Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

5/9/22

TC36.- MODELO BIOECONÓMICO DE LA SOSTENIBILIDAD

Capítulo 4 del libro “Bioeconomics, Biological Economics”

 

El modelo bioeconómico es un modelo holístico integrado que sintetiza información de las ciencias biológicas, las ciencias sociales y contextos tanto espaciales como temporales. Integra información de destrucción debida a causas naturales como terremotos, huracanes, el Niño, así como desastres provocados también por causas antropogénicas como la eutroficación, efecto de uso, agotamiento del ozono y extinción de especies entre otros. Todo resulta de la actividad socioeconómica humana que impacta en el sistema de la biosfera.

El modelo bioeconómico por su Naturaleza holístico, debe reducir la incertidumbre en la predicción de un rendimiento sostenible asociado con múltiples interacciones, cambios del ecosistema y presiones sociopolíticas por mayores rendimientos. La Bioeconomía se ocupa de la elucidación de estas interacciones no-lineales en el interfaz biológico de la Economía. Por lo tanto, un protocolo desafiante para desarrollar un modelo bioeconómico para el desarrollo sostenible de los recursos biológicos y para mantener la sostenibilidad del ecosistema en general, requerirá la identificación de estas interacciones que tienen la ventaja de contener variables biológicas y socioeconómicas y todas ellas, dentro de las variables espacial y temporal. La información para un modelo holístico debe cumplir este objetivo de estar al alcance de la investigación interdisciplinar y de la Bioeconomía.

La gestión tradicional de los recursos biológicos renovables ha sido llevada a cabo en contextos locales y regionales a través de la pesca restringida, temporadas de caza y cosecha y ha resultado en procesos de conservación a corto plazo. Sin embargo, durante períodos prolongados tales prácticas de manejo podrían tener graves consecuencias biológicas y socioeconómicas debido a la sobreexplotación. La integración de parámetros biológicos y socioeconómicos en el modelo bioeconómico debería resultar tanto en la conservación biológica como en beneficios socioeconómicos ahora y en el futuro.

La modelización se ha convertido en una importante herramienta de investigación en la actividad científica. Para utilización y gestión de recursos, la mayoría, si no todos, los modelos han sido cuantitativos como los producidos en la silvicultura y la pesca para facilitar el uso y gestión de recursos para la obtención de los máximos rendimientos. Los modelos cuantitativos se basan en información “hard” que lleva a ajustar los resultados a la hipótesis del modelo en lugar de información cualitativa “soft” que aumenta nuestra comprensión. Se supone que la información cualitativa es vaga y se basa más en la intuición que en la información cuantitativa que se supone es más precisa. Es cierto que esta precisión proporcionaría un modelo mucho más exacto, aunque se requiere mucho más tiempo y esfuerzo recopilar esta información, pero, teniendo en cuenta que el conocimiento de las interfases de interacción es escaso, parece recomendable basar los modelos bioeconómicos en información de calidad también. No obstante, conviene recordar que Los modelos de calidad incorporan información que por Naturaleza no puede ser muy precisa y sobre todo porque se origina en un sistema muy complejo como es el sistema bioeconómico.

Sin embargo, las predicciones obtenidas de los modelos cualitativos deberían allanar la manera de hacer modelos cuantitativos más precisos que, por lo general han sido modelos de recurso único basados ​​en la suposición inválida de que la población de recursos es una sola unidad separada y aislada de otros recursos poblaciones en el biosistema. En realidad, cualquier recurso de población es una parte indispensable del biosistema en el que se encuentra y donde muchas otras poblaciones de recursos están presentes y con las que está relacionada a través de parásitica-simbiótica o competitiva-sinergética relaciones. La modelización del comportamiento de un único recurso como tal único recurso es poco realista por no tener en cuenta todas interacciones biológicas y socioeconómicas entre las diferentes poblaciones de recursos. Esta es la razón por la que un modelo bioeconómico que tenga en cuenta estas interacciones con sus respectivos coeficientes, hace posible desarrollar modelo con una operativa útil y funcional para la utilización y gestión sostenible de los recursos biológicos.

Se pretende a través del modelo bioeconómico investigar ciertos aspectos de la realidad de un sistema bioeconómico, aunque no represente la totalidad real para hacer más manejables las variables. Por lo tanto, el modelo bioeconómico como tal puede incluso contener información contradictoria; por ejemplo, información que es general, pero a la vez, precisa. Sin embargo, la modelización aumentaría nuestro conocimiento acerca de las interacciones entre sistemas biológicos y socioeconómicos.

Lo que realmente importa para los sistemas complejos es cómo interactúan sus componentes, porque muchos sistemas que tienen diferentes componentes sin embargo muestran un comportamiento similar, a veces “isomorfo”. Los sistemas evolutivos como es un sistema biológico y el sistema socioeconómico humano, con sus auges y caídas periódicas, son ejemplos a pesar de que están compuestos de sinergias biológicas el primero y de unidades económicas competitivas el segundo.

La pregunta importante que surge es: ¿Es posible que las subidas y las caídas observadas en estos sistemas resultan no tanto de la Naturaleza real de sus componentes sino de sus interacciones? El modelado bioeconómico usando datos de las interacciones tanto internas como externas, entre los sistemas, podrían proporcionar la respuesta.

