31/8/20

Los cambistas (Visión sistémica del mundo: 33)


Durante toda la exposición de la Teoría de Sistemas, no hemos hecho referencia explícita de un elemento fundamental que condiciona absolutamente la vida de la gente, tanto como el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida con la que nos alimentamos. Me refiero al dinero.
El dinero es un concepto, un “algo” que surge con la aparición del telencéfalo, del hombre en la Naturaleza. No soy economista, por lo que no voy, ni me atrevo a dar, un curso ni una disertación sobre la Economía, que es propia de personas con estudios en esta materia. Sólo pretendo ver el mundo del dinero bajo la visión sistémica del mundo o, dicho de otra forma, ver el dinero como lo que es, una representación “virtual” de todo lo que existe que suponga el deseo de ser adquirido y por el que exista competencia entre aspirantes a su posesión. Es por eso por lo que las montañas, los ríos o la flora y fauna, no tiene valor económico, si no existe deseo de adquirirlo, pero sí lo tiene si ese deseo existe. Y en general, resulta que sí, que una montaña, en tanto parte de un territorio ambicionado por los hombres tiene valor y tiene un precio.
De este modo, el dinero, desde la perspectiva sistémica, se puede definir como “el sistema de información que permite conocer el valor de las cosas”. En realidad, no es nada material; es tan solo información sobre el valor de las cosas. Y esa información tiene una unidad de medida que llamamos moneda (unidad monetaria). Y si alguien tiene “algo” y ese algo vale varias monedas (unidades monetarias), ese alguien lo puede vender y otro lo puede comprar, pero, una vez superada la incómoda era del trueque, por la que esa compra venta se producía a base de intercambiar bienes, “algo” por otra cosa, los seres humanos terminaron acordando utilizar como soporte de la información sobre el valor de las cosas, las monedas, que como soporte físico se acordó en que fueran objetos hechos con metales preciosos como la plata o el oro.
Así tenemos cosas, bienes de equipo (muebles, casas, herramientas, caballos, etc.) y bienes de consumo (alimentos, animales domésticos, agua, vestidos, menaje, etc.). Y tenemos monedas con un determinado valor, con la que las personas podían comprar para tener bienes y vender para obtener monedas con las que pudieran comprar más bienes. De modo tal que los recursos ya no estaban a disposición de los hombres para obtenerlos en función de las necesidades, sino que debían de ser comprados a otros que los poseían, una vez superada la era de los cazadores y recolectores.
Así que conceptos como comprar, vender y poseer surgieron con la aparición del ser humano ya sedentario y con sociedades incipientes relacionadas y estructuradas en clases, oficios y gremios. Nunca antes en la historia de la Tierra hubo ese problema de tener que comprar y vender para tener. Ahora sí. De modo que el concepto depredación, por la que unos animales se comen plantas para sobrevivir y en el siguiente escalón, unos animales se comen a otros para lo mismo, se cambió por el concepto compra venta, en la medida en que hubiera “monedas” para intercambiar el valor.
La expansión de los hombres por el Planeta fue un proceso de conquista de territorios, inicialmente inexplorados, pero con el tiempo, habitados, por lo que en este caso supuso la aparición de la guerra, un sistema de ataque y defensa para expandir (el vencedor) y verse sometido (el perdedor) los territorios. Y hasta hoy.
Así que había gente que tenía cosas y que, si necesitaba más, debía tener monedas para comprar a terceros lo que necesitaba, pero tenía ella que tener a su vez bienes de los que poder deshacerse para poder venderlos y con ellos obtener monedas.
Pero aquí surge un pequeño detalle, los fabricantes de monedas. Quién tenía el poder o la capacidad o la autoridad para acuñar moneda. Pues en principio eran los “machos alfa de las tribus”, los reyes o los líderes, pero con la expansión y desarrollo de los reinos y de los imperios eso no ya estaba ya tan claro. En tiempos de Julio Cesar, año 48 antes de Cristo, ya estaba instituido el gremio de los cambistas, artesanos que se habían atribuido la capacidad y habilidad de fabricar moneda, de modo que ellos tenían de alguna forma, la capacidad de inundar de monedas el mercado o restringirlas, según su conveniencia. Julio Cesar, viendo los abusos que esta gente cometía, les arrebató el poder de acuñar dinero y otorgó esa capacidad al Gobierno, en beneficio de todos, lo que permitió abordar los grandes proyectos de construcción que los romanos nos han dejado como legado. Pero esta decisión le ganó el odio de los cambistas que, finalmente decidieron asesinarle. Inmediatamente después cesó la disponibilidad de dinero, se aumentaron los impuestos y surgió lo que denominamos “corrupción”. Parece ser que la disponibilidad monetaria, tras el asesinato de Cesar, cayó un 90% lo que provocó el hambre en toda la República.
En otro rincón del imperio, en Judea, los judíos que llegaban a Jerusalén para pagar sus impuestos y ofrendas al templo sólo podían hacerlo en la moneda judía, el shekel, la misma que en la actualidad, que era de plata pura y de peso garantizado, sin la efigie del emperador. Los denarios, lógicamente, eran impuros a efectos de ofrenda a Yavéh, con lo que debían ser cambiados para poder comprar con shekels los animales y pichones para la ofrenda. Los cambistas supeditaron el mercado a la disponibilidad de shekels que ellos acuñaban y, oferta-demanda, elevaron el precio del shekel todo lo que quisieron y más, con lo que tenían el total control de ese mercado. En esto que un tal Jesús de Nazaret, que pasaba en los días de la pascua judía por allí, ve como habían convertido el atrio del templo en un completo mercado. Y viendo cómo el monopolio de los cambistas violaba todo tipo de normas de convivencia y las reglas del templo, arremetió contra ellos y los expulsó a latigazos. El resto de la historia ya la conocemos, le mataron tres días después.
Así que los cambistas, de siempre han sido el gremio encargado de acuñar moneda y, han tenido el control casi total de la masa monetaria en los reinos europeos durante toda la edad media, moderna y contemporánea. En la edad media eran orfebres que sabían manipular muy bien las piezas de oro y plata.
