8/2/16
Entrevista a Emilio Carrillo para la revista "Tu Mismo" (diciembre 2015)
Se ofrece seguidamente el texto completo de la entrevista a Emilio Carrillo, titulada La muerte no existe, publicada en el número de diciembre de
2016 de la revista Tú Mismo:
===========================================
-A la muerte
se la niega, estigmatiza, es un tema tabú para la sociedad occidental. Y tú,
Emilio, te animas a hablar de ella abiertamente.
-En la sociedad actual hay un intento de olvidar, ocultar, que la
muerte es un hecho que está en la vida. Pero las personas fallecen, es algo que
se produce a diario. Se han ido introduciendo costumbres, pautas sociales, que
tienen precisamente ese objetivo: que la muerte pase inadvertida. Hoy ya no hay
velatorios en las casas, las personas mueren en los hospitales, de la cama del
hospital pasan al tanatorio, se intenta enterrar lo antes posible. Incluso
existe una práctica bastante extendida de poner en los certificados médicos, si
el deceso ocurre a las 5 de la tarde, que ha sido un par de horas antes para no
esperar y realizar la inhumación al día siguiente. También se ha establecido
que los niños no vayan al entierro de sus abuelos. Es mirar al otro lado. Lo
único cierto en la vida, lo único que puedo asegurar sin ser adivino, es que se
producirá un momento determinado en el que acontecerá eso llamado muerte.
-Lo primero
que dices en tu libro es que “la muerte no es tal”. ¿Puedes explicar el porqué
de esta afirmación?
-Es sencillo. La muerte es
una puerta que se abre para ir de una habitación a otra de la vida. De la
habitación A, un plan físico y material, pasamos a la habitación B, un plano
más inefable, no físico, no material, que también tiene sus leyes, no físicas
pero sí naturales. La muerte es el denominado tránsito, para pasar a lo que se
suele llamar coloquialmente plano de luz. En las charlas digo que somos Conductores
encarnados en un coche para vivir la experiencia humana. A ese Conductor le podemos dar muchos
nombres, alma, energía, espíritu, amor, luz. Qué cada cual, en función de su
corriente cultural y espiritual, lo denomine como quiera. El Conductor ha
existido antes y lo hará después de estar aquí. Para vivenciar, necesitamos un
vehículo, un instrumento que posibilite palpar esta experiencia. Es nuestro yo
físico, mental y emocional, lo que nuestros sentidos corpóreo-mentales perciben
de uno mismo y de otros. Cuando llega ese momento denominado muerte, ésta se
produce sólo para el coche. Para el Conductor no. Y puede plantearse volver al
plano humano con un coche nuevo, que se ajuste a las nuevas experiencias que
quiera vivir. La muerte realmente es un imposible, un fantasma de la
imaginación humana; no hay razón para que le tengamos miedo.
-¿Y cómo lo
sabes?
-Dispongo de tres grandes fuentes, importantes. Para mí la más significativa
es la meditación. Hace muchos años que hago prácticas de introspección, de
meditación, y he conectado profundamente con lo que somos, con ese Conductor
que inevitablemente, olvidemos o no, realmente somos. He recordado su
existencia, que yo soy ese Conductor; me he ido desidentificando del coche y
acercándome al recuerdo de lo que es y lo que somos. En ese recuerdo he
conectado con lo que me gusta denominar la sabiduría innata, que tenemos todos,
me ha mostrado cómo es ese otro plano, lo que se vive en la experiencia de
tránsito, etcétera. Otra fuente, que entiendo como una bendición de la vida
hacia mí, llega a través de un accidente, una caída en una montaña que me
provocó consecuencias físicas. Yo viví el 29 de noviembre de 2010, entre las 4
y las 6 de la tarde, una experiencia cercana a la muerte (ECM) en la UCI de un
hospital. Percibí claramente que salía de mi cuerpo, etcétera. La tercera
fuente es que, a partir de esa experiencia, me interesaron las EMC. Así
encontré que hay muchísimas personas y libros que describen lo mismo que yo
viví. Lo que aquella tarde percibí no tiene nada que ver con una fantasía de mi
mente: hay protocolos, pautas, que se repiten en todos esos otros casos y
circunstancias.
-Aseguras que estamos en el momento justo de incorporar
culturalmente la idea de la muerte, ¿por qué?
-Hay razones desde una perspectiva científica. La medicina ha
avanzado extraordinariamente de mano de la tecnología, con nuevos
descubrimientos, y está haciendo que algo que antes raramente sucedía, hoy acontezca
con mucha frecuencia: personas en la última frontera vital son recuperadas y vuelven
con ECM vividas. En su libro “Yo vi la luz”, un médico sevillano ya fallecido,
Enrique Vila López, recopiló con su mujer, María de los Ángeles Garfia, 120
experiencias que describen lo mismo, con similares protocolos y pautas, personas
de distintos lugares geográficos, de diferente edad y sexo. En paralelo, hay
una razón consciencial: el convencimiento pleno de que la humanidad evoluciona
en consciencia. A veces puede parecer que la humanidad no evoluciona por los
problemas de siempre: guerras, violencia, miseria… Pero detrás de ese bosque
hay una evolución y siento que esto nos está llevando al momento de, por fin, coger
el toro por los cuernos. Es el momento en que la humanidad mire de cara a la
muerte y la comprenda, ayudada por los avances científicos, y pierda -esta
es la clave- el miedo a la muerte.
-Precisamente,
hablemos de plenitud ya que tú dices que no puede basarse en el miedo.
-La libertad es la ausencia de miedo. Una persona libre no tiene
miedo, la libertad completa es la completa ausencia de miedo. Esto estaba en la
comprensión de culturas muy antiguas. Los idiomas europeos como el castellano o
el inglés, en sus raíces, proceden de unas ramas lingüísticas que se conocen
como indoeuropeas, muchas originarias del Medio y Extremo Oriente. En esas
lenguas indoeuropeas la palabra miedo se construía con un prefijo delante de la
palabra libertad. Esto se ha perdido en el castellano en su evolución desde el
latín, pero en inglés, por ejemplo, se ha mantenido: “free” es libre y “freedom”
significa libertad; pero cuando se pone una “a” delante se construye la palabra
“afraid”, es decir, “asustado”, “temeroso” (“to be afraid”: “tener miedo”). El
miedo a la muerte está presente, por eso se mira hacia otro lado. Tener miedo a
la muerte es tener miedo a la vida. Como si un francotirador te fuera a disparar
en cualquier momento, piensas “¿cuándo me va a llegar?”, y te proteges y
siempre andas con cuidado. Pero san Juan de la Cruz, desde su plenitud, dice “…
dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado”. La gente se cuida mucho, se
asegura, quiere controlar la vida, esto es un absurdo porque sabemos que la
vida fluye. No puedes tener plenitud con miedo porque no hay libertad. Y al no
haber libertad, no puede haber plenitud.
