4/5/20
Funciones de información (Visión sistémica del mundo: 16)
Vamos a abordar un subsistema fundamental en todo ser vivo, el que maneja la información necesaria para vivir y relacionarse con el entorno.
Según los trabajos de Miller, todo ser vivo dispone de un subsistema de información capaz de relacionarle con el entorno, responder a estímulos, adaptarse a nuevas circunstancias, y controlar de forma más o menos autónoma todos los procesos internos soportados por los subsistemas que procesan materia y energía.
En el contexto de la Teoría de los sistemas vivos, el Sistema de Información engloba todos los recursos de que dispone un sistema vivo para capturar, procesar, almacenar y emitir información.
En el entorno de las Organizaciones, actualmente se suele identificar Sistema de Información con Sistema Informático; siendo esto erróneo, dado que éste es sólo una parte muy pequeña de aquel, que es capaz de procesar con el apoyo de los ordenadores, una determinada información, previamente analizada y estructurada, y considerada como muy relevante para el control interno de la actividad y el conocimiento del entorno.
Los sistemas de información constan de tres elementos fundamentales. La rama aferente de información, que corresponde en los organismos individuales con las fibras sensitivas, la rama eferente, que corresponde con las neuronas motoras, y los elementos de asociación, memoria y decisión, que básicamente corresponde al cerebro.
Por rama aferente hay que entender todo aquello que permite captar datos de la realidad interna y externa al individuo o la organización, transmisión, almacenamiento y procesado hasta convertir estos datos en información útil. Por rama eferente hay que entender todo aquello que permita ejecutar las órdenes tomadas “como consecuencia” – y esto es lo más importante -, del proceso de evaluación análisis, contraste de la información con los objetivos definidos y toma de decisión. El elemento que conecta la rama aferente con la eferente se denomina “decisor”, es decir, la persona (o la región cerebral) que tiene la responsabilidad de tomar decisiones respecto de la parcela de la organización que tiene asignada, o del estímulo externo que recibe. Si bien la rama aferente en las organizaciones humanas puede ser estructurada en función de un sistema informático y una red de comunicaciones, la rama eferente, una vez tomada la decisión se puede más o menos protocolizar, el elemento bisagra es en los Sistemas de Información, el ser humano, o ya en la actualidad, empiezan a ser los sistemas automatizados y los robots.
Seguimos con la numeración de los subsistemas. El siguiente es el número diez (10).
10.- Transductor de entrada de señales externas.
Es el subsistema sensorial que es capaz de captar información del entorno.
En los organismos individuales estos transductores son los sentidos, vista, oído, olfato, gusto y tacto. En las organizaciones incluye los servicios de inteligencia, centinelas, y en general observadores del entorno. Como tal, transductores de señal externa lo son todos los dispositivos de rastreo del entorno. Personas e instrumentos, desde cámaras de televisión, radares, sonares, antenas de radio y TV, estaciones meteorológicas, teléfonos y terminales conectadas a redes informáticas externas. En general todo aquello que sea capaz de recoger información del exterior.
La función de transducción puede ser eminentemente humana, La escritura de un dato anotado en un impreso, o un mensaje telefónico, o la percepción visual. También puede ser automática, tal como el registro de temperaturas, de señales radar, etc.
Todas las organizaciones necesitan dinero o crédito. En la actualidad, las organizaciones funcionan en todo el mundo con transacciones electrónicas sobre el dinero, no con dinero en sí. Los pagos y cobros son transacciones que manejan información.
El proceso de captura de información externa es vital. De la misma forma que es imposible la vida sin la capacidad de captar señales externas que permitan a los seres vivos saber de dónde viene la amenaza, o dónde está el alimento o el agua, de igual forma no se puede competir en el mercado si no se conoce cuál es la posición relativa de la empresa respecto del resto de competidores, ni dónde están los potenciales clientes, por poner un ejemplo de la vida diaria en el duro trabajo de mantener una empresa a flote.
11.- Transductor de entrada de señal interna
Es el subsistema que registra los datos relativos al comportamiento de los elementos internos del organismo individual o de la organización. Los seres vivos, en concreto los vertebrados han desarrollado sistemas nerviosos vegetativos denominados sistema simpático y sistema parasimpático o vagal, que son los encargados de captar las señales internas que se producen en el interior del organismo, de esta forma se regula la presión sanguínea, los niveles de oxígeno y de CO2, los movimientos peristálticos del tubo digestivo, la frecuencia respiratoria, etc. El sistema endocrino es también un sistema de información, en el que los receptores hormonales cumplen la función de transductores de señal.
En el caso de las organizaciones, los sistemas de información disponen de dispositivos que “registran” la actividad, el consumo de recursos, la casuística de eventos que se producen, los fallos y errores, y en general todo tipo de información que permite llevar a cabo una adecuada administración y gestión. Cada sección o departamento de una organización es responsable de cumplimentar informes internos sobre la actividad desarrollada. Cualquier persona de la organización a través de una conversación puede captar información útil, y se comporta como un transductor de señal interna.
Está claro que, englobando semejante disparidad de tipos de transductores, se está incluyendo en un mismo subsistema tanto la información formal como la informal.
Justamente, lo que se realiza al efectuar un análisis de sistema de información es centrarse en el estudio de la información formal, estructurada, captada por transductores identificables y determinados previamente.
Los mensajes de información captados pueden ser de tres tipos:
- Mensajes en código alfa. Son imágenes, actitudes, percepciones simbólicas.
- Mensajes en código beta. Es el mensaje verbal estándar que utilizamos al hablar.
- Mensajes en código gamma. Es el mensaje cifrado en un código sólo legible por y para la propia organización.
En código alfa se perciben situaciones tensas, problemáticas, distendidas, e incita a intuir cómo van las cosas. Esta percepción genera en el transductor sentimientos y percepciones subjetivas que pueden distorsionar el mensaje recibido. Es en suma, en conocido como lenguaje “no verbal”.
En código beta se percibe en mensaje directo hablado o escrito, cuya interpretación es directa. Se dice que, al recibir un mensaje, el 20% de él es código beta, el texto neutro, pero el 80% de la carga es código alfa, el lenguaje no verbal y, por ello, el que más peso tiene a la hora de tomar una decisión.
En código gamma se percibe información codificada para uso interno de la organización, datos clasificados por categorías, y más allá, estructurables en registros informáticos. Es la información más estructurada y la que es susceptible de ser tratada por el sistema informático.
El proceso de captura de datos puede llegar a provocar el rebosamiento y la saturación "information input overload". Esta es la razón por la cual es necesario definir filtros de entrada para no saturar ni perturbar el sistema de información con datos innecesarios, tanto más cuanto más estructurado esté.
12.- Canales y redes “CyR”
Es el subsistema compuesto por las rutas simples o redes de interconexión múltiple donde la información puede ser transmitida a los diferentes nodos del sistema nervioso del individuo o de la organización.
Los "CyR" conectan absolutamente todos los elementos componentes de una organización y de un individuo. La deprivación sensorial termina por necrosar la zona aislada. De hecho, la sensación de dolor no es un castigo de la Naturaleza, sino una defensa consciente contra los fallos y las perturbaciones del sistema. Tanto es así, que si no supiéramos que sentimos dolor si sometemos al cuerpo al riesgo de un trauma, terminaríamos seriamente dañados sin ser conscientes del problema. Un viejo aforismo, o afirmación en Medicina es el concepto de salud como “el silencio de los órganos”. Sabemos que cuando no sentimos ningún dolor o molestia, en principio y por defecto y mientras no se demuestre lo contrario, todo va bien, estamos sanos. Sabemos además hasta qué punto estamos desprotegidos al ser conscientes de que determinadas enfermedades, en sus primeros estadios son silentes, asintomáticas, y sólo cuando dan la cara y nos enteramos, es cuando ya, acaso es demasiado tarde; véase el cáncer. De la misma forma, un elemento aislado termina muriendo para esa organización, y una organización que no estructura sus canales de información, corre el riesgo de dejar que el sistema tome el mando de modo inercial. Cuando esto sucede, más tarde o más temprano, se producirá el fallo sistémico.
