el desarrollo compatibles con el aprovechamiento de las energías no renovables recursos biológicos y con el medio ambiente y, por lo tanto, limitar su agotamiento y su degradación. En otras palabras, la intención, hasta ahora, ha sido hacer la actividad socioeconómica global compatible con la ecología, pero sólo a través de cambios incrementales en el proceso socioeconómico y no a través de la reestructuración de los fundamentos de este proceso que es lo que realmente se requiere.

Es necesario establecer un nuevo sistema socioeconómico y un innovador sistema de desarrollo que sería compatible con las exigencias de la biosfera en lugar de viceversa. Este sistema alternativo de actividad y desarrollo debería dar igual importancia, si no absoluta prioridad, a los aspectos biológicos, sociales, imperativos culturales y éticos. El hecho es que las compensaciones entre el desarrollo los proyectos y la conservación no pueden ser perfectos y completos. Mucho más debe lograrse con la compatibilidad entre la conservación y los objetivos de estos proyectos, si estos proyectos han de alcanzar un mayor grado de sostenibilidad biológica, económica y social.

Por muy urgente que sea considera necesaria la puesta en ejecución del concepto de sostenibilidad, en realidad se ha obtenido muy poca ganancia debida principalmente a que se basa en la práctica en una teoría vacía de ética. Esta es la razón por la que he preferido introducir el concepto de “desarrollo bioeconómico” en contraste con el de desarrollo sostenible y más aún al relacionarlo con el concepto de coevolución del sistema socioeconómico con el sistema biológico. Lograr el desarrollo bioeconómico es tener un desarrollo económico que es biológicamente productivo y duradero, de forma que esté asentando las bases para todos los tipos de sostenibilidad. El desarrollo bioeconómico es desarrollo a través de una actividad socioeconómica constructiva que sería biológicamente productiva, económicamente viable, socialmente justa y ambientalmente benigna en oposición al desarrollo sostenible que se basa en el sistema de actividad capitalista, destructivo y de crecimiento continuo.

La Bioeconomía, por sus raíces biológicas, tiene inherentes en su teoría los requisitos para el concepto de sostenibilidad. Es más, ser un bioeconomista no es estar en contra del crecimiento económico. Por el contrario, el crecimiento es necesario para el desarrollo y la evolución humana, pero se trata de un crecimiento económico basado más en recursos biológicos renovables que en recursos no-renovables recursos insostenibles que conducen a una vida humana de baja calidad.

La teoría bioeconómica al estar libre de la influencia de otras teorías económicas reduccionistas pueden producir una base científica para el proceso de sostenibilidad que incorporará los resultados de las interacciones entre el sistema socioeconómico humano y el sistema de la biosfera. También el modelo bioeconómico derivado de esta teoría puede actuar como modelo de, a su vez, un modelo operativo para el desarrollo sostenible.

La preocupación por la sostenibilidad debe expresarse tanto para la sostenibilidad del sistema socioeconómico de la Humanidad y la sostenibilidad de la biosfera, sistema que progresaría en tándem a través de la coevolución y el desarrollo bioeconómico. En este momento nuestros esfuerzos están muy concentrados en retroalimentaciones negativas del proceso bioeconómico revolucionario como indicador de nuestra preocupación justificada con fenómenos tales como el calentamiento global y el agotamiento de la capa de ozono entre otros. Estos feedback negativos estimulan la estabilidad y durabilidad de los sistemas interactivos y sus interacciones son responsables de la revolución bioeconómica desarrollo y sostenibilidad. Sin embargo, las retroalimentaciones positivas no deben ignorarse ya que son responsables de la diversidad y, por lo tanto, de la complejidad de estos sistemas en un camino evolutivo hacia un mayor desarrollo.