El modelo bioeconómico mediante la incorporación de información de interacciones a los impactos del sistema de actividad socioeconómica sobre el medio biológico debe proporcionar a los gerentes y tomadores de decisiones predicciones sobre cómo las diferentes políticas de gestión afectarían la utilización de los recursos. Esta debe dar lugar a estrategias que sean eficaces para el desarrollo sostenible de los recursos biológicos.

Además, el modelado bioeconómico tiene la ventaja añadida de hacer posible la interpolación de parámetros que surgen cuando la investigación abarca ciencias diferentes y también durante diferentes períodos espaciales y temporales. En el desarrollo de un modelo bioeconómico es importante evitar que tal modelo sea muy general porque oscurece las interacciones específicas, termina siendo muy genérico e incapaz de predecir ciertos resultados importantes.

La modelización bioeconomíca también permite relacionar el rendimiento sostenible de un recurso biológico y el esfuerzo general (humano, técnico, monetario) para producir y mantener ese rendimiento. Esto puede ser medido por un índice bioeconómico que es la relación entre el rendimiento de un recurso y el esfuerzo invertido en ese rendimiento. En el gráfico se puede ver que el rendimiento aumenta tanto más cuanto más esfuerzo, alcanza un pico (Yp) en el esfuerzo (E) y luego declina sin importar si se aplica mucho más esfuerzo. Este índice mostraría que en muchos casos aumentar el esfuerzo no da como resultado un mayor rendimiento, pero podría incluso ser inferior porque el recurso biológico se ha vuelto insostenible. Es por eso por lo que este índice es verdaderamente bioeconómico porque resulta tanto de factores biológicos y también limitaciones socioeconómicas para la cosecha de recursos.


Un índice bioeconómico positivo indica que el rendimiento es sostenible porque se necesita menos esfuerzo o esfuerzo constante para cosechar el mismo rendimiento. Un índice negativo indica que el rendimiento no es sostenible porque se necesita cada vez más esfuerzo para mantener ese rendimiento. El índice bioeconómico podría incluso permanecer constante mientras que el rendimiento disminuye, pues se debe gastar menos esfuerzo para producir menor rendimiento, pero esto podría oscurecer el hecho de que este recurso ya no es sostenible.

Sin embargo, debido al hecho de que el modelo bioeconómico es una representación de un sistema complejo, significa que no se puede obtener un rendimiento sostenible optimo garantizado. Esto se debe a que no existe una linealidad clara entre tal rendimiento y extinción de recursos como lo indica Ulanowicz (1996), en el caso de la sobrepesca de bacalao y su posible extinción. Factores múltiples ambientales, socioeconómicos y biológicos pueden influir en el rendimiento y, por lo tanto, los rendimientos óptimos tienen que decidirse sobre una base anual y de acuerdo a las condiciones imperantes.

El punto significativo sobre el modelado bioeconómico en relación con la sostenibilidad es que, debido a múltiples interacciones biológicas y socioeconómicas y limitaciones, todas las cuales podrían estar influyendo en el sistema tanto en el tiempo y las condiciones espaciales, los investigadores deben ser conscientes de que puede haber varias o ninguna trayectoria sostenible. Esto resalta el hecho de que, debido a su Naturaleza multidimensional, la sostenibilidad como meta deseable tampoco goza una posición privilegiada ni puede ser alcanzada por tiempo indefinido.

El modelo Bioeconómico se enfrenta a las siguientes cuestiones:

1. ¿Se puede utilizar el modelo para aclarar una base teórica y conceptual de sostenibilidad?

2. ¿Es el modelo lo suficientemente robusto como para abordar los problemas socioeconómicos y los cambios biológicos que puedan afectar a la sostenibilidad?

3.- ¿Se puede utilizar el modelo para analizar el impacto de las innovaciones técnicas sobre un cambio de recursos energéticos no renovables a alternativos renovables?

4.- ¿Se puede hacer operativo el modelo?

La investigación bioeconómica ha de dar respuesta a estas y muchas otras preguntas, y lo ha de hacer pronto. Queda por ver cómo tendremos éxito en proporcionar las respuestas, pero como dijo Pasteur -La ciencia avanza a través de respuestas tentativas a una serie de más y más preguntas sutiles».

El modelado es una actividad intelectual y el modelado bioeconómico no es una excepción. Sin embargo, el modelo bioeconómico es a la vez orgánico y constructo social y, como tal, está bien situado para explorar los problemas de interfases. Considerado como tal, sugeriría que el modelado bioeconómico sea tratado tanto como un arte basado en la intuición y la calidad como una técnica basada en hechos científicos cuantitativos.

Lo que resta ahora es desarrollar una Simulación Técnica Biológica y Económica, MEJOR que utilizar los parámetros interactivos para desarrollar un modelo para cada ubicación geográfica y durante periodos temporales particulares. Estos modelos bioeconómicos serían muy útiles e instructivos si queremos avanzar hacia objetivos regionales de sostenibilidad, Además, tales modelos regionales establecerían afirmar que las características regionales son muy importantes en el desarrollo técnico de innovaciones y en particulares períodos de tiempo.

A lo largo de los años se han propuesto muchos modelos de desarrollo sostenible y un resumen de los diferentes tipos se presenta en la tabla 2. Se ha compilado en parte de información en Conrad y Clark (1987) y de Faudeux et al. (1996).

 

==========================================

Autores: Mansour Mohammadiam y José Alfonso Delgado (traducción)

Nota: La publicación de las diferentes entregas de El Tercer Camino

se realiza en este blog, todos los lunes desde el 3 de enero de 2022.

==========================================

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.