Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

Agenda completa de actividades presenciales y online de Emilio Carrillo para el Curso 2024-2025

17/2/20

Bases del pensamiento sistémico: Metodología Sistémica (Visión sistémica del mundo: 5)


Por método sistémico, y lejos de mí la pesada manía de inventar neologismos, podríamos denominar al conjunto de herramientas que de modo formal, de tipo gráfico, matemático y de computación, se utilizan en Ciencia y en Ingeniería para el diseño de modelos que son capaces de representar y hacer comprensibles los sistemas reales que la realidad nos ofrece: seres vivos, sistemas físicos, cuerpos celestes, clima, economía, sociología, psicología; o que los seres humanos desarrollamos desde la ingeniería y el diseño de organizaciones. Pues bien, detrás de todo este conjunto de técnicas, desde el pensamiento sistémico, los conceptos que las soportan, también son asombrosamente simples, para luego poder constituir modelos asombrosamente complicados. Algo así como las cuatro reglas aritméticas que combinadas pueden montar un edificio matemático altamente complejo.

Pues bien, la base conceptual del método sistémico son los modelos cibernéticos de retroalimentación, sobre los que se han desarrollado disciplinas como la Cibernética, de Norbert Wienner, y la Dinámica de Sistemas, de Forrester.

A riesgo de ser demasiado simple, sólo decir que el método sistémico exige tener claro una serie de conceptos, que una vez comprendidos, uno puede entonces quedarse en la mera visión conceptual, o hasta profundizar en las múltiples técnicas de alto nivel, acaso alcanzables sólo para técnicos especializados.


CONCEPTOS ELEMENTALES


Los conceptos elementales son los siguientes:

1.- Ley de fuerzas antagónicas. El Universo en sus tres reinos, inorgánico, vegetal y animal (y en nuestro caso, el reino social), se rige por el equilibro de fuerzas antagónicas, es decir que compiten por prevalecer la una sobre la otra. Ejemplos: fuerzas de acción y reacción; centrífuga y centrípeta; entropía y entalpía; orden versus caos; polos positivos y negativos de atracción; calentamiento y enfriamiento; comprar y vender; acumular y compartir, etc. Es el principio del Yin y el Yang. El término “equilibrio” en realidad no es tal, porque cuando un sistema está en equilibrio, significa que no hay fuerzas que incidan sobre él, es decir, está muerto. Hablamos mejor de “estabilidad”, de estado estable.
Ejemplos los tenemos, por ejemplo, en la constitución de un sistema planetario como el solar. Los planetas que orbitan a su alrededor, mantienen una órbita estable gracias a que la fuerza centrípeta que atrae los planetas al Sol en razón de la fuerza de gravedad, se compensa por la fuerza centrífuga generada por el momento angular de la velocidad de la órbita que tiende a que los planetas salgan despedidos.
Otro ejemplo, lo tenemos en la economía de mercado, con la ley de oferta y demanda, la primera tiende a meter mercaderías en los mercados y la segunda, a comprarlos. Pero aquí interviene otro factor, de todos conocidos, el precio. A más oferta, más demanda, pero este incremento puede llegar a provocar escasez, de oferta, lo que obliga o a fabricar y ofrecer más o incrementar el precio, para que disminuya la oferta. Y cuando disminuye la demanda pero hay oferta, esta debe abaratarse para animar a la demanda. Y así el mercado se mantiene en un estado razonablemente entre estable e inestable.

2.- Estado estable: Todo sistema tiende a alcanzar el denominado “estado estacionario” o Steady state. Es un estado en el que todas las variables permanecen estabilizadas o con fluctuaciones dentro de rgenes de seguridad. A cualquier perturbación externa, el sistema tratará de responder restableciendo el estado estaciona- rio. El ejemplo es la enfermedad aguda. El organismo tratará de restablecer la homeostasis o equilibrio orgánico (estado estacionario) mediante el uso de sus recursos inmunológicos. O cuando una empresa se queda sin activos, con riesgo de colapsar, so propone una ampliación de capital para evitar la bancarrota Desde otra perspectiva, se puede afirmar que los sistemas tienden a mantener un estado inercial de resistencia al cambio, lo que les confiere estabilidad.

3.-  Límites a la estabilidad a la que tiende cualquier sistema. Si la estabilidad es alterada de forma continua, tiene sus límites, superados estos, el sistema se vuelve inestable y bruscamente puede incluso dejar de funcionar, desplomándose de repente. Decimos que, en el Universo, las funciones exponenciales son imposibles, porque crecen hasta llegar a una asíntota vertical respecto del eje de la “X”, del tiempo; es decir, si en un gráfico en el eje de las X representamos el tiempo, las Y alcanzan de repente valores representados en potencias de diez elevado a 10, 20 ó 50; es decir, nada que pueda ser compatible con la realidad. La estabilidad la proporcionan funciones de onda, oscilantes, sinusales entre dos límites, superior e inferior, más allá de los cuales, el sistema, simplemente es inviable y muere como tal. Así nuestra temperatura corporal fluctúa entre los 35 y 40 grados. Por encima y por debajo, se produce la muerte.

4.- Relaciones entre elementos. Las relaciones entre los diferentes elementos de un sistema pueden ser de dos tipos, positivo o negativo. En el primer caso, una variable afecta a otra de modo que, si la primera aumenta, la segunda también aumenta y si disminuye la primera, la segunda disminuye; decimos que la relación entre ambas es directamente proporcional. En el segundo caso, negativo, si la primera aumenta, la segunda disminuye, y si al revés, si la primera disminuye, la segunda aumenta; decimos que la relación entre ambas es inversamente proporcional. A más agua en una cisterna, mayor será el nivel que alcance el vaso y, al revés, a mayor nivel de agua en el vaso, menor diferencia habrá entre el nivel deseado y el nivel real, siendo la respuesta la decisión de ir cerrando el grifo para que el agua no rebose del vaso. O dado una cierta cantidad de caramelos (recurso) a repartir en una fiesta del colegio (una población), a menos tocará cada niño si el número de alumnos aumenta (incremento de habitantes). Ver Figura 1
Y esta es la forma en la que se regulan los recursos y sus beneficiarios. No existen recursos ilimitados y, es justamente ese límite el que fuerza a que la relación recursos/consumidores, sea siempre negativa (a más – menos y a menos – más).