Los "CyR" son estructuras extremadamente complejas y de características únicas y propias de cada organización, dependiendo del escalonamiento de la estructura orgánica y funcional. Están íntimamente relacionadas con la estructura del subsistema decisor, pues en función de esta estructura se establecen las redes de información formal u oficial; esto con independencia de las redes de información que se establecen en sentido lateral a raíz de la generación de grupos informales que en ocasiones pueden suponer auténticos poderes fácticos internos en las organizaciones.
En los individuos, los CyR son las terminaciones nerviosas de las neuronas sensitivas y sus neuritas, que en los vertebrados tienen una estación en los ganglios espinales, donde conectan con las neuronas sensibles que continúan la transmisión de la señal hasta el cerebro, salvo en el caso de los arcos reflejos, reacción inconsciente que se produce como reacción a una agresión extrema. El ejemplo es la reacción refleja instantánea de retirar la mano de una superficie muy caliente. La orden de retirada no pasa por el cerebro, son los propios ganglios espinales que ante la intensidad de la señal derivan ésta por la vía refleja secundaria hasta conectar con la neurona motora que ejecuta sin consultar con el cerebro, la orden de retirar el cuerpo, en este caso la mano, del peligro.
En el caso del sistema endocrino, la sangre es el subsistema de red que transporta las diferentes hormonas. El sistema hormonal funciona como un verdadero sistema de información.
En las organizaciones, a un nivel de estructura mayor se encuentran las redes físicas telefónicas e informáticas. Estas últimas soportan el nivel más estructurado de información. Por los "CyR" discurren gran cantidad de información y de muy diferentes tipos. Por las redes formales circulan documentos oficiales y registros informáticos definidos. Por las redes informales pueden circular cualquier tipo de mensaje.
13.-Decodificador
Es el subsistema que altera el código de entrada en otro de uso interno y privado para la organización, imprimen un significado comprensible a la señal recibida.
Se incluyen los decodificadores profesionales, criptógrafos, oficiales de señales, radaristas, telegrafistas, técnicos estadísticos, economistas, analistas. En los organismos individuales, la decodificación se produce en el mismo momento que el sensor interno o externo capta la señal, y mediante unas estructuras denominadas sinapsis, esta señal se transforma en impulsos eléctricos denominados potenciales de acción, que son transmitidos por las terminaciones sensibles hacia el sistema nervioso central. Este código de señales es el que nos permite entender el mundo exterior, y controlar nuestro propio cuerpo de modo automático.
En las organizaciones la decodificación posibilita la agregación de datos estadísticos y su posterior examen que, permite conocer una realidad concreta, es un proceso de decodificación. En los sistemas informáticos existen varios decodificadores. El propio terminal decodifica la señal del teclado en caracteres binarios comprensible por la C.P.U.
Se trata de convertir pues, todas las señales en código de uso interno entendible por la organización.
Tarea interesante es transformar el código alfa y beta en código gamma, útil para el uso interno. Las actitudes de la gente, las posturas, el clima laboral, los mensajes ambiguos, etc, tienen una carga de profundidad tremenda. Dicen lo que no dicen, las calladas que otorgan, los silencios reveladores, el lanzamiento de rumores, etc. Todo eso es a veces mucho más importante en el momento de tomar decisiones, que la información en claro. Hablamos del extraordinario problema que se nos presenta con la conocida como “postverdad” o realidad social elaborada, fabricada desde algo que no ha sucedido pero que se muestra como real. Estamos ante la amenaza de las “fake news”.
14.- Asociador
Este subsistema supone la segunda parte de la labor del decodificador. Es el subsistema que interrelaciona y establece asociaciones entre informaciones procedentes de diferentes subsistemas o del exterior, y establece conclusiones y relaciones permanentes entre ellos, y relaciona a su vez la información decodificada que recibe con la almacenada en memoria. Supone la primera fase de cualquier proceso de aprendizaje. La experiencia se adquiere mediante el funcionamiento de este subsistema.
Estructuralmente el asociador se encuentra disperso en toda la organización, allí donde es necesario saber establecer asociaciones para una posterior toma de decisiones. Es más, una capacidad de los diferentes miembros, que un subsistema como tal. Pero su presencia es imprescindible para el desarrollo de la organización. Formalmente los gabinetes de los altos cargos son su subsistema asociador, pues de ellos resultan las alternativas de decisión a tomar, se supone que analizadas todas ellas, y evaluadas las consecuencias inmediatas y futuras. En esta función está la clave de los grandes errores de comportamiento de las organizaciones, pues del inadecuado análisis de las situaciones y de la torpe evaluación de las consecuencias se producen decisiones que materializan los denominados “arquetipos de comportamiento sistémico”, que trataremos en próximas entregas.
En los organismos individuales, ésta es la reina de las funciones. Radicada en la corteza cerebral, la asociación de señales, conjugada con las señales de memoria, producen nuevas conexiones corticales, y reforzamiento del aprendizaje. En suma, estamos ante la suprema acción de pensar y de aplicar el supremo don de la inteligencia.
Lógicamente esta actividad en los organismos inferiores es mucho más sencilla y refleja, tanto más sencilla y refleja cuanto más descendamos en la escala evolutiva.
Se forma una nueva asociación a un item de información cuando la respuesta a dicho item o similar es alterada respecto de la que se daba previamente, es decir, si a un mismo estímulo la respuesta dada habitualmente varía de forma significativa, en función de una asociación entre ese item y nuevos datos. Las asociaciones son más permanentes cuanto más precozmente se establecen en la vida de un sistema.
El asociador es el subsistema que permite la adaptación de toda la organización a nuevas circunstancias. Esta capacidad es vital para sobrevivir. Las empresas de gran tamaño son extremadamente lentas en su capacidad de adaptación, por lo general, y ello les imprime una gran rigidez en su comportamiento. Hablamos por ello de inercia institucional, que puede ser abrumadora sobre todo en el aparato del Estado e instituciones públicas. Bien es verdad que la inercia es una función directamente proporcional a la complejidad y dimensión de la organización, así como también tiene mucha relación con la flexibilidad del decisor, como luego veremos.
15.- Memoria
La memoria es nuestro mayor tesoro. No seríamos nadie si fallase. Sin embargo, tan lesiva es una mala memoria (en el extremo la amnesia), como un exceso de memoria. En un documental de Discovery Channel se mostraban los dos extremos, el primero el de un hombre que por la mañana no recordaba nada de lo que había hecho el día anterior, cada día empezaba su vida como un libro en blanco. En el otro extremo, el caso portentoso de un hombre que lo recordaba absolutamente todo lo que llegaba por sus sentidos. El clásico ejemplo del que se aprende la guía telefónica de memoria. Salvo como atracción de circo, no servía para otra cosa. La saturación de información le impedía pensar, su capacidad asociativa era casi nula pues no sabía discriminar lo importante de lo superfluo. El amnésico no tenía nada con qué asociar los pocos datos que recibía y podía recordar antes de dormir, momento en el cual se le borraba toda la memoria. Ambos eran casos trágicos.
En condiciones normales, la memoria es nuestro tesoro personal, nuestra historia, nuestro saber, nuestro conocimiento de la realidad. Posibilita la segunda etapa del aprendizaje, almacenando diferentes tipos de información para diferentes periodos de tiempo.
Explicar la localización y proceso de memorización en los organismos individuales es difícil. Los recuerdos están producidos por cambios en la capacidad sináptica de una neurona a la siguiente como resultado de una actividad neural anterior. Estos cambios hacen que se desarrollen nuevas vías de transmisión de señales (rastros de memoria) a través de los circuitos neurales del cerebro. Según la permanencia de estas conexiones, la memoria es inmediata (memoria a corto), o memoria a largo plazo.