-Señalas que
en la raíz del miedo hay “algo” llamado ego.
-Sigamos con el símil del coche y el Conductor. Cuando eres
consciente de la divinidad, infinitud y eternidad de lo que eres, tomas el
mando del coche. Pero lo que le sucede a muchos es que el Conductor está
dormido, olvidado. El coche tiene un sistema operativo, la mente. Y ante la
ausencia del Conductor consciente, la mente enciende un piloto automático, como
pasa en los aviones. Así se sustituye el mando consciente del conductor por ese
piloto automático que es creación de la mente, el ego. El ego es una creación
que pertenece al mundo del coche. Y como todo lo que es el coche, morirá con
total seguridad, tiene fecha de caducidad, y es lógico que tenga miedo a ese
momento.
-En una ECM descubres
que no hay errores en la vida terrenal, según tu experiencia. Si aceptamos esto,
muchos sentimientos de culpa desaparecerían.
-Cuando yo salí aquel día de mi cuerpo visualicé todo lo que había
sido mi vida. Comprendí con absoluta claridad que en ningún momento me había
equivocado en nada, no había cometido error alguno del que arrepentirme o
querer eliminar por un sentimiento de culpa, carga o lastre. Cada persona actúa
en correspondencia con el estado de conciencia que tiene en cada instante.
Además, te das cuenta de que no se trata de un tema de jerarquías, si se es más
listo o más tonto, malo o bueno. No, allí rigen el amor y el respeto al libre
albedrío. En mi caso, comprobé que aquellas cosas que había entendido como
errores abrieron puertas a nuevas vivencias, a nuevas experiencias. Si alguien
dice “yo creo que me equivoqué aquí y aquí, y me arrepiento y ojalá pudiera
quitarlo de vida”, le comento que si realmente lo borrara de su vida, la perspectiva
que tiene ahora la perdería, su estado de consciencia pasaría a ser otro. Por
eso hay que respirar y vivir muy tranquilos.
-Te refieres
a estados de conciencia y no de niveles. ¿No son lo mismo, confundimos los
términos?
-Contemplemos la naturaleza. En la ella, según el dicho andaluz, “ca
uno es ca uno”. A pesar de la mente, no hacemos niveles. Paseas por el campo,
donde hay de todo, animales chicos y grandes, plantas muy pequeñitas y grandes
árboles, el cielo y la montaña, el arroyo y el gran río… Cuando andas por allí
no vas diciendo “fíjate, esto es mejor que esto” o “aquello es peor”. Entiendes
que todo forma parte de un conjunto y cada cosa tiene su sitio. También en el
cosmos y lo que nos rodea. Sin embargo, con qué facilidad en el ámbito humano
nos pasamos la vida haciendo juicios, de nosotros mismos y de los demás. Al
dejar de lado la mente, las jerarquías y los niveles desaparecen. Cada uno está
en su estado de conciencia y proceso evolutivo y no hay más historias.
-Una buena
pregunta que planteas es por qué no vivimos todo de un tirón, evitando las
sucesivas encarnaciones.
-Hay una razón espiritual profunda. Esa ruptura entre las
encarnaciones acelera el proceso consciencial. En el plano de luz tienes una
percepción, una perspectiva amplia de las cosas, ahí se ofrece una ventaja que
no posee una encarnación única, que es evaluar tus experiencias y decidir cuáles
quieres vivir y volver a encarnar y comenzar un nueva vida en consonancia con
ello.
-Comparto
contigo la afirmación de que nadie viene a esta vida a sufrir.
-Y añadiría otra: sufre quien quiere. El sufrimiento es una
elección y forma parte del proceso consciencial. Místicos como san Juan de la
Cruz lo han llamado “la noche oscura”. El sufrimiento, la tristeza, la soledad,
tienen su papel, pero ¡cuidado!: tú eres libre de decir “vale, el sufrimiento
es una vía de evolución consciencial, pero yo voy a evolucionar desde el gozo,
el placer de la vida misma”. La mente, además de ver todo torcido, funciona en
el contraste, en los opuestos, y siempre tiende a ir hacia el lado negativo. En
la cuestión de salud y enfermedad, las personas sanas no valoran la salud que
tienen, los días pasan sin que haya un agradecimiento a ellas mismas y a la
vida por poder disfrutarlos con fortaleza y energía. Pero llega una simple
gripe y ya estás pensando en lo importante que es la salud; y cuando la recuperas,
te olvidas de nuevo.
-Enfermamos
por la mente…
-Sí, cuando te empeñas en vivir a través de la mente. El estado de
conciencia evoluciona por las experiencias del día a día, no por los libros que
leas o los vídeos que veas, que sólo sirven si hay interiorización propia y
puesta en práctica. La mente no computa las experiencias de gozo, como la
salud, pero sí las experiencias del sufrimiento, como la enfermedad. Es como si
hubiera dos zumos: uno de naranja, dulce; y otro de limón, ácido. La mente no
ve el de naranja, así la gente para evolucionar toma mucho zumo de limón. ¡Oye,
déjalo, de lo contrario no te quejes! Valora la salud y evoluciona desde el
gozo. Desde hace mucho tiempo evoluciono desde el gozo, de mi vida ha desparecido
radicalmente el sufrimiento, se acabó. No me inquieto por nada.
-Por eso
afirmas que la iluminación es vivir sin quejas. ¿No hay que ir a un Shangri-La?
Es mucho más económico y simple el trámite.
-La iluminación consiste en darte cuenta de lo innecesario de la
iluminación, porque ya lo estás. Estamos iluminados, es lo que somos; cosa
distinta es que te aferres al coche, te olvides de lo que eres y te lances
buscando la iluminación no sabemos dónde. Como ha dicho Krishnamurti, sé una
luz para ti mismo. La iluminación es ser normal. Cuando una persona se quiere
revestir de “circunstancias especiales”, esa persona no está iluminada. La
iluminación no consiste en levitar, hacer milagros o cosas raras de telepatía,
adivinación, recibir mensajes de vayas saber dónde. Eso no tiene nada que ver
con la iluminación. La persona iluminada es normal, entendiendo como tal a quien
lleva una vida sencilla, con una práctica cotidiana basada en esa simpleza, con
mucha paz, en el aquí y ahora, compartiendo con los demás. Es verdad que en el
lenguaje coloquial hemos terminado confundiendo lo que es frecuente con lo que
es normal. Muchas cosas frecuentes no son normales sino profundamente
anormales; y cosas normales son muy poco frecuentes.