5.- Retroalimentación. Los elementos de un sistema están relacionados entre sí, de modo que no se puede decir que existan variables independientes unas de otras, sino que todas ellas de forma directa o indirecta están relacionadas y se influyen mutuamente. Constituyen los denominados bucles de realimentación o feed back. Este principio es la base de la Cibernética de Wienner. El concepto retroalimentación da a entender, por definición, que no existen variables independientes, que más allá de que dos variables tengan relación directa o inversamente proporcional, tanto la una como la otra son influidas por una tercera y la segunda va a influir en otra más, de modo que al final, como un efecto bomerang, de alguna forma la supuesta primera variable va a condicionar su propio valor a través de los efectos que vaya a provocar en las demás.

6.- Retroalimentación positiva y negativa. La realimentación puede ser positiva si dos o más variables están relacionadas entre sí de modo positivo (relación directamente proporcional). Y puede ser negativa si una de las relaciones es negativa, es decir, inversamente proporcional.
Este comportamiento se manifiesta en lo que denominamos bucles reforzadores, los que sólo muestran relaciones positivas y, bucles compensadores, los que muestran alguna relación negativa. Ver figura 2 y sus expresiones en las gráficas de las figuras 3 y 4.
Estos principios son los cimientos del método sistémico. A partir de este punto comienza el desarrollo de las diferentes disciplinas gráficas, matemáticas y de computación que desarrollan el método y lo aplican a múltiples campos de la actividad humana.

7.- Los ciclos. El conjunto de bucles que constituyen el esquema relacional de los elementos de los sistemas, nos lleva a evidenciar la existencia de bucles, manifestados en funciones de onda, referidas al hablar anteriormente de la estabilidad. Son los ciclos de crecimiento maduración, deterioro y finalmente muerte, para resurgir nuevamente una segunda generación y así sucesivamente. Esto es común a todos los seres vivos y también a la especie humana y a la sociedad en la que vivimos. De ahí que el haber basado el modelo económico en el crecimiento continuo, es lo que dará al final con la caída y destrucción del sistema, manifestada en una distopía creciente hasta llegar a ser insostenible. Así ha sucedido a lo largo de la Historia, todos los imperios han caído, cáen y caerán, primero porque hay una ley natural por la que la Naturaleza no admite nunca “campeones vitalicios” y segundo porque llegado un punto de esplendor, el resto del camino está marcado por el deterioro, la corrupción y la autodestrucción, razón por la que los campeones vitalicios son imposibles.

APLICACIONES


Entre el pensamiento sistémico y el método sistémico se recorre una distancia que va desde el terreno de la filosofía hasta el terreno de la más sofisticada metodología matemática y de computación. Empezando por el extremo que entra de lleno en la filosofía, que es de donde arrancó Bertalanffy, hay que decir que la Sistémica supone una forma de ver el mundo que nos rodea, una forma de abordar los problemas, el análisis y la síntesis, una forma de captar – desde lo intuitivo a lo concreto -, la visión global de la realidad. De esta forma, no es exagerado afirmar que la Sistémica constituye en la Historia de la Ciencia, un completo cambio de paradigma, pues con ella se consigue desarrollar un pensamiento de propósito general, que se quiera o no admitir, ha abierto las puertas al pensamiento, a la Ciencia y a la tecnología del Siglo XX y XXI. ¿Quién no habla hoy día de sistemas, con mayor o menor conocimiento de causa? Qué sería de la Informática sin el método sistémico. Etc.

Entra de pleno derecho como una excelente herramienta multidisciplinar en la que, en base al empleo inteligente de estos sencillos conceptos, se pueden abordar prácticamente todos los asuntos de la vida diaria, y sobre todo, nos permite abordar la problemática humana con un cierto nivel de equanimidad y de sentido común, no pretendiendo explicar los fenómenos por arte de magia, ni culpabilizar a decisores que no tienen la culpa de que el conjunto de la sociedad vaya, o bien en régimen inercial, caso por ejemplo de la Administración pública, que gobierne quien gobierne, los resortes de la vida pública funcionan de este modo, con inercia (¡gracias a Dios!), pero también interviene “la intencionalidad”, elemento fundamental y propio del ser humano, que puede hacer descarrilar el comportamiento lógico de los sistemas y que son la causa de todas las distopías de nuestra sociedad.

De hecho, al hablar de soluciones a los problemas sociales, más allá de las medidas coyunturales de uno u otro signo, corrientes innovadoras como la Bioeconomía, que abogan por el crecimiento orgánico, indican que sólo hay una Humanidad viable, la que sepa integrarse en los procesos metabólicos del Planeta y sepa comportarse de modo orgánico.


=========================================================
Autor: José Alfonso Delgado (Doctor en Medicina especializado en Gestión Sanitaria y
en Teoría de Sistemas) (joseadelgado54@gmail.com)
=========================================================
La publicación de las diferentes entregas de Visión sistémica del mundo se realiza en
este blog, en el contexto del Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica, todos los lunes
desde el 20 de enero de 2020.
Se puede tener información detallada sobre los objetivos y contenidos de tal Proyecto
por medio de su web: http://sociedaddistopica.com/
=========================================================

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.