Los límites que enfrenta la humanidad ahora son interactivos y complejos y están provocados por las interacciones del sistema socioeconómico con la bioeconomía. La mayoría de los problemas apremiantes ante los que nos enfrentamos ahora requieren investigación tanto intelectual como empírica para determinar la Naturaleza de estas interacciones entre dominios que normalmente se estudian por separado. Es muy importante tener un sistema confiable para recibir las señales y detectar condicionantes que indicarían nuestra situación en relación con estos límites. Esto requiere supervisión biológica de indicadores ambientales y también una “socio-supervisión” económica para corregir los parámetros socioeconómicos respectivamente.

El estudio de los límites ha sido por lo general el área de conocimiento de la ciencia de la Biología y es precisamente a través de la Biología que se han realizado investigaciones aclarar los parámetros espaciales y temporales de los límites. Sin embargo, ninguna disciplina puede esclarecer estos límites, ni siquiera la Biología con toda su ciencia y valor. Se debe desarrollar una disciplina holística como la Bioeconomía, exactamente con el propósito de dilucidar estos límites.

El concepto de sostenibilidad se ha utilizado más como un concepto y eslogan político y económico que como un método empírico para lograr la igualdad económica y social justicia. Se ha utilizado para un “lavado verde” biológicamente improductivo, económicamente insostenible, socialmente injusto y ambientalmente destructivo de globalización económica. Los problemas ambientales suelen tener su origen en poderosas políticas equivocadas dominadas por grupos de presión llevadas a cabo en sectores como transporte, agricultura o industria. Por lo tanto, es muy importante corregir estas políticas y luego coordinarlas a nivel local y regional para evitar la duplicación y la pérdida de fondos.

Es importante predecir el tamaño que tendrá el sistema de actividad global humana alcanzado en relación con el sistema de la biosfera. Más importante aún, es vital determinar el tamaño que debe alcanzar para no exceder el Sistema biosférico. Es bastante obvio que el sistema socioeconómico de la Humanidad ha ido en aumento desde sus inicios y especialmente desde la revolución agrícola y en particular desde la revolución industrial. Él El sistema socioeconómico global humano no debe exceder en tamaño uno mayor que el admisible por la economía del sistema biológico (economía de la Naturaleza). Esto es esencial para que sus ciclos temporales coincidan con las temporalidades biológicas necesarios para la depuración de residuos y el proceso vital de renovación y regeneración.

El sistema socioeconómico debe ser evaluado desde el punto de vista evolutivo, teniendo en cuenta que está continuamente sujeto a cambios políticos, culturales y ambientales que la mueven a través de cambios de grado hacia sistemas más complejos. La pregunta es: ¿cómo puede ser un sistema socioeconómico en constante expansión para ser ajustado y puesto en un curso sostenible sin causar conflicto social?

El cambio de una economía de crecimiento a una economía sostenible podría lograrse a través de una etapa intermedia de lo que podría llamarse “economía restaurativa”. Este tipo de economía tendría la desmaterialización del sistema de producción y la inmaterialización del sistema de consumo como sus pilares y las autoridades tendrían que estar más involucradas en lograr el objetivo de economía restaurativa que consiste en restar importancia a la cantidad en favor de la calidad

Parece concebible que estemos alcanzando el umbral del progreso material en una biosfera de tamaño y recursos finitos. En el nuevo milenio la Humanidad tiene que lograr lo que yo llamaría una cultura bioeconómica que nos lleve a un estilo de vida que sería biológicamente productivo, económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente benigno. En resumen, una bioeconomía de estilo de vida resultando en una sociedad sostenible. El progreso hacia una sostenibilidad social significa que el sistema de la Biosfera debe ser valorizado en lugar de monetizado. El desafío es superar el obstáculo de la fijación de precios biológicos los recursos y el medio ambiente y darles su justo valor.

La gestión de recursos para una utilización duradera es un lujo que puede ofrecer las naciones ricas, pero si se quiere lograr una existencia sostenible, tiene que convertirse en una necesidad y ser llevada a cabo por todos. Sin embargo, la utilización duradera significa estar al lado de la gente pobre (y con razón) que están preocupadas con sus necesidades básicas inmediatas para la supervivencia.