La mayor plasmación práctica en la vida diaria de la iluminación es
vivir sin quejas. Una persona iluminada ha comprendido que lo que ocurre en su
vida y en la de los demás, en la Tierra, en el cosmos, todo tiene su sentido
profundo. No existen las casualidades, todo está lleno de sincronías, en una permanente
relación causa-efecto, y todo tiene su sitio. A partir de esa comprensión real
que no da la mente, sino el corazón, que no es un acto de fe, desaparece la
queja. Te enamoras de la vida, vives la vida como lo que es en su totalidad, no
la divides en partes, no caes en la estupidez del ego de que “esto me gusta y
aquello no”. ¿Tú quién eres para juzgar la vida? Intenta adquirir una
perspectiva más amplia, comprueba que la vida entera es un milagro, en ella
todo lo que acontece tiene ese porqué y para qué, un sentido profundo. Se
confía en la vida, la confianza genera aceptación que no es resignación o
impotencia, la aceptación que deriva de que tú confías en la vida. Esa
confianza genera aceptación, ya no hay quejas.
-También recuerdas
que el núcleo duro de la espiritualidad se resume en aquella frase de “conócete
a ti mismo”. Para qué buscar más…
-Entre otros sitios, la frase estaba colocada en el pronaos del
Templo de Apolo en Delfos, en la Grecia antigua, hace dos mil quinientos años.
Allí la gente se conectaba con lo divino, el oráculo de los dioses. Y los
sabios la pusieron para que la gente se enterara desde el principio: “Oye,
conócete a ti mismo porque eso es la espiritualidad”. Expresado también a modo
de símil, ¿sabes que pondrían hoy esos sabios?... “Recuerda que eres Conductor
y coche, eso es conocerse a sí mismo”. Tienes un yo físico, mental y emocional
y eres divino, infinito y eterno: un ser que procede de donde no hay tiempo y
espacio, pero estás aquí viviendo una experiencia donde hay tiempo y espacio; y
necesitas un vehículo, el cuerpo, la mente… Sin embargo, eres mucho más que
eso.
-¿Quién
decide la hora de hacer el tránsito?
-El coche no se estropea por casualidad, cuando llega al fin de sus
días es porque lo decide el Conductor. Ha llegado el momento de transitar y a
partir de ahí genera un accidente o una enfermedad para desencarnar. El Conductor
lo decide cuando aquellas experiencias para las que había encarnado, las ha
vivido. O también cuando viniste a vivir unas experiencias, pero por libre
albedrío no las llevas a cabo y llega un momento en el que comprendes que ya no
las vivirás, y entonces desencarnas.
-¿Y siempre aparecen
señales que avisan?
-Podemos percibir la llegada de ese momento porque se dan mensajes.
Yo lo viví en agosto de 2010, cuando tuve la claridad absoluta, al hacer
meditación, de que en mi vida iba a ver un vuelco, ocurriría algo que yo
asociaba con el fenómeno de la mal llamada muerte. Igualmente, he hablado de
ello con personas que han vivido ECM´s. Y en muchos libros que recopilan estas
experiencias se menciona. Por eso lo afirmo rotundamente: siempre, siempre, hay
señales que te dicen que ha llegado el momento, que el desencarnar, el tránsito,
está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, vamos en el coche tan apegado a
él, con tanta velocidad, viviendo en una sociedad que rinde culto a la
velocidad, que esas señales las tenemos delante y no las vemos.
-Nos queda
hablar de los enfermos terminales, la esquizofrenia, el alzhéimer, la
bipolaridad, el karma… ¡del Gran Olvido! (risas).
-Sí que quedan cosas fuera, pero para ello está el libro.
-Lo más
curioso es que esto se publica en un mes, diciembre, cuando termina el año.
Alguien pensará “qué manera de terminarlo hablando de estas cosas”.
-Es que esa observación procede del miedo, pero estamos diciendo
que la muerte no existe. ¡Qué mejor noticia para la humanidad en el arranque de
2016!
===========================================
7/2/16
Sé un educador (madre, padre, docente…) consciente (Recordando lo que Es: 28)
Como padre o
madre o como docente (maestro, profesor…) es momento de que seas un educador
consciente. Esto consiste, sencillamente, en comprender y aplicar la esencia de
la educación: colaborar para que el niño, adolescente o joven se conozca a sí
mismo y, al hacerlo, ponga en valor sus dones y talentos. En directa conexión
con ello, es crucial que como padre o madre recuerdes dos cosas:
1º. Tu hijo es mucho más que “tu
hijo”: al igual que tú, es Conductor –radicalmente divino, infinito y eterno- que
ha encarnado en un coche –el yo físico, mental y emocional- para experienciar la vivencia humana. Ciertamente, su yo físico es biológicamente hijo tuyo,
pero, a la par y sobre todo, él es mucho más que ese yo y mucho más que tú hijo.
Tenlo siempre muy presente.
2º. Al encarnar, son los
Conductores que harán de hijos los que eligen a los Conductores que harán de
padres, no al revés. Por tanto, tu hijo te ha elegido a ti, al Conductor que
eres con el coche que usas, como padre o madre. Si a veces te agobia la
responsabilidad o te preguntas si estás a la altura que tus hijos merecen,
relájate. Ellos tienen sus razones y motivos conscienciales para haberte
elegido, tal como eres, como progenitor.
En cuanto a los maestros,
profesores y docentes, en general, no permitid que ante la sinrazón del
autodenominado sistema educativo se desvanezca la llama de la vocación que,
desde el Corazón, os ha llevado a ser educadores. Ciertamente, el sistema, que
de educativo sólo tiene el nombre, se despreocupa de la calidad de la
enseñanza, desmerece y minusvalora vuestra función y actividad profesional, os
aburre con papeleos absurdos, acumula formalismos ridículos y prima la función
del centro docente como mera guardería. Pero daros cuenta de que, a pesar de
todo ello y con independencia de las asignaturas que impartáis, podéis recuperar el
sentido profundo y el valor de la educación y utilizar el margen de maniobra
que tenéis, siempre lo hay, para volcar en vuestros alumnos todo lo que se mueve
en vuestro interior y percibís en consciencia.
=======================================================
Una nueva entrega
de Recordando lo que
Es se publica en
este blog cada domingo.
=======================================================
6/2/16
8 a 14 de febrero de 2016: Emilio Carrillo, charlas y actividades
13 DE FEBRERO, sábado, 12:00 horas, SEVILLA
Charla-coloquio: “Salud y enfermedad, vida y muerte” (En el II Congreso de Medicina Integrativa)
Organiza: Círculo Sierpes de Sevilla y Asociación Hinneni
Palacio de los marqueses de la Algaba (Plaza Calderón de la Barca s/n)
Se aconseja la inscripción previa al Congreso
===============================================
5/2/16
Descubriendo tus dones y talentos: vídeo de la charla de Emilio Carrillo (Recuerda TV, 29 de enero de 2016)
Vídeo (duración: 02:16:05) del capítulo 5 de la segunda temporada del programa de Recuerda TV titulado Comparte tus preguntas con Emilio Carrillo, con el formato de charla-coloquio en directo. Se emitió con fecha 29 de enero de 2016 y el tema abordado fue Descubriendo tus dones y talentos.