Con el incremento del mercado, la gente, comenzó a ver cómo transportar el dinero en monedas de oro, plata o cobre era, además de pesado (por el peso que debían transportar), peligroso por el riesgo de asalto de ladrones. Y comenzó a usarse algo que al final se ha convertido en papel moneda, recibos del oro o plata depositados en la caja fuerte de los orfebres. Y esos recibos (primero a nombre de los depositarios) empezaron a circular como sustitutos de las monedas, sobre todo en las grandes transacciones.
Con el tiempo, esos recibos se fueron extendiendo al portador en lugar de al individuo que depositó el dinero. De hecho, hasta hace bien poco, los billetes de pesetas ponían la frase “El Banco de España pagará al portador MIL pesetas”. Esto supuso la pérdida de la pista de la persona que depositó el oro.
Los orfebres se dieron cuenta de que sólo una pequeña fracción de personas que depositaban su oro volvían a reclamarlo, ya que la gente aceptó esos pagarés, ese papel moneda como dinero efectivo legal. Entonces, se les ocurrió diseñar una treta para engañar al propio sistema, editar más recibos que oro tenían para su respaldo. Y nadie se percató de ello. Empezaron así a prestar esos recibos, sin respaldo en oro, cobrando intereses por esos préstamos.
Eso fue el nacimiento de lo que conocemos como “Reserva Fraccional”, con lo que los orfebres, ya plenamente cambistas (o banqueros) crearon inmensas fortunas “de la nada” (esto es importante, de la nada), prestando con interés, simple papel (sin valor real, pues no estaban soportados por oro), cobrando por ellos intereses cada vez más elevados, según su conveniencia.
Para entender mejor el como los orfebres hacían dinero con esto, pongamos el ejemplo de un orfebre que cobra el mismo interés a acreedores y a deudores. En este ejemplo, el orfebre pagaba un 6% de interés sobre el oro que le depositaban y cobraba un 6% de interés sobre los recibos fraudulentos que prestaba. Puesto que prestaban 10 veces más que el oro que depositaban en su caja fuerte, resulta que mientras que ellos pagaban a sus acreedores un 6% de interés, cobraban un 60% a sus deudores: y esto sobre un oro que no era suyo.
Pronto se dieron cuenta de que tenían “todo-el-poder-en-sus-manos”. El resultado de esta maniobra era que a mucha gente le resultaba imposible pagar sus préstamos y no teniendo la oportunidad de conseguir nuevos créditos, se declaraban en quiebra teniendo que vender sus activos a los orfebres por una fracción de su valor real. Mutatis mutandi, es lo que sucede ahora con los ciclos económicos, crecimiento, burbuja, recesión, depresión y nuevo ciclo, perfectamente controlado por la Banca.
Hasta que la Iglesia, con Santo Tomás de Aquino se dio cuenta de lo inmoral que era el ejercicio de la usura (prestar dinero con intereses), y terminó prohibiéndolo. Pero en esto, que los judíos, que no estaban bajo la autoridad del Papa, no veían en la usura ningún pecado, con lo que finalmente ellos se hicieron con el monopolio de la banca, básicamente hasta la actualidad. Llama la atención que, según Wikipedia, los judíos han sido expulsado de diferentes territorios, reinos y países 27 veces a lo largo de la Historia y la última vez no fue, precisamente una expulsión.
El 1609, los cambistas holandeses consiguen establecer el Ámsterdam el primer Banco Central de la historia, de propiedad privada. En 1688 lo hacen los ingleses, creando el Banco de Inglaterra, privado también, que ganó fortunas inmensas financiando guerras y conflictos. Su nombre hizo creer que era del Gobierno, cuando eso no era cierto. Y así se van fundando grandes bancas privadas con apariencia de ser públicas, hasta que en 1760 aparece Mayer Amschel Bauer, banquero judío-alemán que cambia su nombre por el de Mayer Amschel Rothschild y funda la Dinastía de los Rothschild (House of Rothschild) que aprendió que prestar dinero al Estado da bastante más beneficios y poder que prestarlo a los individuos, hasta que llega a pronunciar su ya famosa frase.
“Dadme la máquina de hacer dinero y no me importará quién haga las leyes”.
En 1880 vemos que Lincoln trató de arrebatar a los múltiples bancos que poblaron el territorio americano, la capacidad de emitir dólares; básicamente cada banco era emisor de sus dólares. Los concentró en los ocho bancos que posteriormente constituirían la Reserva Federal. Pero el cabreo de los bancos perjudicados por la medida, le costó la vida en 1865.  El presidente James Garfield, en 1881, conocía los chanchullos de los ocho grandes pensando que:
“Quien quiera que controle el volumen de dinero de cualquier país es el amo absoluto de toda la industria y comercio y, cuando uno se de cuenta de que el sistema está fácilmente controlado, de una forma u otra, por un pequeño grupo de hombres muy poderosos en la cúspide, no necesitará que nadie le diga como se originan los periodos de inflación y depresión”.
Le asesinaron el 2 de julio de ese año.
En 1913 se crea la Reserva Federal de Estados Unidos, entidad privada que tiene la máquina de hacer dinero y se lo vende al Gobierno de los Estados Unidos. Sus propietarios desde su fundación hasta la actualidad han sido todos bancos y corporaciones privadas.
En 1944 los acuerdos de Bretton Woods crean el FMI y el Banco Mundial, con aparentes buenas intenciones, pero que finalmente han sido los artífices de la Deuda Externa que condena a muchísimos países pobres y no tan pobres a una hipoteca histórica insalvable y para siempre.
Desde entonces, diferentes presidentes norteamericanos han advertido sobre el riesgo de dejar en manos privadas la emisión de dinero, hasta que, en 1963 el Presidente Kennedy ordenó la emisión de dólares que con un sello rojo se les denomino “Notes of The United States”. El 4 de junio firmó la Orden Ejecutiva 11.110 que devolvía al Gobierno USA el poder de emitir dinero sin pasar por la “Fed”, la Reserva Federal. Total, el 22 de noviembre de 1963, “se solucionó” el problema.
Actualmente Trump, con su Q.map “The Plan to save the World” ha comenzado una arriesgada cruzada contra lo que ya en 1961, el 27 de abril, Kennedy ante la Asociación Nacional de Editores de Prensa y denominó “Deep State”.