Es importante apreciar lo que se ha llegado a conocer como la “triple línea de fondo”, que indica los vínculos entre la economía, la biología y la sociedad. El hecho es que no hay almuerzo gratis en los negocios, la responsabilidad ambiental y social. Ello no será posible a menos que el motivo de la ganancia esté integrado en las innovaciones ambientales relacionadas con la gestión empresarial porque, en el beneficio de la sociedad empresarial capitalista está, después de todo, la base de todas las motivaciones. Lentamente, la comunidad empresarial está tomando conciencia de sus problemas ambientales. y responsabilidades sociales y lo está demostrando, presentando informes ambientales corporativos anuales y también Informes Anuales de Responsabilidad Social.

El concepto de sostenibilidad debe tener una base científica. Esto es esencial para la clarificación de los objetivos y para acabar con la confusión que ahora reina en este sentido. Se ha propuesto aquí que la sostenibilidad está basada en la teoría de la Termodinámica y el concepto de entropía y, se ha enfatizado que precisamente debido a la entropía y la flecha del tiempo la sostenibilidad no puede ser completa y eterna y está basada en otros medios como que habrá que instituir el aumento de la eficiencia del proceso de producción.

Los científicos tienen responsabilidades importantes no sólo en términos puramente científicos, sino también como agentes de cambio social para proponer soluciones y modelos para la sostenibilidad. Tienen que estar involucrados en problemas del mundo real y especialmente a nivel local. Será muy productiva una alianza entre las comunidades locales aportando conocimientos tradicionales y científicos que proporcionen herramientas y conocimientos técnicos para la recopilación de información y datos.

En orden a ser apto para el desarrollo sostenible, cualquier modelo económico debe incorporar las externalidades biológicas y las consecuencias intergeneracionales, consecuencias de las políticas económicas y sociales. Se espera que un modelo bioeconómico extenderá un puente entre los objetivos en conflicto de biosostenibilidad científica y el crecimiento socioeconómico y haga que estos diferentes conceptos sean más complementarios. Además, estoy seguro de que cada uno de nosotros tiene que pasar por un proceso de desarrollo personal acorde a nuestras creencias culturales y religiosas. El desarrollo y la madurez de la Humanidad, “personalidad colectiva” en relación con la Naturaleza es esencial para el progreso hacia una sociedad sostenible. Según el psicólogo D. W. Winnicott “No es posible que las personas avancen más en la construcción de la sociedad de lo que pueden conseguir con su desarrollo personal”. Parece una condición necesaria por un futuro sostenible para todos nosotros, determinar las razones de nuestra psicológica tendencia hacia la destrucción de la biosfera y el abuso de los recursos biológicos.

La civilización actual ha evolucionado y se ha desarrollado a través de cientos de generaciones y por un gran esfuerzo en el campo de la Ciencia y Cultura. La Educación también ha sido crucial en nuestro progreso. Seguramente, no queremos perder todo este logro a través del lento y continuo envenenamiento del medio ambiente y la destrucción de la base biológica de la vida o por un acto repentino de locura como una catástrofe nuclear.

A medida que la Humanidad interviene cada vez más en los complejos procesos biológicos del sistema de la Biosfera nos hacemos más conscientes de que estos procesos son complejos, compuestos por una miríada de componentes que interactúan constantemente. Conocer estas interacciones es indispensable si queremos hacer que el sistema de la biosfera sea sostenible. Esta percepción tendrá que proceder no sólo desde un conocimiento reduccionista de arriba abajo, sino también desde una bioeconomía holística de abajo hacia arriba, comprensión necesaria para determinar los puntos críticos en los que los muchos procesos y sus componentes interactúan. A este respecto la educación en Bioeconomía resulta ser indispensable.

 

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO 4

4.1.         Adam, Barbara. 1993. Time and Environmental Crisis: An Exploration with Special Reference to Pollution. Innovation 6 (4): 399- 413.

