Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2025-2026

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2025-2026

30/3/10

Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXXV)

------------------------------------------------------------------------------------------

Ser es Ser y No Ser.

No le des más vueltas;

no elijas, ni selecciones, ni discrimines.

Sólo así serás libre

y estarás libre de todo tormento.

------------------------------------------------------------------------------------------

Las Meditaciones emanadas de la lectura del poema Hsin Sin Ming, obra de Seng Tsan, uno de los primeros maestros chinos de Zen, se publican en el Blog de lunes a viernes (Primera entrada e introducción: martes 23 de febrero de 2010). El sábado 20 de marzo se insertó el compendio de las 28 primeras Meditaciones; y el sábado 27, las cinco siguientes.

El loto nace en el fango, pero su flor permanece blanca

Choying Dolma es monja budista y cantante. En esta entrevista publicada en El Periódico de Cataluña nos regala su paz y alegría.

-----------------------------------------------

Sonríe todo el rato. ¿Usted nunca se enfada?

Mire, cuando empecé a conducir por Nepal, donde el tráfico es muy caótico, me enfadaba cada dos por tres. En cualquier momento se me cruzaba por delante un niño, un perro o una vaca, y eso me ponía de los nervios.

¿Qué cambió?

Me di cuenta de que el niño o el perro o la vaca seguían caminando como si nada y yo, en cambio, seguía con el enfado.

Y como buena budista, observaba el enfado.

Sí. Poco a poco fui observando cómo afectaba a mis funciones físicas y mentales. Me quedaba con el enfado mucho tiempo, y la persona que lo había provocado ni siquiera se había dado cuenta de mi estado alterado. Hasta que comprendí que era una estupidez tomárselo así. Hasta que comprendí la naturaleza de la conducción en Nepal. Debía aceptarla como tal.

¿Y qué hace ahora?

Si me encuentro con un imprevisto en el tráfico, lo observo e intento disfrutar con lo que me está pasando. Ese es para mí el secreto de la felicidad aplicado a la vida en general: comprender los procesos de nuestro interior, lo que sentimos ante lo que nos pasa. La felicidad es un hábito que se puede ir desarrollando.

Entonces, ¿la vida es como el tráfico de Nepal?

Sí. La vida es desorganizada. Se trata de cambiar la percepción, la forma como vemos las cosas.

¿Y ya está?

Y cultivar el amor hacia los otros. La felicidad está en la relación con los demás: respetar a los otros, sus diferencias, y comprender la naturaleza de los seres humanos. Cuanto más conoces a los demás, más te conoces a ti mismo.

Es usted una cantante famosa. Recibe muchos aplausos…

Sí, pero no son para mi ego, sino para ayudar a los demás, a la gente de mi pueblo. Recaudo fondos para proyectos muy útiles.

¿La voz es el espejo del alma?

Sin duda. Incluso más que la cara.

Es amiga de Tina Turner y del dalái lama. ¿En qué se parecen?

Los dos hacen felices a la gente. El dalái lama, con su amor y compasión, y Tina Turner, con su música y su gran energía.

¿Qué es lo más importante que ha aprendido del dalái lama?

Me dijo: «Esfuérzate por conseguir lo mejor, pero prepárate para lo peor y, sobre todo, nunca te rindas».

¿Lo tiene en cuenta?

Es la frase que más me ha ayudado en la vida. Intento luchar siempre.

¿Con qué armas?

Con el amor y la compasión.

Dígame una imagen que también le sirva de ayuda

Me la mostró un maestro budista cuando no sabía cómo gestionar los malos recuerdos de mi padre.

Cuando era pequeña, su padre le pegaba “como si fuese un perro”

Exacto. Mi maestro me dijo que, aunque me hubiese pegado, haría bien en recordar que él me trajo a la vida junto con mi madre, y que me cuidó. Hizo cosas buenas y malas. Y me mostró la imagen del loto.

¿Por qué?

El loto nace en el fango, pero su flor permanece siempre blanca y limpia. Nuestro desafío es ser esa flor, pese a los problemas que nos rodean.

¿Con qué recuerdos se queda de su padre?

Es la persona más importante de mi vida, junto con mi maestro. Le doy las gracias porque, si no hubiese sido por él, por las experiencias desagradables que me hizo vivir, pegándome, hiriéndome física y moralmente, no me hubiese hecho monja y no me habría transformado.

¿Transformado en qué?