Explicar la memoria en las organizaciones es hasta cierto punto más fácil, pues físicamente son los departamentos de documentación, archivos, bibliotecas y bases de datos. Están distribuidos según los diferentes servicios o secciones de la organización. Los hay centralizados y los hay distribuidos. Por muy complicado que pueda parecer, esta memoria organizacional es tangible, y está ahí. Pero..., y esto es muy importante, disponer de estos archivos, no significa que la organización utilice cuando lo necesita esta fuente de conocimiento.
Veamos. Todos sabemos que en las bibliotecas de nuestras empresas están multitud, quizás miles de libros, ingentes bases de datos, y archivos de documentos hasta desbordarnos. Problema: tener esta información, no significa que sepamos o podamos utilizarla cuando nos hace falta. Cualquiera que trabaje en una empresa y maneje estos documentos sabe que, a no ser que se disponga de muy potentes motores de búsqueda, “query languages” de acceso a las bases de datos, y un servicio de documentación muy bueno, es bastante complicado localizar la información que es necesaria cuando se necesita. El último avance lo suponen los “datawarehouses” o repositorios de datos que son colecciones de datos orientado a temas, integrado, no volátil, de tiempo variante, que se usa para el soporte del proceso de toma de decisiones gerenciales. En la actualidad, los navegadores de Internet tipo Google, han sabido resolver este problema de modo fascinante.
Si las modernas tecnologías de la información saben ya resolver este problema, estamos aún lejos de conseguir conscientemente la “memoria institucional”. Esto lo trataremos en profundidad al hablar de los arquetipos de comportamiento sistémico, pero baste decir aquí que a día de hoy la experiencia institucional se basa en la experiencia particular de sus dirigentes y profesionales. Pero cuando estos se van y llegan nuevos, esta experiencia desaparece, salvo que la propia empresa haga un esfuerzo importante por consolidar esta experiencia cuando se produce el relevo. A esto se denomina “aprendizaje institucional”, y es una de las disciplinas básicas de cualquier organización que pretenda sobrevivir en el mundo actual, y a la que pocos prestan atención.
16.- Decisor
Es el subsistema ejecutivo que recibe información del resto de subsistemas y genera información de salida con la cual se establece el control de toda la organización, y se influye sobre el entorno.
En los organismos individuales, estas funciones, globalmente incluidas dentro del sistema de comportamiento, radican en el denominado “sistema límbico”, que significa limítrofe, situado alrededor de las regiones basales del cerebro. Si originalmente se pensaba que esta era su localización, las investigaciones han concluido en que este sistema abarca a todos los circuitos neuronales que controlan las fuerzas impulsoras de la motivación y del comportamiento emocional.
Según las decisiones se tomen de modo instintivo primario, propio de los vertebrados inferiores, reptiles y anfibios, o instintivo superior, propio de los mamíferos, o basados en las funciones superiores de asociación y pensamiento, la fuente de la orden se generará en el protoencéfalo, hipotálamo, en el mesencéfalo, tálamo y zona reticular, o en la corteza cerebral. Los seres humanos participamos de estos tres elementos del sistema límbico. Es el cerebro “triuno” de Paul McLain.
En el caso de las organizaciones humanas, el subsistema decisor coincide formalmente con el organigrama estructural del staff de la empresa. Existe un máximo responsable que recae en una persona (gerente, presidente, director general...) o en un órgano colegiado o junta directiva. Hacia abajo, la estructura del decisor se ramifica en escalones.
Como hipótesis a tener en cuenta, es muy importante saber que el incremento del tamaño de un sistema con la agregación de más elementos integrantes, favorece la independencia en la toma de decisiones. Ello se debe a que no se suele considerar el incremento de los costes del sistema de información al órgano decisor como requerimiento para centralizar las decisiones. Todo lo que se conoce sobre los organigramas de empresas se puede decir respecto del subsistema decisor. Este es en el fondo el cuadro de mandos de la organización, el staff.
El proceso de decisión incluye el desarrollo de propósitos, objetivos y procedimientos, así como el control de los procesos de los diferentes subsistemas. En la ejecución de estos procesos, el decisor ajusta las entradas a la organización con sus salidas.
El proceso decisor se basa en tres atributos: poder, autoridad e influencia.
El poder es la capacidad del decisor para que se cumplan sus órdenes, bien por la vía coercitiva, utilitaria o identificativa. El poder lo da el cargo, y viene impuesto por la cúpula de la organización.
La autoridad es el poder aceptado y legitimado por la organización (transmisores y receptores/ejecutores de las órdenes). Está muy relacionado con el prestigio profesional reconocido por los subordinados (y también por los superiores).
La influencia son relaciones que incitan a alterar el comportamiento de unos en función de la atracción que otros ejercen sobre aquellos.
El poder está distribuido en escalones. En esencia existen tres escalones fundamentales: alta dirección responsable de las decisiones estratégicas, mandos intermedios responsables de las decisiones operativas y supervisores o jefes de centros de actividad (línea) responsables de las decisiones tácticas. Es en resumen, el esquema militar.
El proceso de decisión constituye todo un cuerpo de doctrina desarrollado en la Teoría de la decisión desarrollada por Savage, Von Neumann y Milnor. Dicho de forma rápida, la decisión supone una elección entre varias opciones oscurecidas la mayoría de las veces de un cierto nivel de incertidumbre y de ambigüedad, seguida de una toma activa de postura materializada en una acción ejecutiva en consecuencia. Por tanto, puede haber una elección sin decisión consecuente, pero no puede haber decisión sin una elección previa.
Como tal proceso cognitivo, la decisión supone la elaboración de reglas de inferencia del tipo si... entonces... o ... (if... then... else...) donde las condiciones “if” son premisas que impulsan a tomar una u otra decisión en función de la regla de inferencia que se haya establecido. Por otro lado, cuando la decisión se toma en función de varias premisas, entra en juego el álgebra booleana con los operadores “and”, “or” y “not”.
Con este motor de inferencias en la base consciente o inconsciente de toda elección, la toma final de decisiones entra dentro del proceso completo del sistema de mando y control:
- Establecimiento de objetivos. (dónde se quiere llegar)
- Análisis de situación. (dónde estamos) Se requiere toda la potencia del sistema de información para conocer la realidad sin distorsiones.
- Aplicación del motor de inferencia lógico
- Emisión de órdenes concretas.
- Evaluación. Estudio "feed-back" de los efectos de las decisiones tomadas.
- Búsqueda de soluciones alternativas. O capacidad de adaptación a nuevas circunstancias.
Uno de los elementos más importantes de la Teoría de la decisión es el concepto “valor” considerado como dato de utilidad en el proceso de despejar la ambigüedad y la incertidumbre. Sobre todo ello, la Teoría de la decisión tiene elaborado un complejo cuerpo de conocimiento matemático, del que sólo baste decir que está en la base de muchos sistemas de inteligencia artificial (I.A.).
Derivado del concepto “valor”, se desprende que no toda la información que el decisor recibe es útil para la toma de decisión, e incluso un exceso de información sin valor añadido para despejar incógnitas de decisión puede generar el efecto contrario denominado “information input overload”, o sobrecarga de información, que provoca una caída significativa del rendimiento de la capacidad decisoria, y la toma de decisiones erróneas.
17.- Codificador
Es el subsistema que modifica el código de información interno de la organización convirtiéndolo en código público, capaz de ser entendido por la propia organización y por el mundo exterior. Básicamente estamos ante el conversor de órdenes en lenguaje comprensible más allá del propio sistema, o bien en acciones del propio sistema como respuesta a los estímulos recibidos.
Incluye grupos subsidiarios que elaboran información explicativa, divulgadora, traductores a otros idiomas, relaciones públicas, gabinetes de prensa, publicistas. Estos grupos suelen trabajar en gabinetes adjuntos al decisor. En el caso de que la orden sea una acción concreta, la decisión se transforma en un código interno de señales, a veces encriptado, como es el caso de las órdenes de activación de la Fuerza en las unidades militares, y que viajan hasta el elemento ejecutor final de la acción a través de los canales y redes designados para este tipo de comunicación.