Este es un pequeño resumen de un documento de 2006, que se puede obtener en internet, titulado “The money changers” de Andrew Hitchcock o “los cambistas” que trata de la historia del dinero y de cómo los bancos centrales han sido las corporaciones que han acumulado básicamente todo el poder financiero en manos privadas, siendo literalmente los principales prestamistas de los Estados y los Gobiernos.
La visión sistémica de todo esto se puede interpretar de la siguiente forma:
Con la aparición del telencéfalo y con él de la intencionalidad y el deseo de tener, la situación de “igualdad” relativa de acceso a los recursos naturales de que disponía la propia Naturaleza a través de la cadena alimentaria, se trastocó lenta pero progresivamente con la aparición del dinero o capacidad de conseguir a base del intercambio de bienes y servicios con intercambio de monedas. En seguida surgió los poderes que acapararon la capacidad de fabricar dinero y con ello la capacidad de regular la disponibilidad de efectivo para comprar, lo que antes se conseguía con el esfuerzo físico de cazar o recolectar o sembrar. Aparecen dos clases, los poseedores del dinero y los que tenían que ganárselo como fuera para sobrevivir, los ricos y los pobres; muy pocos ricos y una inmensa cantidad de pobres.
A finales del Siglo XV, comienzos del XVI, en el mundo económico se había establecido sólidamente el sustrato para dar arranque a lo que en la actualidad se conoce como "sistema capitalista". Para eso es importante comprender el concepto del valor de las cosas materiales. Tradicionalmente los intercambios se hacían mediante la valoración de las cosas según su valor intrínseco o valor de uso, es decir, tanto más valía un bien cuanto más necesario era para vivir, con un factor de corrección que era la disponibilidad, es decir, cuanto más necesario y menos abundante, mayor era el valor de uso. Si el bien abundaba, como puede ser el agua o el aire, el valor de uso era el mismo, pero a la hora de pagar por él, más se estaba en disposición de pagar por él. Así que los comerciantes se dieron cuenta de que, si algo escaseaba, y tanto más cuanto más necesario era, más incitaba a la gente a luchar por ello. Los cambistas y mercaderes se dieron pronto cuenta de ello, de modo que lentamente fueron introduciendo en la mente de las gentes el concepto de "valor de cambio" de las cosas y con ello comenzó a calar el dilema coste de oportunidad, es decir a qué estoy dispuesto a renunciar con tal de conseguir un determinado bien.
Todo ello se tradujo en el valor de mercado de las cosas, un sistema de subasta, basado en "quién da más" por algo que hemos conseguido que "escasee"; porque si no escasea y se puede conseguir fácilmente, su valor disminuye. Ejemplo, el aire. El aire es imprescindible para la vida, si carecemos durante un minuto de aire, estamos muertos, así que el valor de uso del aire que respiramos es literalmente ilimitado. Pero como no es posible, hoy en día, limitar la disponibilidad de aire para respirar (a no ser que se pretenda contaminar el aire, hacerlo irrespirable para obligarnos a comprar botellas de aire comprimido para respirar y quién puede renunciar a eso), el valor de cambio es cero. No se puede mercadear con el aire. Pero sí se puede mercadear con casi cualquier otra cosa. Se comercia con el agua embotellada, porque creemos que es mejor que el agua del grifo, que es inocua.  Es decir, el mercado, desde el Siglo XVI se basa en mantener una baja oferta para conseguir una alta demanda y con ello elevar el precio de las cosas. De modo tal que la clase, la élite que consigue manipular estos resortes, domina perfectamente la vida de las gentes.
La evolución de todo este sistema es a que la capacidad de adquirir dinero es directamente proporcional al dinero acumulado e inversamente proporcional a la población entre la que haya que repartirlo. Dos fuerzas antagónicas, la fuerza centrípeta orientada a acumular y la centrífuga orientada al reparto equitativo, que ya definiera Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones” en 1776. Cuando en la entrega 22, el 15 de junio, hablábamos del MODELO 1, explicábamos como el predominio total de la primera de las fuerzas ha marcado la Historia de la Humanidad, ahondando poco a poco en una distopía generalizada que, si somos capaces de abstraernos de los detalles de cada una de las crisis, podremos ver cómo todo obedece a los efectos deletéreos del absoluto predominio de la primera fuerza.
Y aquí entra como contrapunto o intento de neutralizar el predominio de la fuerza acumulativa, el socialismo, iniciado en Gran Bretaña en la segunda mitad del XVIII y proclamada formalmente por Marx en 1843. Mientras el modelo capitalista ha sido siempre el modelo espontáneo de mercado y de vida social, con predominio de la iniciativa privada, el social comunista ha sido su antítesis, el del predominio del Estado, con la imposición de todos los resortes necesarios para el control de la producción y del reparto de la riqueza, aplicando las dos clásicas fases de implantación, la fase socialista, con sus diez etapas y la fase comunista donde deja de existir el Estado, el dinero y la propiedad privada. Un modelo natural de convivencia más o menos normal (el capitalista), marcada por la desigualdad entre poderosos y subordinados frente a un modelo teórico (el social comunista), que es simplemente una ideología que se le ocurrió a marx un día mientras se duchaba (“el mundo tiene que ser así”), experimentado “n” veces y “n” veces fracasado pero que… y esto es muy importante…
En la medida en que el “top del poder” no son ya los Estados sino las corporaciones supranacionales y entre estas y sobre ella, se está formando una élite cada vez más selecta y misteriosa, no resulta ninguna estupidez aplicar los métodos comunistas de control social para incrementar aún más el control y total posesión de la riqueza del mundo, acelerando aún si cabe más, la fuerza centrípeta de control mundial, que nos dirigirá o nos está introduciendo ya en el Nuevo Orden Mundial, que se describe en el capítulo quinto del libro “Consciencia y Sociedad distópica”.
Es lo que abordaremos en el próximo capítulo, sobre el advenimiento del NOM, o límite asintótico del MODELO 1, insostenible desde una visión sistémica, aunque deseable y objetivo final para los que se creen los dueños del mundo.