No habría transformado esas experiencias negativas en una energía positiva, que me ha llevado muy lejos. No tendría la fortaleza que tengo ahora. Pero no deseo que otras niñas pasen por lo que yo pasé.

Tiene un corazón muy grande

A veces me cuesta. En mi sociedad, que es muy conservadora, la gente espera de mí que sea una típica monja, y nada más. Me quieren encasillar, meterme en un marco pequeño. Pero yo quiero un marco más amplio, aunque no encaje en la idea que otros tienen sobre lo que debería ser una monja budista.

Sobre su corazón…

Se trata de hacerlo cada día más grande y más espacioso, para acoger a esa gente y a otra. Si tienes un corazón pequeño, vives congestionado, apretado, frustrado… Hay personas que tienen el corazón tan pequeño que no caben en él ni siquiera ellas mismas. Y cuando estás sofocado, frustras a todos los de tu entorno. Si estás feliz y en paz, con una sonrisa, eso se contagia a tu entorno.

-----------------------------------------------------------------------------------------

La que estamos liando entre todos

Voy a atreverme con algo que quizá podrá resultar impopular: ¿De verdad creemos que sólo son culpables aquellos que mueven los hilos, y nosotros no hemos contribuido en nada a esta situación? Estamos en desventaja, como David contra Goliath, pero no estoy muy seguro de que estemos lanzando el guijarro hacia adelante. El ejemplo más claro: caemos sistemáticamente en la trampa de la polarización.

Hemos respondido posicionándonos a favor o en contra, denunciando o apoyando, con versiones conspiratorias, intenciones políticas, manipulaciones de las ideas, ejemplos de inspiración, motivaciones externas… situándonos en uno u otro bando del debate sin hacer un verdadero análisis en frío.

Cuando uno elige una opción entre dos posibles presentadas como únicas, pasamos a alimentar un sistema ideado para tal cosa. Creemos que nuestro bando es el bueno y que debemos luchar contra el otro. La dedicación de energía que eso supone es tremenda, y por ello se deja de enfocar en otras cosas.

Además, ¿acaso no nos hemos lanzado a comprar pisos, a precio de oro, contratando hipotecas, a comprar coches, a contratar créditos, a usar tarjetas de crédito?… sí, hemos picado, y aunque nos han tomado el pelo a base de bien, es hora de entender que cuando uno decide hacer algo y se equivoca tiene que enmendarlo. Aunque le hayan dirigido hacia el error, siempre el responsable final es uno mismo porque goza de libre albedrío.

No somos víctimas puras, pues en momentos nos hemos dejado engañar. Eso es comprensible y muy humano, pero tenemos la opción de arreglarlo porque hemos sido inconscientes. Y creando consciencia se mejora mucho. Sin flagelarse, sin castigarse, solamente asumiendo actitudes y trabajando para mejorarlas. Una buena oportunidad para aprender.

El funcionamiento oscuro del gran sistema político, económico y social que gobierna el mundo sabe (porque el diablo es más sabio por viejo que por diablo) que el “divide y vencerás” es la estrategia más efectiva a la hora de mermar las fuerzas que le hacen frente. Y poco les importa el fondo, sino que estemos metidos en la espiral conflictiva y nos olvidemos del resto. Es un sistema resultadista y sin ética, así que poco efecto le van a hacer las arengas filosóficas.

Analicemos estas frases: “NO a …”, “Todos contra …”, “Fuera …”, “Plataforma anti …”, “Acabemos con …”

Todas contienen ciertas dosis de negatividad, negación, belicismo, rebeldía no necesariamente positiva, y psicológicamente me atrevería a decir que incluso cierta reacción adversa a las formas de autoridad. Implican que la energía se direccione de un modo no demasiado blanco, no contributivo ni que sume, sino de destrucción, oposición y enfrentamiento: a la antigua usanza (que ellos mismos continúan explotando, con lo cual nos meten en su saco).

Cuidado, en ningún momento justifico lo que hacen los oscuros. Pero si algo podemos cambiar es nuestra actitud y el modo de focalizar nuestra energía. El sistema es muy grande y poderoso, de tu a tú no va a ser posible cambiarlo. Pero el poder es nuestro y ellos lo saben.

La revolución interna es el patrón destinado a funcionar hoy por hoy, recibiendo todas las informaciones, cribándolas y discerniendo. Luego actuando en consecuencia y sumando a un despertar y actuar positivo, que de verdad aporte al grupo y que suba el nivel vibratorio general, que tristemente es muy bajo.