En los organismos individuales (en el ser humano concretamente) el codificador está la corteza frontal, o área de Broca, que proporciona los circuitos nerviosos para la formación de las palabras. En el caso de que la decisión sea una acción motora, la orden viaja por la neurona motora con un código de trenes de potenciales de acción a través del axón (que es la fibra nerviosa eferente o motora), directamente del cerebro hasta la denominada placa motora insertada en los músculos, que hace mover las fibras musculares estriadas, en el caso de movimientos voluntarios de los músculos del cuerpo que nos permite movernos y mover los brazos y las manos, o las fibras de músculo liso, en el caso de que la orden sea de carácter vegetativo, para regular las funciones internas del organismo.
18.- Transductor de órdenes de salida externa
Es el subsistema que emite la información de salida, cambiando esta en acciones a ejecutar por los diferentes responsables de cualquiera de los subsistemas que procesan materia y energía. También emiten la información al "éter", al exterior del sistema para que sea captada por el entorno.
En el caso de los organismos individuales, el transductor de salida es, para las órdenes motoras, la placa motora, estructura neuromuscular que traduce los trenes de potenciales de acción eléctricos que llegan de la neurona motora a impulsos contráctiles de las fibras musculares. En el caso de órdenes de comunicación, el transductor son esas mismas placas motoras que residen en nuestro aparato del habla, lengua, cuerdas vocales y músculos de la garganta que nos permiten articular las palabras.
19.- Transductor de órdenes internas
Para las organizaciones, los transductores de salida interna son todo el personal que transforma una orden en acción ejecutiva, bien sea esta una modificación en el proceso de actividad interna o bien sea lanzar la información fuera, vía prensa, correo, radio, televisión.
El establecimiento de relaciones de comunicación entre la organización y el suprasistema, o bien la activación de los elementos productivos para convertir las órdenes en acciones y tareas concretas.
Todo está, en cualquier caso, orientado a mantener el sistema estable, la autorregulación de las constantes internas. Se trata de múltiples, innumerables sistemas de retroalimentación que regulan las funciones hormonales, de producción, de mantenimiento de niveles críticos. En suma, los transductores de señal interna son todos los dispositivos internos del organismo y de las organizaciones, que son capaces de mantenerlas vivas.
Estos son los diez y nueve (19) subsistemas críticos que permiten que un ser vivo, simplemente lo sea. Uno solo que falle, que no funcione, y el ser vivo dejará de serlo.
Autor: José Alfonso Delgado (Doctor en Medicina especializado en Gestión Sanitaria y
en Teoría de Sistemas) (joseadelgado54@gmail.com)
=========================================================
La publicación de las diferentes entregas de Visión sistémica del mundo se realiza en
este blog, en el contexto del Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica, todos los lunes
desde el 20 de enero de 2020.
Se puede tener información detallada sobre los objetivos y contenidos de tal Proyecto
por medio de su web: http://sociedaddistopica.com/
===============================================
3/5/20
Es el momento de ocupar tu lugar, por Emilio Carrillo
Vídeo (duración: 01:15:58) de la entrevista realizada a Emilio Carrillo para el Canal de Cristina Hortal, el 1 de mayo de 2020, con el título Es el momento de ocupar tu lugar y en la que se examinan los
acontecimientos vividos a nivel mundial en el actual año 2020; se señalan los
cambios que pueden producir en mundo y en la consciencia de la humanidad; se
analiza la oportunidad que todos tenemos frente a nosotros para conocernos en
profundidad, aceptarnos y trascender, en definitiva, nuestros fantasmas; y se
nos invita, en definitiva, a ser semillas de la nueva humanidad.
===============================================
Guión básico de contenidos
00:00 Introducción.
03:45 La necesidad de «las noches oscuras del alma»
para encontrar nuestra luz.
06:46 Esta situación global es una «noche oscura»
colectiva.
07:13 Este siglo XXI tiene una concentración
especial de noches oscuras y/o hechos distópicos.
09:47 Nuestra responsabilidad en el mundo que hemos construido.
11:08 El Proyecto de investigación «Consciencia y
sociedad distópica».
18:22 ¿Todo esto que está pasando, es «bueno» o
«malo»?
38:45 ¿Cómo contemplar todo esto sin sucumbir al
miedo y al odio?
41:16 ¿Cómo aprovechar esta noche oscura para
efectivamente crecer y sacar lo mejor de nosotros mismos?
54:04 ¿Cómo no distraerse de ese objetivo?
1:02:25 La importancia de conocerte a ti mismo.
1:07:40 La alegría que puedes sentir atravesando esta
crisis y su sentido
===============================================
Yoga y antakarana (Enseñanzas Teosóficas: 168)
Todas las
tradiciones espirituales y mayoría de las escuelas filosóficas enseñan que en
el ser humano conviven una parte imperecedera –podría denominarse la esencia o,
de forma más coloquial el “Conductor”- y otra perecedera –la apariencia o,
siguiendo el mismo símil, el “coche”-, siendo esta segunda el vehículo en el
que encarna la primera para vivenciar la experiencia humana a través de una
cadena de vidas o reencarnaciones que permiten al alma evolucionar en
auto-consciencia.
Así, por
ejemplo, el cristianismo considera que el Conductor engloba al alma y al
espíritu y el coche es el cuerpo con todo lo que conlleva. Igualmente, grandes
filósofos como Pitágoras, Platón o Marco Aurelio incluyen dos componentes –psike
y pneuma- en la parte en lo imperecedero y al cuerpo (lo físico, emocional y
mental) en la perecedera.
Especial
atención merece a este respecto la milenaria tradición que muestra la
constitución septenaria del ser humano, donde lo imperecedero configura el
llamado Yo o Trinario Superior, constituido por el Espíritu (Átma), el Alma
Universal (Buddhi) y el cuerpo causal (campo energético de mente abstracta donde
se halla el alma individual y las relaciones de causa-efecto que pasan de una
vida a otra); mientras que lo perecedero constituye el Cuaternario inferior,
que integra el cuerpo físico denso, el cuerpo físico etérico, el ámbito emocional
y el aspecto mental derivado de la mente concreta, todo lo cual está asociado a
la personalidad y al pequeño yo.
También
son numerosas las corrientes espirituales y filosóficas que recuerdan que, lógicamente,
existe una comunicación entre el Conductor y el coche, entre el Yo Superior y
el pequeño yo de cada cual. Y que, como se deriva de lo expuesto, el punto de
conexión entre ambos se sitúa en el plano mental, pues su nivel superior o
mente abstracta opera en interacción con el Yo Superior, mientras que su nivel
inferior o mente concreta se integra en la esfera del yo y la personalidad. Por
tanto, entre ambos niveles del plano mental existe una especie de puente o
canal destinado a establecer entre ellos una comunicación recíproca y constante
que actúa también y sobre todo como punto de conexión entre las partes
imperecedera y perecedera del ser humano.
Que tal
puente –denominado en sánscrito antakarana-
sea diminuto y atorado o amplio y fluido depende tanto de que la mente concreta
se mantenga sosegada y a nuestro servicio –no nosotros al servicio de ella- como
del grado de desarrollo de la mente abstracta: cuando esta, por su uso
cotidiano, se expande y, a la par, la mente concreta se armoniza, el punto de
conexión crece y se abre como una flor (figuradamente, tradiciones muy arcaicas
hablan de un cáliz), permitiendo que el Yo Superior “llueva” de forma natural y
cada vez más constante sobre el pequeño yo: así, las cualidades innatas
álmicas, búddhicas y átmicas empiezan a aparecer y, poco a poco, se van
asentando en nuestra vida diaria, modificando nuestros pensamientos, emociones,
conductas y comportamientos y potenciando la toma de consciencia sobre nuestra
Naturaleza Divina y el recuerdo de la misma.
La mente
concreta empieza a verse afectada, de tal forma que en esta empiezan a aparecer
pensamientos de mayor calidad, de una frecuencia vibratoria más elevada.
También nos damos cuenta de que empiezan a tener más presencia en nosotros las
emociones de alta gama. De forma natural, nuestros pensamientos, emociones,
inclinaciones, preferencias, gustos y comportamientos se van sutilizando
progresivamente. Incluso el cuerpo físico se ve beneficiado.