Recuerda TV es la web-televisión con contenido consciente las 24 horas del día los 365 días del año. Para ver el programa sólo tienes que entrar en este enlace:
Recuerda TV emitirá una nueva entrega de Comparte tus preguntas con Emilio Carrillo, con el formato de charla-coloquio en directo, todos los últimos viernes de mes, a las 22:00 horas. Puedes hacernos llegar tus propuestas sobre posibles temas a tratar por medio de este correo electrónico:
infofe@fundacionespato.com
===============================================
DESCUBRIENDO
TUS DONES Y TALENTOS
(Esquema básico)
===========================================
PARTE I. SOBREVIVIR Y TRABAJAR COMO ESCLAVO INTEGRAL O VIVIR LIBRE
Y CONSCIENTE
1. El esclavo integral: la auto-explotación voluntaria de sí
mismo
2. Sobrevivir: transfórmate en un Vividor
3. Trabajo: nadie ha encarnado para venderse como fuerza de
trabajo; tu auténtico derecho no es al trabajo, sino a la pereza
PARTE II. LOS DONES Y TALENTOS
4. Aquí encarnado, tus dones y talentos son la expresión más
acabada de tu divinidad
5. ¿Te resulta difícil descubrir cuáles son tus dones y
talentos?
6. Practica y comparte tus dones sin otra finalidad que el gozo
íntimo que ello te depara
7. Libera tu acción de toda necesidad de reconocimiento o
admiración y de la pretensión de ayudar a los demás
8. La educación se enfoca y dirige hacia los dones y talentos o
no es tal
PARTE III. LA ECONOMÍA DE LOS DONES Y TALENTOS (ECODON)
9. La Economía de los Dones
10. Compartir: cuando más tengas,
más te será dado…
11. A cada cual según sus
necesidades
12. Proyectos emprendedores
13. La función del dinero
===========================================
PARTE I. EL ESCLAVO INTEGRAL:
SOBREVIVIR Y TRABAJAR
1. El esclavo integral: la
auto-explotación voluntaria de sí mismo
1. Sobre la identificación histórica de los seres humanos con el yo
físico, mental y emocional (coche), olvidando lo que realmente son (Conductor),
se ha construido el sistema social y económico imperante. Y, frente a fases
anteriores, presenta ahora la novedad del esclavo integral: personas que se
explotan a sí mismas de manera voluntaria y sin ni siquiera percatarse de tal
autoexploración y de la esclavitud que marca y caracteriza su vida. Y da
igual su situación socioeconómica, pues afecta a todos los estratos y clases sociales.
2. Pero todo ostenta su sentido profundo. Estás ante la gran oportunidad
de entender desde el Corazón que la elección es solamente tuya: en tu mano está
recordar tu naturaleza inefable y vivir como un ser humano libre y consciente o
continuar como un esclavo integral y, en lugar de vivir, sobrevivir y trabajar.
2. Sobrevivir:
transfórmate en un Vividor
1. “Sobrevivir” se basa en:
+el utilitarismo (se necesitan personas
y cosas y todo, hasta el amor, pasa a tener un carácter instrumental);
+el valor de cambio (conlleva una
contrapartida o precio y suele ser valorable en términos pecuniarios);
+el esfuerzo y el trabajo; y
+ el tiempo (se mueve entre el pasado y
el futuro, ignorando el aquí-ahora).
2. En cambio, “vivir”:
+no necesita de nada ni de nadie (sobra
con la propia vida);
+es totalmente ajeno a lo pecuniario;
+también lo es el esfuerzo y al
trabajo; y
+pertenece a la esfera del aquí-ahora.
¡Vivir es gozar la vida!
3. Trabajo:
nadie ha encarnado para venderse como fuerza de trabajo; tu auténtico derecho
no es al trabajo, sino a la pereza
1. El
sistema vigente ata la vida de las personas al trabajo. Lo hace por medio de
las reglas y creencias que el implanta y la usurpación por unos cuantos de la
riqueza social y los recursos colectivos. Esto hace depender del desempeño de
un puesto de trabajo la obtención de los ingresos precisos para cubrir tanto
las pocas necesidades vitales básicas como las muchas creadas artificialmente
por el propio sistema. Sin embargo, la mayoría de las personas, lejos de ver el
trabajo como la obligación impuesta que obviamente es, lo conciben como un
derecho. A partir de ahí, quedan convertidas en esclavos integrales que se
auto-explotan voluntariamente a sí mismos y caen en un doble desatino: reclamar
(a los políticos, a esas instituciones…) que alguien cree un puesto de trabajo
para ellos y sus seres queridos; y hacer depender su vida (desarrollarla,
organizarla…) no de ellos mismos (sus sentires, sus capacidades creativas, sus
prioridades vitales…), sino de ese trabajo que otro le proporciona y en función
de la retribución que estima oportuno
abonarle.
2. Lo
real es que nadie ha encarnado en el plano humano para venderse como fuerza de
trabajo. El verdadero derecho del ser humano es a la pereza, sabiendo que esta
no es vagancia ni indolencia, sino el libre ejercicio y el compartir libre y
con entusiasmo de los dones y talentos que cada uno atesora para gozarlos y
ponerlos en común con los demás…. Y el quid de la cuestión no radica en
trabajar o no (hazlo si así lo consideras necesario), sino en ser consciente de
que no naciste para ello y evitar que la actividad laboral te lleve al olvido
de tus dones y talentos.
PARTE II. LOS DONES Y TALENTOS
4. Aquí encarnado, tus dones y
talentos son la expresión más acabada de tu divinidad
1. Para vivir, en lugar de sobrevivir y trabajar cual esclavo integral,
los dones y talentos juegan un papel fundamental. Recuerda que, desde lo que eres (Conductor) y antes de
encarnar eliges los dones y talentos -capacidades, facultades, habilidades,
aptitudes, facilidades, destrezas, cualidades, dotes, competencias…- que
tendrás en la nueva vida física en coherencia con las experiencias específicas
que quieras en ella desplegar. Y aquí encarnado, siendo todo divino, los dones
y talentos son la expresión más acabada de tu divinidad y capacidad creadora.