Mis gatos: cuando tienen su agua un poco sucia, meten la patita dentro mojándola en lo profundo. Ese agua está más limpia que la de la primera capa. Se lamen la pata, la vuelven a meter, y así hasta que calman la sed sin beber agua sucia. Desde luego, no la emprenden a bofetadas con el bebedero…

Aunque veamos algo en lo que subyacen intereses e intenciones ocultos, si elegimos conscientemente nos convertimos en seres libres. Y esa libertad nos supone un avance consciente pues, nos equivoquemos o no, sabemos lo que estamos haciendo y no hacemos lo que creemos que sabemos.

No hay mejor desprecio que el no aprecio. Con ello vibramos más alto y conseguimos que el sistema no se alimente de nuestra energía cual pila de usar y tirar. Y de paso, conseguimos hacer autocrítica e intentar ver en que contribuimos a ese sistema consumista y homogeneizador.

En mi opinión es clave entender que la clave de la revolución y el cambio en la tierra está en nosotros. Pero no en la lucha a piedra y espada, sino en la auto exclusión del sistema a nivel interno, en nuestras creencias y actos conscientes. A fin de cuentas, desenchufarse de la red que lo alimenta. Y como punto final, ser inteligente y usarlo para bien, instrumentalizarlo para lo positivo, para aquello que aporte a todos y ayude al cambio de paradigma. Y en el camino, crecer y evolucionar como individuos dentro de ese todo.

Autor: Karolus

Fuente: El Blog Alternativo: http://www.elblogalternativo.com

------------------------------------------------------------------------------------------

Las Aportaciones para la plasmación de la consciencia expandida y la red consciencial se publican en el Blog los martes, miércoles y jueves. Hasta ahora se han insertado las siguientes:

0. Solicitud de aportaciones (entrada de fecha 19 de enero) 1. La hora y el turno de la “ecología mental” (Leonardo Boff) (20 de enero) 2. Más de lo mismo. ?No! (Federico Mayor Zaragoza) (20 de enero) 3. 2010: Año del Amor Incondicional y del Paraíso en la Tierra (Domingo Díaz) (20 de enero) 4. Es tiempo de los ciudadanos (Xavier Caño Tamallo) (21 de enero) 5. 2010: Latido Mundial (Latido Mundial) (21 de enero) 6. Ser Dios mismo, aplicándonos en conseguir las cualidades que le atribuimos (José Manuel Piñero) (21 de enero) 7. Consciencia ampliada (José Julio Ruiz Benavides) (21 de enero) 8. Elogio de la metamorfosis (Edgar Morin) (22 de enero) 9. Pautas de Sintonización y Activación Energético-Vibratoria (Asthar Sheran) (23 de enero) 10. Consciencia y “participation mystique” (José Tamayo) (25 de enero) 11. Expansión de la consciencia: Redes de consumo local (Pilar S.) (26 de enero) 12. Más allá del horizonte (Julio Andrés Pagano) (26 de enero) 13. Consciencia y unificación de la física en el marco de la nueva ciencia (Rafael López Guerrero) (27 de enero) 14. Organización del trabajo e invasión de la privacidad: correr por correr (Sidi Mohamed Barkat) (29 de enero) 15. Aprovechemos la crisis para transformar el sistema (José Carlos García Fajardo) (29 de enero) 16. La crisis del ego (Jordi Pigen) (01 de febrero) 17. Ciencia de la Totalidad (Fernando Narayana) (02 de febrero) 18. ¿Cuánto dinero es suficiente para una vida buena? (Robert Skidelsky) (05 de febrero) 19. Un nuevo paradigma (Freeman) (10 de febrero) 20. Tertulia: una práctica concreta para la expansión consciencial (Concha Redondo) (10 de febrero) 21. El cambio en lo religioso y en el “modo de conocer” (Enrique Martínez Lozano) (10 de febrero) 22. Hay que dejar de ver tragedias y noticias negativas (Nathan Romano)(16 de febrero) 23. La ciencia en su Totalidad (Fernando Narayana) (17 de febrero) 24. Islam y altermundismo (Yafar Abdellah) (18 de febrero) 25. La Era de la Libre Ascensión (?ngel González) (23 de febrero) 26. Cambio de perspectiva o nueva percepción de la realidad (Ana Valle) (24 de febrero) 27. ¿Utopías? ?No!: Derechos Fundamentales ineludibles (Freeman) (25 de febrero) 28. Democratizar la educación (Shakira) (2 de marzo) 29. Nos veremos en el Viaje (Emilio Carrillo) (3 de marzo) 30. Crece el voluntariado (Bernardo Kliksberg) (4 de marzo) 31. De súbditos a ciudadanos, la gran transición (Federico Mayor Zaragoza) (9 de marzo) 32. Nueva etapa (Espiritualidad y Política) (10 de marzo) 33. Red consciencial (Emilio Carrillo) (11 de marzo) 34. Red consciencial y protocolo general de actuación (Freeman) (11 de marzo) 35. Espiritualidad, acción y desapego (Vandana Shiva) (23 de marzo) 36. Criterios para una percepción auténtica de la realidad (Ana M? Schlüter Rodés) (24 de marzo) 37. La civilización empática (Jeremy Rifkin) (25 de marzo)