Algo muy
importante que se experimenta es una sensación cada vez mayor de gracia, término cristiano que incluye la
bienaventuranza, la paz interior, la tranquilidad y el sosiego; esta sensación
es, concretamente, una de las grandes aportaciones de Buddhi o el alma
universal. Y por parte del alma humana, que está alojada en el cuerpo causal,
van llegando una serie de cualidades que tienen que ver con la bondad, la
compasión, el altruismo, la cooperación, la solidaridad, la generosidad, el
compartir. Todo nuestro mundo emocional y mental, egoico, va diluyéndose como
consecuencia de la presencia, de la fuerza, de lo que realmente somos, que
llega a nosotros a través de antahkarana.
La lluvia
que se está describiendo impulsa, igualmente, la confianza en la vida. La mente
abstracta, como sí tiene la capacidad de ver la vida, nos muestra que esta
merece nuestra confianza, lo cual nunca es posible desde la mente concreta. Y cuando
nos damos cuenta de que vale la pena confiar en la vida, desaparecen nuestros
comportamientos basados en el instinto de conservación, y no solo eso, sino
que, además, pasamos a vivir la vida de una forma radicalmente distinta.
Sabemos, siempre desde la mente abstracta, que todo lo que la vida nos presenta
está en función de nuestro crecimiento personal, de nuestro desarrollo en
consciencia y de nuestra evolución espiritual.
Otro gran
regalo que nos brinda la «lluvia» que cae desde el Yo Superior es, en términos
sánscritos, viveka. La traducción más
correcta al castellano es ‘discernimiento’. Aprendemos a discernir lo que es
real de lo que no lo es, pero no intelectualmente, sino como una plena certeza.
Gracias al desarrollo de la mente abstracta y a la influencia directa de
nuestro Ser, pasamos a sentir como verdades las realidades espirituales de las
que antes habíamos oído hablar, o sobre las que habíamos leído. Tal vez
habíamos querido creerlas, pero hasta que no llega el discernimiento no pasan
de ser meras creencias, actos de fe. Con la llegada del discernimiento, sin
embargo, se asientan en nosotros como vivencias y certezas.
Ahora
bien, en la situación en la que se encuentran la mayoría de la gente, antakarana
permanece estrecho y obstruido por los muchos pensamientos incontrolados y
perturbaciones generados por la mente concreta, así como por la escasa
utilización de la mente abstracta o su uso deficiente –ocurre cuando nuestro
centramiento en lo transcendente lo hacemos con fines egóicos o egocéntricos-.
En este orden, el Yoga consiste en inhibir las modificaciones de la mente –las
turbulencias emocionales y mentales-, además de contribuir a la expansión de la
mente abstracta, que es la capacitada para abordar las cuestiones
transcendentes que van más allá del sota, caballo y rey de lo material y comprender,
entender, ver y vivir la vida.
Por
tanto, el desarrollo de la mente abstracta es un componente fundamental dentro
del objetivo que es el conocimiento de uno mismo, y requiere dedicación. No
basta con prestarle atención un ratito un día dado, sino que hay que cultivarla
todos los días, desde lo espiritual, lo filosófico y lo científico y
relacionándonos perseverantemente con las grandes preguntas de transcendentes
del tipo ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy?, ¿qué es la vida?, ¿qué es
la muerte?, ¿qué es la divinidad?, ¿qué es la existencia?, ¿qué es el universo?
Y un amplio etcétera. Podemos hacerlo por medio de leer libros, ver
documentales o asistir a talleres o charlas que aborden esas temáticas. Todo lo
que tiene que ver con la ciencia (la física, las matemáticas, etc.) en cuanto
herramienta de conocimiento fomenta la mente abstracta, y también lo hacen en
cierta medida las películas de ciencia ficción, que nos llevan a pensar más
allá del sota, caballo y rey de las actividades materiales. La música clásica y
el ajedrez son otros ámbitos en los que la mente abstracta se ve estimulada.
Desde
tiempos antiguos se nos enseñó la importancia que tienen las tertulias para
desarrollar la parte más noble del ser humano. Actualmente están muy en desuso,
pero te animo a que fomentes un espacio de este tipo. Por ejemplo, puedes
reunirte regularmente con un grupo de personas de mentalidad suficientemente
afín. Como sugerencia, podéis poneros de acuerdo en leer en vuestras casas un
capítulo de un determinado libro de filosofía o espiritualidad, y hacer una
puesta en común cuando os encontréis. En cada ocasión, una persona distinta
puede hacer una pequeña presentación del capítulo para abrir el coloquio. Esta
es una forma maravillosa, amigable y divertida de desarrollar la mente
abstracta.
En este
proceso y en esta dinámica de expansión de la mente abstracta para impulsar la
apertura de antakarana, el papel de la duda es importante. Ahora bien, hay que
diferenciar entre la duda pasiva y la duda activa. La duda pasiva es la que nos
paraliza, la que nos frustra, la que nos detiene en nuestro proceso de
crecimiento. En cambio, la duda activa es la que nos lleva a hacernos
preguntas, a indagar, a querer aprender, a querer saber, a querer discernir
para seguir avanzando de la mejor manera posible. La duda activa nos impulsa en
el proceso de búsqueda y es muy importante en el desarrollo de la mente
abstracta. Quien no tiene ninguna duda sin haber desarrollado formas superiores
de entrar en contacto con el conocimiento está, en realidad, abducido o
robotizado, y no cuenta con el necesario espacio de libertad interior
imprescindible para desarrollar las capacidades de pensamiento y percepción más
elevadas.
Y además
de los comportamientos y actividades mencionados hasta aquí, en varios de los
cuales la duda tiene su papel, contribuyen al desarrollo de la mente abstracta
prácticas espirituales ancestrales que afortunadamente se han puesto de moda en
Occidente, a veces vestidas con otros nombres: el silencio, la respiración
consciente, la práctica del ahora, la atención plena (más conocida hoy como
mindfulness), la concentración y la meditación. Todas ellas se encuentra íntimamente
relacionadas con el denominado Yoga interno o superior y sus tres grandes
etapas que conforman Samyama (la genuina meditación): Dharana (concentración),
Dhyana (contemplación) y Samadhi (fusión con la Unidad).
==================================================
Autor: Emilio Carrillo
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada
domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================
2/5/20
Hacia dónde vamos en estos tiempos difíciles, por Emilio Carrillo
Vídeo (duración:
00:59:25) de la entrevista realizada a Emilio
Carrillo por Carlos González (Mindalia
TV), el 23 de abril de 2020, con el título
Hacia dónde vamos en estos tiempos difíciles y en la
que responde a una amplia batería de cuestiones:
+¿Qué es la libertad?
+¿La humanidad ha sido alguna vez
libre?
+¿Estamos al borde del final de
una civilización?
+¿Está la humanidad en peligro de
extinción?
+¿Estamos construyendo un nueva
humanidad?
+¿Se está globalizando la
consciencia?
+¿Es la energía del capitalismo la
más apropiada para los momentos actuales?
+¿Y la propiedad privada, es un
error consciencial?
+¿Queda espacio en nuestras
consciencias para el Bien Común?
+Y un amplio etcétera.
===============================================
1/5/20
Lo que nos espera tras la muerte, entrevista a Emilio Carrillo.
Vídeo (duración: 01:16:39) de la
entrevista realizada a Emilio Carrillo por Sergio Amado, el 19 de marzo de 2020, con el título Lo que nos espera tras
la muerte.
===============================================
Informe VII. Deéelij
Ocultado el informe psiquiátrico de Hitler
Nota preliminar: El desarrollo del
oculto informe es un copiar y pegar de la investigación realizada. Al final sí
expongo mi parte con algunas consideraciones, y se concluye el presente lo que
quedó pendiente de ampliar en el anterior informe sobre el tema del rescate de
los niños.