=========================================================
Autor: José Alfonso Delgado (Doctor en Medicina especializado en Gestión Sanitaria y
en Teoría de Sistemas) (joseadelgado54@gmail.com)
=========================================================
La publicación de las diferentes entregas de Visión sistémica del mundo se realiza en
este blog, en el contexto del Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica, todos los lunes
desde el 20 de enero de 2020.
Se puede tener información detallada sobre los objetivos y contenidos de tal Proyecto
por medio de su web: http://sociedaddistopica.com/
=========================================================

30/8/20

Tira la balanza: deja de ser magistrado-juez de la Vida (Enseñanzas Teosóficas: 185)


Ante todo lo que acontece en tu vida, en la de los demás y en el mundo, ¿vives sumido en la dinámica de la conformidad / disconformidad?; ¿reaccionas automáticamente, sin darte ni siquiera cuenta, con el acuerdo o el desacuerdo, mental y emocional?; ¿caminas por la vida con la balanza en la mano, poniendo en un platillo aquello con lo que estás conforme y te produce bien-estar y en el otro aquello con lo que estás disconforme y te genera mal-estar?

La Consciencia despeja tu visión para que te percates de que actuar así representa una grave anormalidad. Es una división falaz, porque la vida es una; y en su seno y fluir, todo, sin excepción, tiene su sentido profundo. Estás abducido por esa dinámica por tu identificación con el pequeño yo, que tiene una muy limitada capacidad para entender y comprender la vida. Y el aferramiento a él es lo que ha instaurado en ti el hábito de dirigir tus pensamientos, emociones, palabras y acciones a favor de aquello con lo que el pequeño yo está de acuerdo; y en contra de aquello con lo que está en desacuerdo. Pero tú eres mucho más que el pequeño yo. Y, desde ahí, la Vida es una y no puede ser dividida.

¡Tira la balanza! Y saca de tu vida el enorme trabajo y esfuerzo que has asumido inconscientemente de ser magistrado-juez de la Vida. El cultivo de la Presencia en cada instante del día, de lo que realmente eres, es lo que diluirá de manera natural la idea de estar conforme o disconforme con la vida –personal y social- y sus avatares y circunstancias. Esto precisa mucha atención y mantenernos en el aquí-ahora.

Y que la llama de la Compasión vibre con fuerza, para que la observación objetiva, sin dualismos, no te convierta en un ser frío e indolente, absorto en ti mismo e indiferentes al sufrimiento que afecta a los que están a tu alrededor. Deja atrás los juicios y expande el discernimiento, la ternura, la empatía y el Amor.

==================================================
Autor: Emilio Carrillo
==================================================
Las Enseñanzas Teosóficas se publican en este blog cada domingo, desde el
19 de febrero de 2017
==================================================

29/8/20

Retiro-Taller de Emilio Carrillo en la Hospedería del Silencio (fin de semana del 25 de septiembre de 2020): “El antes y el después del Big Bang”


FIN DE SEMANA DEL 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020

LA ACADEMIA DE LA CONSCIENCIA
Ecocentro & Emilio Carrillo

Retiro-Taller con Emilio Carrillo:
“El antes y el después del Big Bang”

En la Hospedería del Silencio
Sierra de Gredos. Robledillo de la Vera (Cáceres)

Sinopsis temática: 
¿Qué hubo antes del Big-Bang? ¿Qué sucedió tras él? ¿Cómo surgió el Universo y la Vida? Y el ser humano, ¿cómo apareció y cuál es su razón de ser?

Este Retiro-Taller se dirige a responder preguntas tan fundamentales por medio de un acercamiento a la Cosmogénesis, cual rama de la Ciencia de la Consciencia que aborda el estudio conjunto y sinérgico de la Cosmogonía (centrada en el origen y evolución del universo) y la Metafísica (focalizada en la existencia en cuanto tal -su razón de ser, sus principios, sus propiedades…- y, en su contexto, la vida, en general, y la humana, en particular). Y enlazando holísticamente dos fuentes principales: las formulaciones de vanguardia aportadas por la física y la astrofísica contemporáneas; y los saberes primordiales proporcionados, a lo largo de la historia, por las distintas tradiciones espirituales y los sabios y sabias de todas las épocas y culturas.