------------------------------------------------------------------------------------------

Os invito a que me remitáis (mediante email a EMCARRI@terra.es) reflexiones y propuestas (artículos, escritos, comentarios,…) destinadas a plasmar, en lo efectivo y concreto, la expansión de consciencia que están experimentando muchos seres humanos y la Humanidad, conformando un auténtica red consciencial. Pueden ser tanto vuestras como de otros, pero que os han llamado la atención (en cuyo caso, lógicamente, haremos referencia a la fuente: autor y medio en el que se ha publicado).

29/3/10

Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXXIV)

------------------------------------------------------------------------------------------

Deja a tu Esencia ser lo que Es:

en ella nada se mueve, ni está quieto;

si intentas cogerla, agarrarás aire

y te precipitarás al vacío.

------------------------------------------------------------------------------------------

Las Meditaciones emanadas de la lectura del poema Hsin Sin Ming, obra de Seng Tsan, uno de los primeros maestros chinos de Zen, se publican en el Blog de lunes a viernes (Primera entrada e introducción: martes 23 de febrero de 2010). El sábado 20 de marzo se insertó el compendio de las 28 primeras Meditaciones; y el sábado 27, las cinco siguientes.

Discernimiento íntimo para evitar el supermercado espiritual

La espiritualidad no es un entretenimiento; ni el crecimiento personal un producto más de consumo. Sin embargo, muchas personas viven lo trascendente como una especie de “supermercado espiritual”, en el que se pasean y picotean sin llegar nunca al trabajo interior que el despertar consciencial y su expansión exigen.

En el artículo que se recoge a continuación, Susana Guerini nos advierte sobre tal “supermercado” y, lo que ella denomina, su “efecto Cenicienta”, animándonos a aplicar nuestro discernimiento y ser más autodidactas.

------------------------------------------------

En este mundo rápido y de consumo, hasta lo “espiritual” se ha vuelto una mercancía atractiva y apetitosa. Vivimos consumiendo todo y nos hemos convertido en consumidores espirituales también.

Y no es de extrañarse que el mercado se adelanta a las necesidades del ser humano y logra captarlas y ofrecer justamente lo que necesitan. Una época en que estamos volcándonos hacia lo light, lo fast, lo oriental, lo espiritual, ya podemos ver anuncios en todo lado publicitando comida con posturas de yoga, publicitando felicidad y salud con modelos en meditación, mueblería y decoración zen, consumiendo cosas extrañas a nosotros y a nuestros cuerpos con el cuento de que son “de moda”.

Así tenemos dentro de este gran supermercado espiritual hoy en día toda clase de variedades y opciones para todos los gustos y necesidades. Tenemos yogas como panaderías, yogas de todos los sabores y colores, tenemos reikis como farmacias en cada esquina, spas, limpias, masajes energéticos, regresiones, canalizaciones, sanaciones de toda índole, cursos de autoayuda con resultados rápidísimos, iluminaciones y “maestrías”, en tan sólo 20 días ya podrás gozar de tu título de “maestro”.

La espiritualidad está a tu alcance y puedes accederla de diferentes maneras, diferentes precios, toda una gama de posibilidades, tal como si estuviéramos en un supermercado. Y bueno eso de la “espiritualidad” está de moda, es muy “chic” hacer tal o cual disciplina oriental, está muy “in” saber de la movida esotérica, y así vamos repitiendo patrones pero con otros nombres. Queremos emanciparnos de esta sociedad mecanizada y consumista y caemos en lo mismo pero con el nombre de “espiritualidad”.