A fines de
1941, cuando Estados Unidos entró en guerra con Alemania, la temida y famosa
agencia de seguridad conocida como CIA aún no existía, pues por entonces los
servicios secretos norteamericanos se estructuraban alrededor de la Oficina de
Servicios Estratégicos (OSS), entidad que con su trabajo de inteligencia
prepararía el camino para la invasión aliada en el norte de África,
implementaría una red de espías en varios lugares de Europa y suministraría
armas y entrenamiento a la resistencia en China y Birmania para la expulsión de
los japoneses.
Tras entrar
oficialmente en guerra con Alemania, los aliados, y Estados Unidos en
particular, buscaron la manera más eficaz y rápida de derrotar al Tercer Reich,
amo y señor de casi media Europa desde 1940, y tuvieron una llamativa idea:
estudiar la psique de Adolf Hitler para descubrir sus supuestos puntos débiles.
De ese modo, la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos,
predecesora de la actual CIA, ordenó elaborar oficialmente un perfil
psiquiátrico del Führer.
El responsable
del estudio fue el psiquiatra norteamericano Henry Murray, de la universidad de
Harvard, quien en un detallado informe de 250 páginas aseguró que Hitler
padecía neurosis, esquizofrenia, histeria y paranoia, entre otros males,
describiéndolo como una persona rencorosa y compulsiva, poco tolerante con las
críticas y con tendencia a menospreciar a los demás, con gran confianza en sí
mismo y altamente perseverante frente a la derrota. Quien que presenta una
poderosa compulsión a sacrificarse a sí mismo y a toda Alemania, a morir,
empujando a toda Europa con él hacia el abismo.
El
psiquiatra incluso aventuró que si Alemania llegaba a perder la guerra y los
aliados terminaban arrinconando a Adolf Hitler, este terminaría suicidándose de
manera dramática, probablemente con un disparo en la cabeza. Lo anterior sería
un sorprendente vaticinio, pues, tal como quedó registrado en los anales de la
historia, Hitler se mató el 30 de abril de 1945 en su búnker de Berlín de un
disparo en su sien derecha, con su pistola Walther PPK de 7,65 mm. (Esto es
discutible, lo del suicidio de Hitler, pero lo veremos en otro video,
posiblemente)
El
psiquiatra Henry Murray, quien consideraba que el origen de los crímenes que se
le achacaban a Adolf Hitler podía rastrearse en el desprecio ante sus propias
debilidades y como una forma de venganza ante los supuestos abusos que sufrió
siendo niño, también afirmó que el Führer era un masoquista pasivo con
tendencias homosexuales reprimidas. Además, aseguró que, en sus tiempos de
soldado, en los tiempos de la Primera Guerra Mundial, era “desagradablemente
sumiso” y lo sindicó como un sujeto que tenía un gran componente femenino con
muchas debilidades, como nunca haber hecho trabajos manuales o haber practicado
deportes.
Un año
antes que Murray, Joseph MacCurdy, profesor de Cambridge, había aventurado que
Adolf Hitler sufría el complejo de mesías y que había caído en una red de
delirios religiosos, pues para el Führer los judíos reflejaban la encarnación
del mal, mientras que él representaba, para la Gran Alemania, la encarnación
del espíritu del bien.
El informe
del psiquiatra Henry Murray sobre la psique y la personalidad de Adolf Hitler,
que permaneció en secreto durante décadas hasta que fue hecho público por la
Universidad neoyorquina de Cornell, si bien tiene varios puntos atendibles, según
varios expertos contemporáneos adolece de varias malinterpretaciones y
prejuicios propios de la psiquiatría de esa época, que ignoraba, por ejemplo,
la importancia de los factores genéticos en la psique de los pacientes.
1. Egolatría y complejo de Mesías
En los
diferentes discursos y documentos que se conservan del dictador, es posible
observar como Adolf Hitler se
consideraba una fuerza escogida para liderar Alemania y llevarla la
victoria. Se consideraba a sí mismo una encarnación del bien, destinado a
liderar a su pueblo.
Este hecho se vería favorecido por la adoración de gran parte del pueblo alemán
durante su ascenso al poder. En la actualidad, podría llegar a considerarse que
se trataba de un caso de delirio de auto-referencia.
2. Dificultades para la intimidad
La vida íntima
de Hitler, al margen de su relación con Eva Braun, resulta poca conocida. Sin
embargo, los registros de la época parecen indicar que, si bien el dictador
podía desplegar un gran encanto con los que le rodeaban y seguían, tenía
severos problemas para establecer relaciones profundas, en parte por lo
dificultoso que le suponía expresar sus
sentimientos en lo relativo al afecto.
3. Sentimientos de inferioridad y auto-desprecio
Los diferentes
estudios y perfiles que se han llevado a cabo de su personalidad y de su
historia indican que el dictador tenía
un fuerte complejo de inferioridad, que a su vez le impulsaba a buscar
la superioridad y la autoafirmación. De hecho, el informe elaborado por Murray
destaca la presencia de una estructura yoica débil, posiblemente producto de
los malos tratos a los que era sometido por parte de su padre.
También resulta
en parte revelador que la raza aria que preconizaba gozaba de características
de las que él mismo carecía, cosa que parece favorecer la idea de la existencia
de una autoestima baja y de sentimientos de inferioridad.
4. Desprecio hacia la debilidad
Asociado al
rasgo anterior encontramos la presencia de un desprecio a la debilidad. Este
desprecio hacia quienes consideraba inferiores puede observarse en sus actos y
la eliminación sistemática de quienes en la época eran considerados débiles,
como los pacientes psiquiátricos y los discapacitados intelectuales.
5. Perseverancia en su obcecación.
Los diferentes
registros y comunicados parecen indicar que Hitler era especialmente tenaz y
obcecado en lo que se refería a sus objetivos, y le costaba mucho admitir la derrota. De hecho, el informe de
Murray indicaba que existía la probabilidad de que el dictador se suicidara en
caso de perder la guerra.
6. Carisma y capacidad de manipulación
Una de las
facetas de la personalidad más conocidas de Adolf Hitler es su elevada
capacidad de carisma. El dictador
alemán despertaba pasiones entre sus tropas y entre las masas, como
puede verse en los diversos documentos gráficos de sus discursos y el comportamiento
y lealtad acérrima hacia su figura por parte de la mayor parte de sus
tropas.
Asimismo,
destaca su habilidad para convencer y manipular tanto a las masas como a los
individuos de su postura y la veracidad de sus palabras.
7. Teatralidad
Adolf Hitler poseía una gran capacidad de teatralización y
al dramatismo, cosa que favorecía que pudiera llegar fácilmente al
pueblo y ayudaba a convencer a los demás de sus puntos de vista.
8. Obsesión por el poder
Como ocurre con
otros muchos dictadores, el poder era importante para Hitler. La creación de
organizaciones como la Gestapo para mantener la obediencia de la población y la
eliminación de disidentes son pruebas de ello. Del mismo modo se puede observar en su política
expansionista, invadiendo diferentes países como Polonia o intentando
atacar Rusia. En el libro que escribió durante su estancia en prisión, Mein
Kampf, llegó a escribir que su partido no estaba para servir a las masas,
sino para doblegarlas.
9. Poca capacidad de empatía
La poca o nula
capacidad para identificarse con los pueblos sometidos y la propuesta de
diversos planes de exterminio para diversos tipos de población como los judíos,
homosexuales, gitanos, población con problemas psiquiátricos y disidentes
demuestran una poca o nula capacidad de empatía.
Las diferentes
características de personalidad junto a la atrocidad de sus actos han hecho que
a lo largo de la historia se le hayan atribuido a Hitler diversos trastornos
mentales. El informe de Murray hablaba
de esquizofrenia, neurosis e histeria, entre otros términos.
Otros autores
reflejan que Hitler pudo haber padecido alteraciones debido al consumo de
sustancias, a una esquizofrenia paranoide, a un trastorno bipolar o incluso al síndrome de Asperger.
También se le asocian diferentes parafilias como el sadomasoquismo. Las
características de personalidad antes descritas pueden tener cierta vinculación
con la existencia de un cierto grado de psicopatía, dado que se cumplen
características típicas de este tipo de sujetos, pero también es muy posible
que sean pura propaganda para desprestigiar su figura aprovechando los estigmas que pesaban sobre las personas con trastornos
mentales.