De este modo, se abordarán cuestiones como las siguientes:
+Aproximación a lo Absoluto o Causa Primera.
+Lo Inmanifestado: espacio supra-infinito y punto eterno; ritmo cósmico; consciencia y materia; ideación y plan de acción.
+Las Tres Grandes Emanaciones que dan lugar a lo Manifestado y al Universo conocido.
+Reflexiones conscientes a la luz de las aportaciones actuales de la física y la astrofísica: teorías alternativas al Big-Bang, el rompimiento espontáneo de la simetría, el bosón de Higgs…
+El triple esquema evolutivo: evolución espiritual, material y álmica.
+La humanidad y el ser humano: su sentido y su devenir evolutivo. 

Para mayor información e inscripciones: María José Muñoz
+Teléfono y WhatsApp: 689 127 494 / 915 535 502
Reservas:

===============================================

28/8/20

Más allá del Covid, por Emilio Carrillo




Vídeo (duración: 01:06:52) de la entrevista compartida por Emilio Carrillo para el Canal de Sara Veneros, el 9 de julio de 2020, titulada Más allá del Covid.

En esta interesante entrevista, hecha por la periodista y terapeuta del inconsciente María José Álvarez y la músico y terapeuta Sara Veneros, Emilio nos desgrana una a una las preguntas que van un paso más allá de lo que se está hablando actualmente: ¿Cómo salimos de la sociedad distópica? ¿Existen las líneas de tiempo? ¿Hay extraterrestres que llegaron a la Tierra? ¿Las élites hacen pactos con ellas? ¿Existen humanos sin alma?... Es una entrevista para ver y analizar más de una vez.

========================================

27/8/20

Fieles acompañantes


Pasajeros de un viaje a lo desconocido. Intrépidos aventureros en busca de experiencias. Audaces competidores inmersos en una inmensa belleza que nos es esquiva. ¡Qué mundo de sensaciones! Extremos que llenan mis vacíos, alteraciones que expanden mi Ser. Nada bueno, nada malo. Todo perfecto. De la locura a la Quietud, del abandono a la Consciencia. Me siento solo, vacío y mudo. Contrariedades, dudas y miedos. Pandemias, vacunas y engaños. Magos negros, herederos y disfraces. Tentaciones. Doy vuelta la “moneda”. Hermandad, amistad y desapego. Sabios, Maestros y Recuerdos. Altruismo. Símbolos. Nada descarto, todo me suma. La Unidad llega a partir del compartir del otro, me llena y lo manifiesto. No juzgo ni sentencio. Aprendo, integro, discierno. ¿Qué veo? ¿Qué siento? ¿Qué emito? ¿Qué comparto? ¿Qué Creo? Callo mi mente, servidora obediente. ¡Qué ficción señores! Bienvenidos. Una obra con todos los “condimentos”. Mi obra, tú obra, nuestra obra. Nada descartemos, todo nos suma. ¿Quieres la clave? Pues te la comparto: Observa. La colina de la Consciencia te espera. Deja atrás el valle de las sensaciones. Sube, trepa, respira. El viento fresco y el aire puro… cierra los ojos… ¿lo sientes? La Paz ya está contigo. Calma, no hay que temer. Confía. Algo más grande harán. Unidos por el Llamado, el andar se vuelve suave, la resistencia se anula y lo sutil desplaza la densidad. El velo se corre y la claridad surge. Tomo mi papel: el de acompañante fiel. Gracias Gaia por invitarme, gracias Gaia por permitirme, gracias Gaia por recordarme. Somos muchos, cada vez más, en Unidad y Consciencia, aumentamos la Frecuencia. Sin ansias y alineados, recibiendo lo tan esperado. Ya es tiempo.

=================================
Autor: Diego Alcalde (alcalde.diego@hotmail.com)
=================================

Excesos, carencias y bloqueos


Cuando algunas personas comprenden que los factores vitales de sus viviendas muestran un reflejo de su forma vital de vivir la vida, los primeros puntos donde desean poner atención son en aquellos en los que se observan carencias para dejar de sentirlas.

Esta actitud es algo natural y es algo que solemos hacer de forma casi innata en cualquier otro aspecto, incluso con las carencias que podemos llegar a sentir en nuestra personalidad.
Sin embargo, también existen zonas de nuestra vivienda, o de nuestra vida, con excesos. Eso, por norma general, no nos importa tanto. Es más, si sentimos un exceso de algo que consideramos positivo, no nos preocupamos en equilibrarlo. Solemos sentirnos cómodos en ello. Pero tanto las carencias como los excesos, suelen ocultar algún tipo de bloqueo.

La forma natural de la energía vital es el equilibrio. La naturaleza se auto equilibra sola y esa tendencia es la que deberíamos sentir internamente.

Si sientes que de forma continua tienes a sentir carencias o a potenciar excesos, algo internamente es probable que esté bloqueado.

Prueba a acercarte a algún espacio natural en el que sientas serenidad y observa internamente cómo, al cabo de pocos minutos, comienzas a sentir orden interno. Si prestas la suficiente atención, podrás sentir incluso qué factor o factores lo bloqueaban.

Cuando pasamos tiempo en la naturaleza podemos volver a sentir que somos un elemento más de ella.
Encerrarnos mucho en casa es un reflejo de hacer lo mismo internamente. Abrirnos conscientemente a lo natural, nos acerca automáticamente al equilibrio.