4.2.         Adam, Barbara. 1995. Time Watch: The Social Analysis of Time. Polity Press; Cambridge.

4.3.         Carson, Rachel. 1962. The Silent Spring. Houghton Mifflin; London.

4.4.         Clark, Collin. 1985. Bioeconomic Modelling and Fishing Management. Wiley lnterscience. New York.

4.5.         Conrad, Ion and Clark, Collins. 1987. Natural Resource Economics: Notes and Problems. Cambridge University Press; Cambridge.

4.6.         Conway George. 1985. Agro-system Analysis. Agricultural Administration 20 (3): 31-55.

4.7.         Cox, Paul Allen. 2000. Will Tribal Knowledge Survive the Millennium? Science 7 January: 44-45.

4.8.         Escobar, Antonio. 1995. Encountering Development. The Making and Unmaking of the Third World. University of Princeton Press; Princeton. New Jersey

4.9.         Escobar, Antonio. 1996. Construction Nature. Fntnres 28 (4): 325-343.

4.10.    Faucheux, Sylvie, Pearce, David and Proops, John. 1996. Models of Sustainable Development. Edward Elgar Publishing Ltd. Cheltenham.

4.11.    Folke, C; Iansson, A, Larsson,] and Costanza,R. 1997. Ecosystem Appropriation by the Cities. Ambio 26 (1): 110-115.

4.12.    Food and Agricultural Organisation Report. 1991. The United Nations; New York.

4.13.    Giarini, Orio and Stahel, Walter. 1989. The Limits to Certainty. Facing Risks in the New Service Economy. Kluver Academic Publishers, Amsterdam.

4.14.    Goodland, Richard. 1994. Environmental Sustainability and the Power Sector-Part 1: The Concept of Sustainability. Impact Assessment 12 (3): 275-304.

4.15.    Gorz, Andre. 1987. Ecology as Politics. Pluto Press. London.

4.16.    Homer-Dixon, Thomas. 1994. Environmental Scarcities and Violent Conflict. International Security 19 (1): 5-40. I

4.17.    Huntington, Samuel. 1992. The Clash of Civilizations. Foreign Ajlizirs 72: 22- 49

4.18.    Krauss, Michael. 1992. The World's Languages in Crisis. Language 68 (1): 4-10

4.19.    levons, William. 1879. The Theory of Political Economy; (2nd edition); MacMillan London.

4.20.    Left, Enrique. 1994. Ecologia y Capital: Radonalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. Sig lo XXI/ UNAM; Ciudad do Mexico

4.21.    Lerner, Steve. X997. Eco-Pioneers. The MIT Press: Cambridge; Mass

4.22.    Levin, Richard. 1966. The Strategy of Model Building in Population Science. Am Scientist M: 421-31

4.23.    Levy, Marc. 1995. Is the Environment a Natural Security issue? International Security 20 (2): 35-62.

4.24.    Matti, Luisa. 2000. Language, Knowledge and the Environment: The Interdependeuce of Biological and Cultural Diversity. Oxford University Fress; Oxford

4.25.    Maturana, Humberto. 1970. Biology of Cognition. Editorial Universitaria; Santiago

4.26.    Maturana, Humberto and Varela, Francisco. 1987. The Tree of Knowledge Shambahla; Boston.

4.27.    Meadows. Donella W; Meadows, Dennis L. and Behrens, W. 1972. The Limits to growth. Fan Books, London.

4.28.    Meadows, Donella.W; Meadows, Dennis L. and Randers, jorgen. 1992. World Overshoot. McGraw- Hill; New York

4.29.    Meadows, Donella W; Meadows, Dennis L and Randers, Iorgen. 1992. Beyond the Limits. Earthscan: London.

4.30.    Midlansky. M.I. 1995. Environmental Influences on Democracy: Aridity Warfare and a Reversal of the Causal Arrow. The Iournal of Coiqlid Resolution 39 (2): 224 -262.

4.31.    Mohammadian, Mar sour. 1995. The Role of Ed ucation in Promoting Environmental Literacy. The Second International Congress on Environmental Education; 28-31 September; Madrid.