2. Por todo esto, si aún no lo has
hecho, descubre, practica y comparte tus dones y talentos y goza íntimamente
con ello. En este sentido, atiende tanto a la Parábola de los Talentos narrada en el Evangelio de Mateo (25, 14-30) como a otras palabras de Cristo Jesús a propósito de la
luz y el celemín recogidas en el Evangelio
de Marcos (4, 21).
5. ¿Te resulta difícil descubrir
cuáles son tus dones y talentos?
1. Si te resulta
difícil descubrir cuáles son tus dones y talentos, siéntate en un lugar
tranquilo, guarda silencio, respira conscientemente y busca en tu interior.
También te será útil preguntar a personas de confianza. En cualquier caso, no
caigas en esa falsa modestia tan propia del ego.
2. Y ten muy en cuenta que los dones y talentos presentan estas cuatro
características básicas:
1º. Son muy variados y diversos y cada ser humano, sin excepción,
posee los suyos.
2º. Su contenido no tiene que ser algo muy “grande” o “importante. Sin
embargo, siempre es muy especial.
3º. Siendo tan distintos, entre ellos no hay jerarquía, grado o
clasificación.
4º. Su puesta en práctica no requiere esfuerzo y se lleva a cabo de
manera espontánea y natural, con entusiasmo (“Dios en mí”) e íntimo gozo… Se
trata de un “hacer no haciendo” que desembocará en que te Enamores de la
Vida, impregnando con ese Enamoramiento las otras actividades que acometas en
tu cotidianeidad.
6. Practica y comparte tus dones sin
otra finalidad que el gozo íntimo que ello te depara
1. Descubre
tus dones y talentos, ponlos en práctica con entusiasmo y compártelos con los
demás sin otra pretensión o finalidad que el gozo íntimo que ello depara. Esta experiencia sublime es consustancial a la
libertad del ser humano consciente que, Enamorado de la Vida, centra su
cotidianeidad en el gozo –no en el trabajo- y vive –no sobrevive- y despliega una
acción desprovista de cualquier objetivo que no sea el gozo en si por
acometerla. Por el contrario, el esclavo integral es incapaz de establecer con
los otros relaciones libres de cualquier fin o propósito y aquello que hace lo
lleva a cabo siempre con esfuerzo y por algo o para algo.
2. Y
el Milagro de los dones y talentos se completa porque ese gozo íntimo va
inexorablemente unido al hecho de compartirlos con los demás. Como escribió
Marx en la Ideología alemana, “sólo dentro de la comunidad
con otros tiene la persona los medios precisos para desarrollar sus dones en
todos los sentidos”. Y esto conduce a la “multitude” cooperante que Toni Negri describe como sucesora
postmarxista del proletariado y se despliega fuera de las pautas
mercantilizadas impuestas por el sistema vigente.
7. Libera tu acción de toda
necesidad de reconocimiento o admiración y de la pretensión de ayudar a los
demás
1. Los dones y talentos se gozan en sí y por sí por el simple hecho de
ponerlos en práctica y compartirlos, sin esperar, ni desear, ni perseguir no se
anhela levantar en los demás reconocimiento y no se aspira a la obtención de
admiración, queriendo seducir a la gente.
2. Y tampoco se pretende “ayudar” a nadie. Ejercita y comparte tus
dones y talentos sin ninguna búsqueda de resultados y ya se encargará la vida… Y
entonces podrás comprobar que el “hacer no haciendo” que representa la puesta
en práctica de tu don genera en los demás un “ayudar no ayudando”, algo que no
depende de ti, aunque al ego le encantaría, sino de la vida y su fluir natural.
De hecho, cada cual reaccionará ante tus dones y talentos en consonancia con su
propio estado de consciencia y momento evolutivo.
8. La educación se enfoca y dirige
hacia los dones y talentos o no es tal
1. Apoyar a
los niños y jóvenes en el descubrimiento, reconocimiento y ejercicio de sus
dones y talentos es el sentido profundo y la razón de ser de la educación del
latín “educare”). Sin embargo, el sistema, en lugar de la educación, efectúa la
formación (del latín “formare”): formar y formatear.
2. Y es to,
formatear (como se hace con los Cd´s), no educar, es lo que suelen hacer los
padres y el autodenominado sistema educativo. Así, se transforman a los chicos
en una especie de robots que no hacen cosas por sí mismos –por lo que son y se
mueve en su interior-, sino como acciones y reacciones mecánicas y automáticas
inducidas y provocadas los programas informáticos, por esos sistemas de
creencias, con los que se les ha formateado… En vez de colaborar a extraer de
los niños y jóvenes lo mejor de sí, se les aliena y prepara para una vida
marcada por el olvido y la renuncia a lo que verdaderamente son –lo que
inexorablemente conllevará frustración y sufrimiento-, procurando, al unísono,
imbuirles una consciencia egocéntrica hasta convertirlos en esclavos integrales
aptos exclusivamente para trabajar y sobrevivir…
PARTE III. LA ECONOMÍA DE LOS DONES Y
TALENTOS (ECODON)
9.
La Economía de los Dones
1. Sobre estas premisas, de la libre y
natural práctica de los dones y talentos por parte de los seres humanos surge
una nueva economía. Tan nueva que más que “eco-no-mía” debería ser denominada
“eco-sí-nuestra”.
2. De sus contenidos hay que subrayar
los cuatro aspectos siguientes: compartir; a cada cual según sus necesidades;
proyectos emprendedores; y la función del dinero.
10. Compartir:
cuando más tengas, más te será dado…
1. La
vida es un hondo equilibrio entre echar afuera e invitar adentro. Este es el
significado profundo de compartir: dar tu energía, en la forma y modalidad que
sea, es un regalo; y, a cambio, se te da más. Por tanto, no lo dudes, comparte
y hazlo con consciencia y desde tu esencia, sin buscar resultados ni
contrapartidas. Y la vida, mágicamente, armónicamente, te dará más….
2. Cristo Jesús afirmó en el Evangelio de Mateo (25, 29): “Cuanto más
tengas, más te será dado; y si no tienes nada, hasta lo que tienes te será
quitado”. Compartir es vivir; retener, sobrevivir… La vida crece en el gozo. Da más y tendrás más para dar. Comparte sin
esperar nada a cambio y tu ser aumentará. El auténtico significado del llamado
“milagro de los panes y los peces” no es la multiplicación”, sino compartir.
11. A cada cual
según sus necesidades
1. La Creación es
una Naturaleza Viva y Divina de Abundancia Infinita donde la Gracia y la Riqueza se distribuyen
entre todos los componentes que la configuran y en ella se integran y fusionan…
El sistema socioeconómico vigente, construido sobre los cimientos de una
consciencia egocéntrica, actúa y concibe la vida desde la escasez (de recursos,
de bienes, de energía, de amor,…) y distribuye lo escaso según las
“capacidades”, que es la ley del más “fuerte”. Sin embargo, la Creación entera
es Abundancia Infinita y desconoce la escasez. Y esa Abundancia se reparte no
según la “capacidad”, pues no hay niveles conscienciales –ni dones y talentos-
mejores o peores-, sino en función de la “necesidad” derivada del momento
concreto biológico y del proceso evolutivo que cada componente de la misma esté
experienciando.