================================================================================
Autor: Andrés Tarazona (andres@andrestarazona.com)
Todos los jueves, desde el 7 de noviembre de 2019, Andrés comparte en este blog una serie de publicaciones centradas en
el Diseño Sentidointeriorismo y diseño consciente de viviendas, comercios y empresas que mejoran la calidad de vida. 
Todas están a tu disposición de manera gratuita a traves del e-book Habitar, al que puedes acceder a través de este enlace:
======================================

26/8/20

¿Qué es un maestro?


Le preguntaron:

—¿Qué es un maestro?

Y él les dijo:

—Es aquel que te enseña en silencio. Un silencio que se hace mil palabras para el ignorante y ninguna para el sabio.
Pero no esperes ver fuera de ti al maestro que aún no ha nacido en tu interior. Puede pasar todos los días frente a ti y no reconocerlo... Puede estar todos los días junto a ti y no verlo...

======================================================
Autor: Cayetano Arroyo
Fuente: Diálogos con Abul Beka (Editorial Sirio)
Nota: En homenaje a la memoria de Cayetano Arroyo y Vicente Pérez Moreno,
un texto extraído de los Diálogos de Abul Beka se publica en este blog todos los
miércoles desde el 4 de octubre de 2017.
======================================================

25/8/20

Informe Cándido. Presentado por Deéelij


Breve introducción de Deéelij: Lo que vas a leer en breve, no es mío; me lo envió Cándido Granada Álvarez. Le sugerí publicarlo, dijo que sí. Luego le dije que si en anonimato o no; y dijo que no están los tiempos más que para dar la cara, así que aquí, de frente y a pecho descubierto, llega Cándido con su análisis. Al final de la exposición su correo por si queréis contacta con él.


15 PUNTOS SOBRE COMO HA CAMBIADO TU VIDA DESDE MARZO,
 Y CÓMO VA A CAMBIAR MAS 

        Me he decidido a escribir este texto para reflexionar de forma pausada sobre los hechos presentes de la vida social española en este 2020. Lo que explico en los siguientes puntos son consecuencias reales en nuestra vida diaria independientemente de cualquier información médica sobre el coronavirus, no voy a hablar del virus, apenas. La vorágine de información y de acontecimientos que estamos recibiendo estos últimos meses unidos a la complicación sanitaria, pueden impedirnos ver las cosas desde una perspectiva más amplia. No ayuda tampoco la polarización y radicalización creciente de opiniones que nos llevan al simplista o conmigo o contra mí, actitudes que impiden nuevamente ver la totalidad de unos hechos u opiniones que nos permitan tomar una decisión lo más racional posible. Racional, es por definición, conforme a la razón. Considero que no es razonable formarse una opinión escuchando únicamente a una sola de las partes, si has tenido que tomar una decisión en una discusión de niños pequeños sabes de lo que hablo. No puedes formarte una opinión razonada o justa si sólo escuchas a una de las partes, sería como si los jueces para emitir un veredicto sólo escucharan a una de las partes en litigio. Salvo el párrafo siguiente dejaré aparte todo lo relacionado con los temas médicos y me centraré en consecuencias sociales.

        Hasta aquí invito solamente a encontrar información y escuchar o leer a expertos, médicos, científicos, premios nobel… que tienen una opinión propia y no coincidente con la verdad oficial que se presenta. A principios de agosto, por ejemplo, nos acabamos de encontrar que el presunto Comité de Expertos que gestiono la desescalada no existió, simplemente. Como mínimo vemos que la verdad oficial a veces es mentira.

        Desde aquí quiero hacer notar una serie de cambios sociales que se están produciendo de enorme calado y consecuencias y que están pasando un poco bajo el radar. Quiero dejar claro de antemano que yo entraría en la definición comúnmente aceptada de “conspiranoico”, yo diría que light. Dejo atrás temas como donde está Elvis o qué es el famoso chupacabras y me centro en la parte más práctica y antropológica de por qué los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, cosa que me toca mucho más. Según Intermon Oxfam el 1% de la población mundial es más rica que el otro 99% restante, para mí cuando la banca siempre gana independientemente de lo que pase hay gato encerrado. Si como yo, tú crees que cuando los más ricos se reúnen en el Foro de Davos o el Club Bilderberg, por ejemplo, están pensando en cómo ser más ricos y no pensando en cómo ayudarte a ti, si me lo permites te incluiría conmigo en el grupo de Conspiranoicos Light.

        Desde, por ejemplo, la novela distópica de George Orwell “1984” se han descrito una serie de patrones o formas de gobierno o gestión social que definen a una sociedad dictatorial. George Orwell nos habla de un control total del estado a través del Ministerio de la Verdad, una neolengua deformada para poder manejar a la gente, la prohibición de relaciones personales afectuosas, el famoso Gran Hermano que te vigila perpetuamente, la culpa de un enemigo exterior…. Ha habido temas de los llamados “conspiranoicos” que la imaginación de Orwell no pudo intuir, como la implantación de microchips o la perdida de trabajos humanos en favor de robots automatizados. La cuestión es que ha habido temas conspiranoicos que llevan como veinte años sonando y que el público en general se tomaba a broma y que ahora se están implementando a velocidad creciente. Voy a hacer una enumeración para que veamos la magnitud y gravedad de las circunstancias citadas. La cuestión es que todas estas medidas van a afectarte a ti, a tus hijos, a tu familia, a tu trabajo… vamos a dejar a Elvis peinándose y vamos a centrarnos en las consecuencias reales para tu vida.