En cualquier
caso, hay que tener en cuenta que ninguna de estas consideraciones puede
considerarse como probada ni afirmarse con rotundidad, ya que como hemos dicho
que parten del análisis de sucesos y documentos sin haber mantenido un contacto
real con el analizado. Asimismo, se corre el riesgo de minimizar la
responsabilidad del sujeto, así como de trivializar algo tan grave como el
genocidio masivo cometido por el líder del nazismo.
¿Por qué traigo
esto a colación hoy? Sencillo. Examina a los llamados líderes que rigen las
voluntades de los demás limitando las libertades personales y grupales, observa
los nueve puntos, localízalos en los líderes y comprueba si estás en mano de
alguno de ellos. Los puntos concretos los resumo:
1. Egolatría y complejo de Mesías.
2. Dificultades para la intimidad.
3. Sentimientos de inferioridad y auto-desprecio.
4. Desprecio hacia la debilidad.
5. Perseverancia en su obcecación.
6. Carisma y capacidad de manipulación.
7. Teatralidad.
8. Obsesión por el poder.
9. Poca capacidad de empatía.
Si lo examinas,
observarás a muchos Hitler en puestos de poder en la sociedad en la sociedad
actual produciendo estragos con sus acciones compulsivas, desmedidas, amorales,
carentes de lógica y racionalidad. Sus teóricos argumentos son frases manidas y
aburridas que a modo de escusa por motivos engañoso que los hacen ver como: lo
necesario, lo irremediable, lo que es imperioso… e incluso directa o
indirectamente terminan culpando a los demás rivales e incluso a la sociedad en
general de las cosas que se ven obligados a hacer por un falso eslogan del “por
el bien de la sociedad o del país”, lema que sustituye al ya no convencedor y
antiguo de “por dios, la patria y el rey”.
Pese a lo dicho, si le
unimos a este informe lo ya conocido y espero que asimilado en los dos informes
anteriores de quiénes padecen el síndrome de Hubris y que el 80% de la
población son entes biológicos sin alma, es una prueba más que evidente que
este planeta no debería llamar se Tierra, sino el gran psiquiátrico de la
galaxia, o del universo. Vamos, que estamos, los seres humanos con alma, en
manos de una panda de psicópatas de alto nivel. ¡Visto hasta aquí? Bien, pues
podrías preguntarte eso de ¿Qué puñetas he venido a hacer a este lugar? ¿Cómo
se me ocurrió encarnar aquí, y en qué estaría pensando mi alma para presentarse
voluntaria a esta locura? Si al menos te preguntas estas cuestiones, puedes
garantizarte a ti mismo que tienes alma, porque los sin alma, si leen esto, les
parecerá una solemne majadería, como mínimo. Pero, ¿te gustaría tener
respuestas a esas preguntas? Ok, veré si consigo explicarme y tú entenderme en
el siguiente informe (que aún no he escrito) que me parece va a ser largo y
tendré que dividirlo en dos partes. En el mismo trataremos cómo encarnas, por
qué, para qué, y qué sucede al descarnar y que, por fin, a ser posible, te
quites el miedo a que al morir (descarnando) te atrapen el cuento de los
Arcontes, cuento del que ya he hablado antes, pero que quiero dejar finiquitado
en lo siguiente que escribiré.
Ah, por cierto, Hitler,
tenía alma ¿cómo te has quedado? Sí era un ser humano con alma, pero, y esto no
es excusa, sus traumas en la infancia adolescencia y lucha en la I guerra
mundial, le pasaron factura y terminó pirado como se indicó anteriormente. Y es
que ese 1% de seres humanos que controlan el mundo, que sí tienen alma, sí son
psicópatas, no de nacimiento, pero desde su infancia son sometidos a un ritual
de iniciación mediante tremendos traumas que producen una disociación metal que
les lleva al desdoblamiento de la personalidad, y ya tenemos el club de los
psicópatas Iluminatis que controlan el mundo apoyándose en aquellos sin alma
(EBAS) que se convierten en fervientes Hubris controladores del resto de sin
almas (EBAS) y del 20% de seres humanos con alma. ¿Cómo te has quedado ahora?
Pues dejo esto con unos enlaces por si quieres investigar más.
Fuentes:
Los ALUCINATIS
Vamos a
despachar a estos pollos pronto que solo hay que comentar de sus tropelías para
que estés advertido. He acuñado esta palabra sin copyright, por ello podéis
usarlo sin pagar al pronunciar o escribir la misma. ¿Qué es un ALUCINATI?
Es todo canal de divulgación que asegura
de habla de temas como la espiritualidad, de desvelar los misterios ocultos, de
desnudar a los Malvadetes, o que se auto bombean con eso de estar más que
despiertos e iluminados que los demás, se dedican a manifestar en sus alocuciones
una serie de mensajes que solo producen miedo; lanzan advertencias del peligro
que corres si no sigues sus enseñanzas, sus consejos, sus conocimientos por
ellos descubiertos, pues son quienes tiene la solución y la SALVACIÓN para esas
historietas de miedos que difunden y que puedes llegar a creerte como hacen los
ignorantes; son los que, además, van acusando a otros canales de ser unos infiltrados de los Iluminatis
haciéndose pasar por seres despiertos e iluminados diciendo cosas de miedo.
Vamos que acusan a los demás de lo que ellos mismos hacen. ¿Lo has pillado? Pues ya sabes, si quieres
les haces caso y ve comprando papel higiénico que está últimamente escaso.
Cuidado, que hay a patadas en las redes, y además cuando empezaron decían cosas
hermosas, pero es obvio que se han vendido al poder satánico del dinero para
seguir subsistiendo como pueden. En fin, ellos sabrán lo que hacen.
Los IRANATIS
Otro término
sin copyright ¿vale? Estos son los que, con ira, rabia, furia, enojo… mandan emails diciendo que soy malo, malvado, estúpido, ignorante… hay descalificativos
tantos como imagines. ME ENCANTAN, QUÉ GOZO, QUÉ DISFRUTE saber que lo que
escribo ha dado en el blanco y que además a estos Iranatis
les ha jodido en la línea de flotación y empiezan a hundirse. Seguid, por
favor, esto me anima más a escribir, me ayuda, me impulsa, me motiva. Os lo
agradezco infinitamente.
Distinto
son los que mandan un mail porque no han entendido algo; y cuando evalúo lo que
no han entendido, es que lo que no han entendido es saber leer una sencilla
coma. En serio, unos cuantos. A estos me dan ganas de mandarlos de nuevo al
kínder.
Los Sub-Iranatis
Estos
son los que mandan email diciendo cosas, así como:
+¿Cómo
te atreves a publicar en el Blog de Emilio
+¿No
te das cuenta que tus publicaciones dejan en ridículo a Emilio y le quitan
crédito y veracidad a su mensaje?
+No
entiendo como Emilio te deja publicar en su Blog.
+¿Quién
eres tú para publicar en el Blog de Emilio.
¿Has
consultado con Emilio lo que escribes?
Así suelen ser algunos de los emails que
recibo. Mirad, la ira que manifiestas, es contra ti, por lo que lees. Entras en
disonancia cognitiva con lo que lees porque va en sentido opuesto a algún
sistema que creencia que aprendiste y que no es tuyo, así que has de dilucidar
entre dos ideas contrarias, cuidado, que entras en vibración de miedo, y es lo
que quieren los Iluminatontos; pero es tu problema, no el mío, ni de nadie más.