2. Esto ha sido
percibido por bastantes hombres y mujeres a lo largo de la historia, que han
vivido en consonancia con esa visión no egocéntrica o han propuesto modelos
sociales y económicos para superar el hoy vigente. Entre los primeros, fue el
caso, por ejemplo, de los colectivos cristianos primitivos. Así se describe en
los Hechos de los Apóstoles (4,32-35) el modo de vida de la
comunidad: “No tenía sino un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyos
a sus bienes, sino que todo era en común entre ellos (…) No había ningún
necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los vendían, traían el
importe de la venta y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a
cada cual según sus necesidades”. En cuanto a la formulación de modelos
socioeconómicos fundamentados en ese reparto según las necesidades, valga como
botón de muestra la propuesta sintetizada por Karl Marx en su Crítica del Programa de Gotha (I, 3): “En la fase superior de la
sociedad comunista (…) sólo entonces la sociedad podrá escribir en su bandera:
¡De cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades!”.
12. Proyectos
emprendedores
1. En este orden,
la Economía de los Dones (ECODON) se basa en:
a) el disfrute de la Abundancia que
caracteriza a la Madre
Tierra , el Cosmos y la Creación –sin que nadie ni nada la limite
ficticiamente por interés egóicos o deseos de apropiación y acumulación-;
b) el gozo al practicar
y compartir libre y naturalmente los dones y talentos de cada persona –cada
cual los suyos y todos igualmente valiosos, sin establecer jerarquías o
prioridades entre ellos-; y
c) la distribución
de los frutos de esos dones y de los bienes obtenidos en común-unión con la Naturaleza no en
función de la capacidad de cada uno –esto situaría unos dones por encima de
otros con falaces criterios economicistas y productivistas-, sino según las
necesidades de cada cual derivadas de los procesos tanto biológicos como
conscienciales de cada ser humano.
2. En este
escenario, el impulso y realización de los proyectos emprendedores que las
personas sientan desde su interior serán expresión y responderán al despliegue
de sus respectivos dones y talentos; y no buscarán el enriquecimiento o
beneficio propio, sino que contribuirán, incluso sin pretenderlo, a la mejora
de las condiciones de vida y/o el avance tecnológico y espiritual de la Humanidad en su conjunto
y sin excepciones en simbiosis y armonía con la Naturaleza y la Madre Tierra . Todo
esto es precisamente lo que muchos emprendedores están ya percibiendo en su
interior y están desarrollando desde el Corazón. Y sobre estos nuevos
paradigmas y pilares, la
Humanidad se transformará a sí misma en una espléndida Red
Sostenible y Creativa que gozará de la
Vida desde el discernimiento profundo de que este es el único
motivo y razón de la existencia en cualquier plano y Dimensión.
13. La función
del dinero
1. En el momento
presente, el dinero es la base de la economía. Con relación a él es importante
tener en cuenta cinco principios fundamentales:
1º. No hay que
confundir valor y precio: las cosas realmente valiosas de la vida no pueden ser
medidas en euros, ni compradas, ni vendidas.
2º. Las cosas que
tienen precio no son tan necesarias como los hábitos sociales y los paradigmas
y pautas economicistas han hecho creer. Realmente, para vivir se necesitan
muchas menos cosas ponderables en euros de lo que el sistema y modelo de vida
aún mayoritario indican, impulsando un estilo de vida basado en el consumismo y
un ritmo de vida en el que se derrochan ingente cantidades de energía para
actividades carentes de sentido.
3º. El dinero,
como todo lo que el ser humano enfoca y toca, es energía. Y no es una energía
escasa, sino abundante. Hay que eliminar la concepción del dinero como un bien
u objeto material y escaso y percibir que se trata de una energía abundante.
4º. Como cualquier
otra energía, el dinero fluye –entra y sale- en nuestra vida cotidiana en la
forma y cuantía ajustadas a nuestro propio proceso consciencial y sus
requerimientos. Es nuestro estado consciencial el que atrae a nuestra vida la
cuantía de dinero pertinente para desarrollar las experiencias que en ese
estado nos corresponden vivir.
5º. Y como
cualquier otra energía, el dinero –sea poco o mucho- se expande cuando se
comparte, no cuando se enfoca desde el deseo de acumulación y retención.
2. Por tanto,
inicia una nueva relación con el dinero desde la perspectiva de estos cinco
principios básicos y desde la absoluta Confianza en que llegará a ti en la cuantía
precisa para tu momento consciencial y evolutivo. Y si tu actividad laboral es
ya la puesta en práctica de tus dones y talentos, no tengas problemas en poner
un precio al fruto de los mismos. Eso sí, que el precio lo decida tu Corazón
para obtener unos ingresos que te permitan vivir con dignidad y, a la par,
gozar del compartir con los demás el resultado de tus dones.
===========================================
4/2/16
Un camino de milagros
Tal vez varias personas
hayan oído hablar de “un curso de milagros”. Quizás otros hayan escuchado por
arriba esa frase y le hayan quitado sentido, pensando que es algo “espiritual”
que no tiene valor en el mundo de la materia. Seguramente esto dependerá de que
algunos hayan despertado o lo estén haciendo, mientras que otros aún no. Es un
hecho por ejemplo que la física cuántica está avanzando, e incluso se habla de
una física post-cuántica, pero sin embargo hay muchos científicos que aún le
restan importancia.
Sin lugar a dudas, el
libro de Helen Schucman, “Un curso de milagros” –un curso de “desprogramación”
de inspiración divina-, al igual que otros están generando el cambio de
percepción. Es que estamos andando en este “curso”, en este proceso por el que
estamos atravesando, es el camino por donde está andando la humanidad en este
momento. Los “milagros” son los “despertares” de la gente, de muchos en
diversos países. Es el cambio de percepción, a una percepción “inocente” para
llegar a la visión. Y sin lugar a dudas, es un “maravilloso” lavado de cerebro
que nos abrirá las puertas al Ser. Desde Oriente, la India, China, Japón, hasta
Occidente, sobre todo en España, cuna desde donde se irradia una gran
Iluminación, en Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Colombia, Ecuador,
Uruguay y Argentina, entre otros. Hay miles de personas que estamos
despertando. Ya no hay uno que otro “Iluminado” por el mundo. Somos bastantes en
ese camino y anónimos.