1. Control total de las comunicaciones: Se hablaba en conspiración del control total de las comunicaciones privadas por parte del estado. Edward Snowden corroboró todo esto hace años por parte de la NSA. Ahora lo ves más claro cuando hablas de un tema o buscas algo en tu ordenador cómo empieza a llegarte publicidad referida a ese tema.

2. Eliminación del dinero físico: Hace unas pocas semanas el partido en el gobierno presento la proposición de eliminar todo el dinero físico. A consecuencia de ello toda la privacidad de tu consumo queda expuesta, así como que estás totalmente vulnerable a las disposiciones del estado. Imagina un corralito habiendo solamente dinero electrónico, ¿Qué puedes hacer tú?

3. Censura: El estado ha dispuesto de mecanismos que revisen y censuren información que consideren no apropiada bajo sus propios criterios. Creo que después de 40 años de democracia la mayoría de nosotros no confiamos plenamente en nuestros políticos, ni en sus criterios, ni en su verdad oficial ante los innumerables casos de corrupción. No sólo eso, sino que las grandes plataformas de internet que se limitaban a ser soportes de información se han convertido en policía del pensamiento bloqueando y censurando toda opinión que difiera de la oficial.

4. Opinión Única: ¿A que nos lleva todo esto?. Obviamente a un pensamiento único, a una única forma de ver las cosas, y como consecuencia de todo ello si esa única forma de hacer las cosas no es la correcta significa que TODOS nos vamos a dar un buen porrazo. Lo que enseña la vida una y otra vez es que la mejor forma de resolver un problema es con diferentes enfoques hasta que se encuentra la mejor opción, el famoso método de ensayo-error de toda la vida. Ante un nuevo medicamento que las mata, las bacterias empiezan a mutar en diferentes direcciones hasta que varias mutaciones consiguen superar el reto y las demás fallecen. Si hay una única forma de ver y hacer las cosas, y no es la correcta, todos los individuos caen, es una consecuencia de los totalitarismos.

5. Nuevo Lenguaje: Ya Orwell hablaba de la neolengua para manipular los discursos y enfocarlos siempre en la única dirección que quiere el estado. Ya antes de esta crisis sanitaria se estaba imponiendo una moral y un lenguaje “políticamente correcto” donde determinadas palabras estaban mal vistas. Para imponer una visión única sólo tienes que demonizar determinados términos y palabras que apunten en otras direcciones para que las personas no puedan llegar a esos conceptos no aceptados, a no tener palabras socialmente aceptadas que las definan. A la vez hay un montón de trucos lingüísticos para alterar y corromper cualquier debate impidiendo llegar a conclusiones válidas, el famoso no decir nada de los debates políticos. También están los eufemismos o las palabras de moda para confundir y para separar por grupos que las usan o no, quedando relegados estos últimos socialmente. Los lingüistas avisan que si pierdes la batalla del lenguaje has perdido ya la guerra.

6. Ciudadanos contra Ciudadanos: En regímenes dictatoriales de todo signo estaba la figura del delator, colaborador, la portera, el vigilante de edificio… cuya labor era informar a organismos del estado. El estado al imponer una visión única socialmente aceptada estigmatiza a determinados colectivos sobre los que los propios ciudadanos ejercen presión social a veces hasta extremos insoportables. Los fumadores, por ejemplo, durante años estuvo bien visto, te hacía parecer moderno y triunfador, el médico te atendía fumando (lo he vivido yo), la publicidad te vendía humo literalmente, había innumerables informes científicos científicamente demostrados que hablaban de las bondades de fumar…. Actualmente es un colectivo al que se mira mal y al que cada vez se le coartan más sus libertades. No hablo obviamente de que el tabaco sea saludable, sólo explico el auge y caída de un colectivo que un día el estado, la medicina y la sociedad considero como bueno y con los años degradó. Una prueba más de que el estado y la ciencia no siempre tienen razón y sus criterios muchas veces fallan. En todo esto hay un concepto vital y es la necesidad del ser humano de sentirse aceptado, si eres como la mayoría eres “amado” y aceptado con beneficios económicos, si eres tú mismo y piensas distinto eres rechazado y marginado. Este es uno de los grandes motores del cambio o más bien del no cambio social, ante los que quieren el cambio y se atreven a iniciarlo el statu quo siempre lanza a las masas contra ellos, para que nada cambie, o por lo menos de fondo. Siempre ha habido chivos expiatorios que el estado ha utilizado para desviar la ira y la atención de sus ciudadanos. Desde Nerón culpando a los cristianos del incendio de Roma, a los cristianos culpando a los judíos de los males del mundo, los judíos culpando a los palestinos…  y así vamos.

7. Medios de Comunicación: Los actuales medios de comunicación, como cualquier empresa, dependen mucho de la financiación bancaría. En España las grabaciones del comisario Villarejo apuntan a las múltiples connivencias entre poder económico y periodístico. Los mismos escándalos del rey emérito Juan Carlos I que la prensa ha ocultado durante 40 años hablan de su poca independencia. A nivel global todos los grupos periodísticos y agencias de noticias están en manos de poquísimos grupos empresariales vinculados obviamente a ese famoso 1% que posee más riqueza que el 99% restante. Todo ello no hace más que hacer que toda información periodística de los grandes medios va a dar la versión que le interesa dar a ese 1%. Los expertos de Silicon Valley dicen que a día de hoy no se puede confiar absolutamente en ninguna imagen ya que los ordenadores las hacen tan perfectas que son indistinguibles de la realidad. No sabes literalmente nada de cualquier imagen o noticia que encuentres en los telediarios, sólo lo que te dicen. Nuevamente nos encontramos ante el ejemplo del juez que tiene que decidir con los datos de sólo una parte, en este caso la que el 1% quiere que veas porque ellos van a ganar más dándote esa versión. Hay todo un sector de medios de comunicación masivos, incluido el cine, que van formando una única opinión válida en determinados temas. Apoyados por todo tipo de invitados y expertos que la refuerzan haciendo que en la mente de las personas se forje una única versión manipulada de la verdad.