Cargados de todo libro de autoayuda que encontramos, repetimos mantras y afirmaciones mecánicamente sin ni siquiera haber podido primero integrar nuestros sentimientos humanos. Memorizamos y repetimos lo que dicen los otros adoptando verdades ajenas, dando nuestro poder a terceros y perdiendo así nuestra autenticidad, nuestro propio desarrollo y nuestra capacidad creativa.

Lamentablemente somos perezosos y nos gusta que nos den las respuestas ya hechas, nos gusta que nos digan lo que somos y lo que sentimos porque no queremos darnos el trabajo de descubrirlo por nosotros mismos. Es fácil acudir a alguien que te diga qué hacer,…que te dé haciendo, pagar una buena suma de dinero y salir con la receta mágica, ¿no?.

Pero estas respuestas, estos efectos y esta receta no duran mucho… tienen un efecto Cenicienta. Pasa poco tiempo para volver a sentirnos mal, para volver a sentir dolor, para no encontrar nuestro centro.

¿Cómo es que caemos en esa falta de autovaloración y reconocimiento y llegamos a la adoración de lo externo y ajeno? ¿Y cómo es que no regresamos a nosotros mismos, a buscar ahí donde todo está al alcance y gratis? Porque eso es trabajo, requiere coraje y valentía poder mirarnos adentro y asumir nuestro propio camino con responsabilidad.

Entramos en este mundo espiritual buscando algo diferente, buscando una vida auténtica y nos encontramos consumiendo de un supermercado espiritual con efecto Cenicienta que sólo nos manipula y nos separa de la vida misma.

Tanta espiritualidad ante tantos desafíos actuales de la vida hace que nos separemos de la vida, del cuerpo y de nuestra misión real. Descuidamos y desatendemos nuestra vida humana viviendo en un mundo separado.

Nos quedamos anclados en la estratosfera, en pleno trance sin poder pisar tierra firme y accionar la manifestación de nuestro Ser. Triste espiritualidad que no se hace carne, que se convierte en un escape y en una huida de lo que somos y sentimos.

Gracias a Dios no se puede generalizar, hay quienes ofrecen a través de su experiencia propia, ayuda real. La ayuda real no es la rápida, no está envuelta en repeticiones de lo que dicen los maestros, no está pintada de sobrenatural, no te da recetas mágicas, no juzga sino que respeta y te valora por lo que eres: una chispa única y divina en proceso de evolución.

La ayuda real es la de alguien que te enseña a caminar sin depender de él, que te escucha y respeta tu propio ritmo de crecimiento.

Busquemos un acompañamiento amoroso que no juzgue ni sea causa común, que pueda enseñarnos una herramienta liberadora y no adictiva que resuene con nuestra búsqueda y nuestro camino. Usemos el discernimiento y la intuición cuando estemos en el punto de decidir por nuestro crecimiento personal.

No nos dejemos llevar por el consumismo y esa necesidad imperiosa de pertenecer. Seamos auténticos con nosotros mismos y dejémonos guiar por nuestro maestro interno a través de esta búsqueda.

Hagamos carne lo que aprendemos y escuchamos, dejémonos de ser máquinas repetidoras de todo cuanto oímos. Entremos a lo nuevo, dejemos lo viejo atrás, filtremos todo cuanto entra en nosotros.

Quedémonos con lo que resuena en nuestro corazón, rescatemos lo propio y desechemos lo que no es para nosotros. Empecemos a crear una vida diferente, herramientas propias, métodos de ayuda propios que vibren con nuestra Alma.

¡Vivamos una espiritualidad viva, una espiritualidad en acción!

--------------------------------------------------------------------------------------------

Armonía

L@s amig@s del Centro de Colaboraciones Solidarias

(http://ccs.org.es/)

me remiten este breve y atinado texto del escritor y poeta Pedro Miguel Lamet, titulado El gato sabe relajarse, yo no, en el que aborda como tema central la desarmonía que preside nuestra cotidianeidad:

Leí una vez un proverbio chino que decía algo así: “La gente se arregla todos los días el cabello, ¿por qué no el corazón?”. Quizás la palabra clave para comprender los problemas de hoy sea una sola: desarmonía.