4.32.    Mohammadian, Mar sour. 1996. Resource Depletion and Civil Strife in the Twenty first Century. The Fourteenth Annual Conference of the Centre for Research and Analysis: Education and Development; 28-31 September; Coventry

4.33.    Mohammadian. Manson. l 997. Sustainable Development and Education. Proceedings of the Fourteenth International Conference of WACRA-Europe on Sustainable Development; 16-19 September. Madrid.

4.34.    Mohammadian, Mar sour. 1998. Bioeconomics: A New Vision for Sustainability In: Sustainable Development. Stuhlcr, Elmar and Jimenez-Lopez, Elohim (eds.) WACRA-Europe Publishers; Vienna.

4.35.    Mohammadian, Mar sour. 2000. Environmental Literacy and Science Literacy The Dual Challenge for the Educators in the Twenty-first Century. To Be Publish ed.

4.36.    Mohammadian, Mar sour and Zeeuw, Gerard de. 1998. The Scientific Basis of Sustainability In: Sustainable Development. Stuhler, Elmar and Jimenez-Lopez, Elohim,.(eds.) WACRA-Europe Publishers; Vienna.

4.37.    Nabhan, George P; and St.Antoine, S. 1993. The Loss of Floral and Faunal Story The Extinction Experience. In: S. R. Kellert and E.O. Wilson(eds.) The Biophilia Hypothesis. Island Press: Washington, D.C.

4.38.    Conner, Martin. 1996. Cherishing the Future, Cherishing the Other: A 'Postclassical' Theory of Value. In: Faucheux, Sylvie; Pearce, David and Proops, John (eds.): Models of Sustainable Development. Edward Elgar Publishing Ltd; Cheltenham

4.39.    Park, James. 1997. The Emotional Wealth of Nations. International Minds 7 (4): 7-10.

4.40.    Pearce, David and Turner, R. Kerry. 1990. Economics of Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf; Hertfordshire.

4.41.    Pezzy john. 1989. Definitions of Sustainability. CEED; London.

4.42.    Redclift, Michael. 1987. Sustainable Development: Exploring the Contradictions. Methuen: London

4.43.    Reese, William. 1992. The Ecology of Sustainable Development. The Ecologist 20 (1):

4.44.    Sen, Amartya. 1999. Development as Freedom. Oxford University Press, Oxford.

4.45.    Tainter, joseph. 1995. Sustainability of Complex Societies. Futures 27 (4): 397-407.

4.46.    The United Nations Conference on Environment and Development (UNCED). 1992. The Rio Declaration: Agenda 21. The United Nations; New York.

4.47.    Ulanowicz, Robert. 1996. Ecology: The Ascendant Perspective. University of Chicago Press; Chicago

4.48.    Vernadsky Vladimir. 1945. The Biosphere and Noosphere. America Scientist 33: 1

4.49.    Wackernagel, Michael and Reese, William. 1996. Our Ecological Footprints: Reducing Human Impact On the Earth. New Society Publishers; Philadelphia.

4.50.    Wilson, Henry T. 1999. "lime, Space and Value. Time 8 Society 8 (1): 161-181.

4.51.    Wilson, Edward O. 1992. The Diversity of Life. Harvard University; Cambridge.

4.52.    Winnicott, Donald, W. 1965. The Family and Individual Development. Tavistock, London

4.53.    World Commission on Environment and Development (WCED). 1987. Our Common Future (The Bruntland Report.) Oxford University Press, Oxford.

4.54.    World Conservation Strategy. 1980. Living Resource Conservation for Sustainable Development. IUCN; Glands

4.55.    World Wide Fund. 1998. Perspectives of A Living Planet. WWF; Geneva.

==========================================

Autores: Mansour Mohammadiam y José Alfonso Delgado (traducción)

Nota: La publicación de las diferentes entregas de El Tercer Camino

se realiza en este blog, todos los lunes desde el 3 de enero de 2022.

==========================================

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.