¿No será que estamos
viviendo en el Apocalipsis y aún no nos hemos dado cuenta? La palabra
apocalipsis viene del griego y significa “revelación”, que es “quitar el velo”.
Es decir, ¿no estaremos en el momento del apocalipsis, quitando nuestros velos,
cambiando nuestra percepción errónea?. Hemos visto la enfermedad, “el ego”,
hemos visto la locura en la que está inmerso el hombre aún. Esa enfermedad de
disfraces, personajes, ilusiones, tiempo, espacio, dualidades, amor-odio,
paz-violencia, bueno-malo, cuerpo-mente…Hemos visto, como dice Emilio Carrillo,
al “coche”, ese cuerpo físico, mental y emocional, con el que nos hemos
identificado a lo largo de la historia, y que ahora nos damos cuenta que no
somos en realidad. Nos estamos reconociendo como “el conductor”. O como dice
Jorge Lomar, “el programa mental” ese chip que tenemos incorporado, con el cual
ahora dejamos de identificarnos para sentir “el corazón radiante”. O como dice
Rupert Spira, no somos “la película” sino “la pantalla” donde se proyectan
todas las cosas, esa “apertura ilimitada totalmente permisiva” donde se plasman
todas las experiencias…
¿No será que estamos
transitando el silencio, la meditación o como otros la llaman, la oración, como
puerta que nos conducirá a nuestra verdadera naturaleza? ¿No será que todas las
catástrofes climáticas se asemejan a ese diluvio que habla el Génesis? ¿No será
que en realidad el Arca de Noé no habla del pasado sino de un momento próximo,
luego del despertar que estamos viviendo? ¿No será que el Arca de Noé se
asemeja mucho a un mundo de paz, de armonía del hombre, con los animales y la
naturaleza, algo que empezamos a transitar muchos de nosotros, hombres y
mujeres que protegen y velan por la vida de todos los seres vivos en el
universo?. Muchos de nosotros ya sentimos ese Ser Compartido, en comunión con
los animales, las plantas, el aire, los seres animados y no animados…en un solo
verso, es decir, en el universo.
¿No será que el pecado
original fue el olvido de nuestra esencia, de nuestra verdadera naturaleza, y
el inicio de la “creencia en el mundo de formas”, creencia en el mundo dual, en
la vida de sufrimiento? Por eso ya es tiempo de “perdonar” nuestros “olvidos”.
O sea, ya es tiempo de la “compasión”, de dejar atrás ese mundo no real y
empezar a vivir plenamente la realidad.
“El Cielo y la Tierra pasarán”, dice la Biblia. ¿No querrá decir que
en realidad el Cielo y la Tierra dejarán de estar separados? El Cielo y la
Tierra serán uno. Ya no habrá cuerpo y espíritu, ya no habrá espacio ni tiempo.
Viviremos en la ausencia de tiempo, es decir, en la eternidad, sin tiempo.
Viviremos hombres, animales, plantas, naturaleza toda, una.
Y como dice Eckhart Tolle, “en el Sermón de la Montaña, Jesús hizo
una profecía que pocas personas han comprendido hasta la fecha. Dijo,
"Bienaventurados los humildes, porque ellos heredarán la tierra"7.
¿Quiénes son los humildes y qué quiere decir eso de que heredarán la tierra?
Los humildes son quienes carecen de ego. Son las personas que han despertado a
su naturaleza esencial verdadera y reconocen esa esencia en todos "los
demás" y en todas las formas de vida. Viven en el estado de entrega y
sienten su unicidad con el todo y con la Fuente, encarnan la conciencia
despierta que está cambiando todos los aspectos de la vida en nuestro planeta,
incluida la naturaleza, porque la vida en la tierra es inseparable de la
conciencia humana que la percibe y se relaciona con ella. Es así como los
humildes heredarán la tierra”.
Los “humildes de espíritu”, no llevan cargas del pasado, ni deseos
en el futuro, viviendo el “ahora”, el único momento en que se manifiesta la
vida.
Estamos trayendo luz, la luz que brota de nuestro interior y ahora
podemos ver la realidad. Éste es el camino que estamos andando.
El despertar, el recuerdo del Ser Compartido.
Estamos naciendo de nuevo.
=======================================
Autora: Silvina
Garrido (garridosilvi@gmail.com)
=======================================
Taller de Verano, 7 a 10 de julio de 2016
TALLER DE VERANO
DESPERTAR A LA UNIDAD QUE SOY
Organiza: Asociación Acción y Evolución & Emilio Carrillo
Sanlúcar la Mayor (Sevilla), 7, 8, 9 y 10 de julio de 2016
==============================================
Gran Hotel Solucar (Carretera A-472, s/n
-antigua carretera Sevilla- Huelva)
El número de plazas es muy limitado.
Información e inscripción (se aconseja efectuarla
antes del 1 de marzo):
654 39 60 53 / 655 15 33 36
accionyevolucionsevilla@gmail.com
===============================================
3/2/16
La nueva ley
¿Qué
ser humano conoce a la perfección el inmenso cúmulo de leyes que existen en su
país? No creo que ni el más erudito de los letrados llegue a tanto. Es más, lo
que hacen es consultar las leyes cuando le son necesarias para dictaminar
veredictos. Hasta el Tribunal Constitucional, cuando da una sentencia, no es
unánime, aunque haya una mayoría que acuerdan en una dirección interpretando, a
su manera, la llamada “ley suprema del estado”
¿Qué sociedad puede estar viviendo en un
sistema donde es imposible conocer todas las disposiciones que se dictan bajo
la premisa de que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento?
¿Acaso no es condenar a alguien, de antemano, si no cumple con una ley que ni
siquiera sabía que existía? Obviamente, así se comenten “infracciones” sin
saberlo y el sistema judicial no tiene nada que ver con la justicia, sino con
la aplicación de leyes y poco más.
Pero
no pretendo hacer un ejercicio reflexivo sobre el sistema judicial, la justicia
y las leyes, sólo he dado esta entrada para llegar a una conclusión. Y la
conclusión es saber qué ley es la que imperará en una realidad coherente y
cuerda, pues lo anterior es hablar de realidades de incoherencia a base de
locuras manifiestas donde un montón de “legalidades” son las que se han de
seguir aunque sean inmorales y contradictorias.
Así
que te preguntarás qué ley es esa que anuncio que ha de imperar en una realidad
cuerda y coherente. No me iré por las ramas, pues ya podrías haber acertado de
qué va esto, supongo. La única ley posible en una sociedad coherente y
cuerda es la “ley” del Amor. Así de sencillo. Sólo nos basta con una ley, pues
todo lo demás sobra en abundancia dado que sólo produce carencia. En cambio, el
Amor, que se regala sin medidas (Amor incondicional), produce abundancia, cura
cualquier herida si es que las hubiera y suaviza cualquier roce si se pudiera
llegar a producir. Porque una sociedad que vive en el Amor incondicional no
necesita más ley que esa. Dado que el Amor todo lo puede, todo lo cuida, todo
lo colma, todo lo da… no es necesaria más ley que esa, que es la suprema LEY.