Hay una armonía escondida en la Naturaleza: la sucesión de las estaciones, el equilibrio ecológico de las especies, el del clima, la tierra y el mar. El gato de la esquina sabe relajarse, yo no. Para él es un proceso natural instintivo. Yo, como tengo cerebro, puedo elegir entre relajarme o no parar. Nuestra sociedad ha elegido no parar, eso que llaman estrés y deberíamos llamar simplemente desarmonía.

Tal aceleración provoca ansiedad, mal humor, agresividad, angustia. Con la desarmonía bajan nuestras defensas y vienen las enfermedades del cuerpo y del espíritu. El problema es que esto del estrés es como una droga inyectada en la sangre, que lejos de saciar pide más actividad, mayor rapidez y huida. Cada vez resulta más difícil detenerse. De aquí que la gente odie el silencio. Lo evita con cascos para escuchar música, con deportes de riesgo, fines de semana frenéticos, velocidad, comida, viajes, sexo, nuevas sensaciones, alcohol, compras, espectáculos. Todo menos sentarse y respirar.

Cuando respiras en silencio se va produciendo una toma de conciencia de todo el ser y las piezas del cuerpo y el alma comienzan a recobrar su conexión, su armonía, como los instrumentos de una orquesta sinfónica.

Quizás la situación dispersa en la que vivimos ahora mismo esté llegando a su límite. Hay gente que no puede soportar la saturación de vehículos en la carretera, los viajes cada vez más complicados en avión, las esperas, la aglomeración en los grandes almacenes, el exceso de impactos publicitarios, el bombardeo informativo, la cara omnipresente de los políticos, la comida basura, el exceso de prohibiciones, el Estado padre, madre y maestro, la música estridente, el altavoz del vecino, las exigencias del jefe, la competencia del compañero, los gritos de la vecina, la tele todo el día encendida...

Hay gente que necesita pararse y respirar. Quizás la primera vez requiera un esfuerzo, suponga un vértigo. La segunda notarás que tienes pulmones y que tu pie toca una partitura que forma parte de la sinfonía que dirige tu cerebro. “No se puede impedir el viento, pero pueden construirse molinos”, aseguran los holandeses. Quizás no podamos apearnos de este mundo lanzado como un prototipo de Fórmula 1, pero empezaremos a darnos cuenta de que vamos a toda velocidad. Y eso es una manera de despertar del engaño.

A través del estudio de una sociedad estresada y del trabajo de las técnicas de relajación, es preciso ofrecer un camino para peinarse algo más que el cabello cada mañana. Pues respirar en silencio viene a ser algo parecido a recuperar nuestro ser. Dice el poeta Antonio Colinas:

Que respirar en paz la música no oída

sea mi último deseo, pues sabed

que, para quien respira

en paz, ya todo el mundo

está dentro de él y en él respira.

Éste es el mejor, por no decir el único descanso; y la manera de ir curando nuestro agobiado corazón.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28/3/10

Resumen semanal: del 22 al 28 de marzo de 2010

Lunes 22:

+Crónicas de Ávalon: Viaje al Centro Galáctico y a mi interior.

+La Sabiduría del Silencio

+Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXIX)

Martes 23:

+Aportaciones para la plasmación de la consciencia expandida y la red consciencial (XXVI)

+Desde Las Escalonias.

+El poder de la mente.

+Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXX).

Miércoles 24:

+Aportaciones para la plasmación de la consciencia expandida y la red consciencial (XXVII).

+Arpas Eternas: La inquietud compartida entre Vercia, Nebai y Mágdalo.

+La Patro, desde su celda.

+Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXXI).

Jueves 25:

+Aportaciones para la plasmación de la consciencia expandida y la red consciencial (XXVIII).

+Más información sobre nuestro Sol y su compañera estelar.

+Decrecimiento: sostenibilidad ecológica, económica y social.

+Toque de Humor

+Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXXII).

Viernes 26:

+Los nefilim desde una perspectiva bíblica.

+El Gran Misterio.

+Intuición.

+La felicidad es una decisión.

+Hsin Sin Ming: Meditaciones (XXXIII).

Sábado 27:

+Juegos Matemáticos.

+Taller de Espiritualidad para Buscadores: Módulo 6.

+Hsin Sin Ming: Meditaciones (compendio semanal).

Domingo 28:

+Taller de Espiritualidad para Buscadores: Módulo 6.

+Toque de humor: Avisos Parroquiales (10).

+Resumen semanal: del 22 al 28 de marzo de 2010.

(Total: 27)