Emilio lee todo lo que publico; jamás me ha enmendado nada, sólo una vez
sugirió el cambio de alteración de un párrafo por otro para mejor
entendimiento. Emilio fue quien me pidió escribir en su Blog, nunca se lo pedí
yo. Fue él quien sugirió publicar “Alas si plumas”, el único libro al que él le
ha puesto un prólogo, y sin que yo se lo pidiera. Hace poco él me insto a
seguir escribiendo pues mis escritos ayuda a la gente –son sus palabras-. Ambos
hemos escrito juntos “el Ser sin dios”. Resulta
de todo esto que Emilio es mi primer SEGUIDOR, así pues, si Emilio es mi
seguidor, y Emilio tiene muchos seguidores; los seguidores de Emilio son mis
seguidores ¿no? Y a lo lejos se oye un grito silencioso que dice: Eso no te lo
crees ni tú, Deéelij. Pues perfecto, pero ¿qué no entendisteis de lo que
publiqué el 28/02/2019 diciendo que dejaba de publicar porque se me habían
acoplado una serie de seguidores que decían que yo era un gurú al que seguir y
que no quiero seguidores? Señores y señoras, el despertar es un proceso
individual que se consigue por sí mismo sin seguir a nadie.
Los RAZONATIS
Menudo pollo se ha
montado entre unos cuantos, demasiados, que en vez de unirse en estos momentos,
entran a lo que quieren los Iluminatontos: más bronca, más discusión, más
pelea, más dualidad. Resulta que esos canales o medios alternativos de
divulgación, información y/o investigación quieren tener la razón para ellos en
contra de lo que dice el otro u otros. Entran en el descrédito absurdo, no
todos, algunos ignoran las chaladuras de los Razonatis que se empeñan en llevar
la razón. Y es que se han propuesto ser los únicos que saben cómo, dónde,
cuándo, por qué… del coronavirus. ¡Qué absurdo! ¡Qué más da a estas alturas! Ya
nos enteraremos algún día de la verdad en este mundo hecho de mentiras que se
están hundido a marchas forzadas. La cuestión, a mi modo de ver, es pasar lo
mejor posible las consecuencias de lo que fuera qué pasó, como si no es un
bicho y es sólo un bulo; me da igual ahora. A ver cómo nos sirve estas
circunstancias para reflexionar acerca de nuestro modo de vivir en esta
sociedad mundial fascista camuflada de democracia que ha estado en manos de los
psicópatas, hubris, satánicos y pedófilos de siempre. ¿de qué te ha servido
todo esto, has aprendido algo, te has dado cuenta de dónde quieres llevar tu
vida? Porque como antes fue, ni en broma me imagino que sea de nuevo.
Año cero después del
coronavirus
Y desde el
anterior punto, encajamos en este. ¿Cómo va a ser todo tras el paso del bicho?
Esto es lo que a mí me trae en cuenta. A ver, lo pongo así: íbamos en un barco,
empieza a hundirse (por lo que sea que fuere), nos hemos puesto a nadar
(estamos en ello), y ¿qué va a pasar cuando lleguemos a la playa que se adivina
cercana?
Para mí no
puede ser igual. Si es volver a embarcarse en otro barco y danzar en mares
inciertos a las órdenes de una tripulación psicópata, pues conmigo que no
cuenten, no vine a eso. Sería como empezar de nuevo el juego de la Oca porque
has caído en la casilla de empezar de nuevo, NO, este no es mi juego.
En todo
esto (que expliqué en Informe III) siempre vi cinco opciones: (1) que ganen los
Iluminatis, (2) que ganen los Arios, (3) que sea un experimento de ingeniería
social de ambas facciones contra toda la humanidad, (4) que como los ET
dependen de nuestra ascensión y viendo que no lo íbamos a conseguir pues interfieran
sin intervención directa, (5) que como esto obedece a un plan divino, y las
otras cuatro opciones no iban a ninguna parte, pues que bajara Dios y lo
arreglara Él solito.
Empecemos
por la última, aquí no baja ni Dios a arreglar su tinglado. Que los ET están
haciendo de las suyas, pues sí, pero intervención directa ni de coña, no
pueden, tenemos que conseguirlo nosotros, ese es el plan. Lo del experimento lo
descarto si se da alguna de las otras dos opciones; dado que esto es una pelea
a muerte entre las dos facciones. Así que, si ganan los Iluminatontos, pues
tendremos la sociedad más distópica que os podáis imaginar; bueno, sí se puede
imaginar: imagina a los nazis y multiplícalo por infinito, ¿sí? Pues sálvese
quien pueda, a mí no me pillan estos. Así que queda que los Arios ganen… y
empezaría los albores, pequeños al inicio, supongo, de una sociedad utópica
pero que puede ser maravillosa; no obstante, lo que quiero es que sea no
maravillosa, sino divina (de 5D), y a esta última sí que me apunto.
Así que a
estas estoy, a ver qué pasa con el año cero después del coronavirus, lo que
pasó atrás, ya no cuenta, es borrón y cuenta nueva, no hay otra, a mí no me
vale otra. Pasemos página y dibujemos un futuro espectacular, increíble,
divino, eterno, pleno, y que el Flas Solar haga el resto.
Reseteo monetario
En este tema no soy ningún experto, así que lo explico cómo lo entiendo
de las informaciones recogidas desde distintas fuentes.
El disparo de salida del mismo de forma efectiva se dio a inicios de
enero de 2019 y la bandera de finalización es dos años después. Así que parece
que la cosa va viento en popa, quizá lento, pero los pasos son firmes y no hay
vuelta atrás.
La Reserva Federal (FED), que es el banco central de EEUU estaba en manos
de bancas privadas Iluminatis desde hace casi un siglo. El Gobierno USA no
tenía control del mismo, sino que dependía del mismo en las políticas
económicas que dictaba la FED. EL control de la FED por estas bancas privadas
controlaban (ya no) al resto de bancos mundiales (FMI; Banco Mundial, Banco
Central Europeo…) así como a los bancos centrales de cada país. Por ello, los
Iluminatontos tenían el control de cualquier política ejercida por cualquier
gobierno en cada país dado que sus políticas económicas condicionaban a
cualquier gobierno. Pero desde hace poco el gobierno del Tío Trump (en vez del
Tío Sam) ha tomado el control de la FED, y de camino los adláteres bancarios se
han visto forzados a comprar todas las deudas mundiales. Siendo así, al final
todas las deudas de cada país estarán en los bolsillos vacíos de estos dado que
han tenido que ir comprando toda la deuda. Así que cuando la deuda esté en un
solo punto, en el de los Iluminatis, la FED serás declarada en quiebra. A
partir de ahí se anula el sistema fiduciario (dinero-deuda) que habían creado
estos Iluminatontos donde imprimían billetes y billetes sin respaldo alguno,
creando así una deuda impagable. Al cabo, se establecerá una moneda basada en
el oro y se implementará el nuevo sistema QFS que es invulnerable a hacker,
ello evitará la especulación y la inflación. Se establecerá la condonación de
todas las deudas, borrón y cuenta nueva. Se ofrecerá una especie de renta
básica universal y el mayor poder que los Iluminatontos tenían sobre la faz de
la Tierra habrá sido extinguido. Tiempo al tiempo, pero todo apunta hacia esa
posición. Queda esperar con paciencia el nuevo y saneado derrotero económico
mundial.
Pese a lo dicho, me imagino una conversación del Tío Trump con los
banqueros Iluminatotos: ¿Oís ese sonido?
– deja tiempo en silencio y prosigue – pues suena a una bala llegando a
vuestras cabezas psicópatas a menos que compréis con todo el dinero que habéis
estafado, al mundo, toda la deuda que habéis generado y a lo mejor sólo, tras
eso, os invito a un retiro en Guantánamo para que reflexionéis, pidáis perdón y
rompáis vuestros pactos con vuestro satanás, y quizá así podréis salvar
vuestras almas de sus garras”
¿¿¿¿¿…????? Actualizaciones y links a
audio libro de todo lo publicado en este Blog por mí: deeelij@gmail.com
SI LO QUE ESCRIBO LLEGARA AL 100% DE ESTE PLANETA, NO ESTOY
ESCRIBIENDO PARA EL 100%. SOLO ESCRIBO PARA LOS SERES HUMANOS QUE TIENEN ALMA,
NO PARA LOS ENTES BIOLÓGICOS SIN ALMA, QUE SON LA INMENSA MAYORÍA.
=================================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)