Ley que jamás en el pasado social se ha tenido en cuenta. Ley que no castiga
nunca, como en las leyes antiguas (siempre de sometimiento), que implica el
pago de algo, una pena a saldar por algo, y todo ¿todo por qué? Sencilla la
respuesta: todo porque no se obró en Amor. Porque si se obra en Amor y desde
el mismo, nada perjudicial se puede provocar en nadie ni en nada.
Agustín
de Antioquia ya lo dijo: Ama y haz cuanto quieras. ¡Fíjate! Es súper sencillo
atenerse a esa ley, que además es perfecta e inmutable.
Así
que sólo nos queda crear una nueva sociedad empezando por aplicar la ley
suprema del Amor incondicional. Y todo será un Amor que no limita, que no fuerza, que con condiciona. Sencillísimo y sin complicaciones. Fácil y sin disgustos.
Hermoso y sin malos olores. ¿Visto? Pues a Ser en Uno el Amor
incondicional.
========================================
Autor: Deéelij
========================================
Zaragoza, 6 de febrero de 2016: charla de Emilio Carrillo
6 DE FEBRERO, sábado, 18:00 horas, ZARAGOZA
Charla: ¿Qué te espera cuando vivas
eso que llamas muerte?
Salón de actos de la Residencia
Ramón Pignatelli (C/ Jarque del Moncayo, 23)
Organiza: Asociación Cultural
Uniendo Corazones
La entrada es libre y se solicitará
una modesta aportación para sufragar entre todos los asistentes el coste de
alquiler del local (aforo 500 plazas). Se aconseja realizar la inscripción
previa a través de la web antes citada o del siguiente correo electrónico: uniendocorazones14@gmail.com
=========================================
2/2/16
Carta de una amiga a su madre
Querida madre,
Te doy las gracias por la
valentía y la generosidad de darme la vida. Te doy las gracias por haber
aceptado la aventura de ser mi canal de entrada a este mundo que cada vez me
maravilla un poco más.
Ser madre, ahora lo sé en
primera persona, es un reto. Es un auténtico camino iniciático.
Sé que cada cosa que haces es
porque piensas que es lo mejor para mí. Porque piensas que me quieres. Hoy te
puedo decir que ya has hecho todo lo que tenías que hacer, ya no es necesario
que sigas preocupándote por mí. Tu trabajo ha terminado. De hecho, hace mucho
tiempo que ha terminado.
He tratado de ser la hija que
tú querías que fuera. Aunque parezca que nos rebelamos ante nuestros padres y
madres, los hijos somos intrínseca y profundamente fieles a nuestros
progenitores. Ahora puedo ver muy claro que incluso cuando formalmente hacía lo
contrario de lo que tú querías era profundamente fiel a tus principios. Me ha
costado mucho darme cuenta. Hoy, a las puertas del medio siglo de vida, lo sé,
lo veo, lo siento y en ciertas ocasiones lo lamento. Aunque como diría mi querido
amigo Emilio: “todo es perfecto”. Todo es perfecto porque todo construye y esta
vivencia es parte de mi camino. Has cumplido perfectamente tu misión.
Me he sentido tan culpable
por ser como soy. He pasado la vida sintiendo que tendría que estar haciendo
algo diferente de lo que hacía, ser una persona diferente de la que soy. Fíjate
hasta donde llega el desatino que diariamente me descubro criticándome
ferozmente y las palabras y los argumento que utilizo para despellejarme son
los mismos que te he oído tantas veces cuando juzgas con severidad y desprecio
a personas que son como yo. Sé que tus juicios son fruto de una visión
limitada, de la falta de empatía y de comprensión para con los y las que no
piensan ni viven como tú. Sé que en el fondo es frustración. Lo sé.
Por primera vez, me miro a mí
misma y me digo, pues estoy muy bien así, soy amable (susceptible de ser amada)
tal como soy. Y éste es el legado que quiero dejar a mi hijo. Quiero amarlo tal
como es y quiero que se sienta orgulloso de ser lo que es, sea lo que sea. Por
eso madre, te pido que dejes de preocuparte por mi vida. Tu trabajo ha terminado.
No soy tuya, nunca lo he sido y nunca lo seré. Como mi hijo no es mío ni es un
lienzo en blanco en el que yo puedo dibujar mis sueños frustrados para que se
hagan realidad.
Los padres y madres no somos
más que canales, toboganes, por los que otros seres llegan a este planeta.
Si me quieres, suéltame.
Suéltame, por favor. Libérame de tus proyecciones, de tus esperanzas, de tus
deseos. Ya no quiero volver a mirar el mundo con tus ojos porque ni siquiera
nuestros mundos se parecen. Ya no necesito tus creencias, ni tus imágenes para
mi futuro. La hija que conociste y que alimentaste ha muerto. Entiérrala como
yo lo he hecho. Y contempla el ser que soy. Te lo pido con todo mi corazón.
Para desplegar mis alas, para
realizarme como persona, para hacer florecer mis talentos únicos y para ser la
madre que quiero ser necesito dejar atrás tu mundo, tus creencias, tus miedos y
tus esperanzas. Si tú me ayudas será más fácil. Si no, tendré que hacerlo sola,
pero lo haré. Estoy decidida, cueste lo que cueste.
Nunca es tarde para comenzar
una nueva vida. Nunca. Y si alguien te dice lo contrario es que no sabe nada.
La vida es infinitamente generosa y si te entregas a ella te lo da todo. Sólo
hay que confiar. Sé que es extremadamente difícil para personas heridas,
temerosas, pero también sé que es posible. Yo soy la prueba.
Quiero terminar diciéndote
que respeto mucho tu trayectoria de vida y la persona que eres, comprendo las
dificultades y los dolores que has ido encontrando y valoro profundamente tus
cualidades. Eres alguien con una energía vital extraordinaria, con mucho mucho
valor y una sensibilidad especial para crear belleza a tu alrededor.
Te doy las gracias.
Te amo madre.
========================================
1/2/16
Vídeo de la entrevista de Emilio Carrillo con Recuerda TV, el 10 de diciembre de 2015
Vídeo (duración:
01:29:49) de la
entrevista compartida por Emilio
Carrillo con Recuerda TV, el 10 de diciembre de 2015, sobre los contenidos de su último libro El Tránsito: vida más allá
de la vida y experiencias cercanas a la muerte.
En formato
audio:
===========================================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)