8. Mentira Gubernamental: Que los gobiernos mienten es una obviedad, como ejemplo pondré la segunda guerra de Irak donde estuvo involucrada España. Después de los ataques del 11-S (no entraré ahí) el gobierno de los EEUU culpó también a Irak de ser responsable del ataque y tener armas de destrucción masiva. Se presentó todo tipo de información, fotos y demás para aportar las pruebas necesarias para la invasión. Asimismo, después de los ataques del 11-S se produjo una enorme presión de ciudadanos contra ciudadanos esta vez siendo el chivo expiatorio los llamados “antipatriotas”. Cualquier persona con una opinión razonada incluso con datos en contra de la opinión mayoritaria exacerbada por los medios de comunicación era tildada de antipatriota y todos sus argumentos o credibilidad quedaban anulados. Con el tiempo se demostró que muchos de los llamados “antipatriotas” tenían razón o por lo menos razones en sus argumentos, pero el mal ya estaba hecho y entre el medio millón y el millón de iraquíes muertos ya había sucedido. Los términos actuales que se utilizan en España para bloquear cualquier idea opuesta a la mayoritaria son, por ejemplo: conspiranoico, antivacunas, terraplanista, taurino, homófobo, antiLGTB, insolidario (con las mascarillas) y mil más…

9. Campos de Internamiento: Siempre se ha hablado en el mundo conspiranoico de centros de reclusión donde los disidentes son retenidos. Los centros que se han establecido en España para personas con síntomas o asintomáticas, en exclusión social… con respecto a la pandemia recuerdan a esta teoría conspiranoica. Lo que ninguna teoría conspiranoica previó, que yo sepa, es el confinamiento masivo de la población durante meses, y lo han hecho.

10. El famoso chip: Un clásico conspiranoico de cómo quieren implantarnos un chip. Actualmente aparte de que ya existen se planteaba incluso en la administración Obama la implantación obligatoria de este chip para poder acceder a la sanidad pública y demás servicios provistos por el estado. Ha avanzado tanto el tema que ya se plantean chips que puedan leer nuestros datos médicos y enviarlos en tiempo real, así como medio de pago electrónico. Es algo que parecía de locos hace 20 años y actualmente se ha convertido en casi una nimiedad que tarde o temprano acabará siendo obligatorio para realizar gestiones, igual que el móvil actualmente.

11. Control de Movimientos: En esta pandemia se ha hecho uso de nuestra geolocalización por móvil para tener controlados nuestros movimientos. ¿Os acordáis de aquellas películas en que tenían que pedir una orden judicial para seguir los movimientos de un mafioso o así?, que tiempos. Con esos datos y el bluetooth quieren saber con quién nos hemos cruzado físicamente y a que distancia por el tema del contagio y demás. Otra cosa que parecía de locos y ha sucedido como si nada. Entre el control de movimientos y de información cualquier estado es capaz de prever y neutralizar cualquier oposición organizada.

12. Cámaras de Control Facial: El Ministro del Interior quiere poner cámaras de reconocimiento facial en centros de ocio o de espectáculos para controlar presuntamente a delincuentes y demás. Es decir, más control sobre tu persona y sobre tus presuntas libertades. Recordemos que todos los partidos políticos tienen miembros acusados de todo tipo de delitos incluso terrorismo de estado por parte del partido en el gobierno. Estas personas con la credibilidad y honorabilidad que tienen son las que están accediendo a todo tipo de datos sobre tu persona y tus libertades.

13. Distintos Tipos de Ciudadanos: En la comunidad de Madrid se quería imponer un carnet que diferenciara a clases de ciudadanos. Unos ciudadanos podrían hacer unas cosas y otros ciudadanos no, que yo sepa algo totalmente contrario a nuestra constitución. También esta medida es un sueño húmedo de la conspiración y de los libros de ciencia ficción, distintas clases de ciudadanos que lucharan entre sí mientras el 1% permanece tranquilo al ver que la gente está distraída. Hemos pasado de los nacionalismos de todo tipo separándonos por ideologías y ahora hacemos otra nueva separación separándonos por sintomatologías, auténtica genialidad.

14. Ciclos Económicos Manipulados: Las masas depauperadas (pobres) ante una élite rica es de lo más clásico también. Una población empobrecida y preocupada por comer hoy no tiene demasiado tiempo para levantar la cabeza a ver qué pasa a su alrededor. Una población debilitada económicamente con las demás consecuencias que ello contrae es vital para mantener el statu quo. Dar mucho crédito y crear burbujas financieras para después cortarlo es un clásico del empobrecimiento de las clases medias y bajas.

15. Vacunación o Medicación Forzosa: Un (must have) punto obligatorio, pero ahí no voy a entrar que me pierdo.

Creo que por ahora basta. Sin mentar nada médico sobre el famoso coronavirus acabo de exponer una serie de consecuencias que han aterrizado en nuestras vidas y que afectan directamente a nuestras libertades y a nuestra forma de vivir, pienses lo que pienses sobre el virus o la conspiración, aquí entramos todos. Piensa sólo esto, independientemente del virus, de quién tenga o no razón, de la mascarilla… estas medidas están en tu vida. Olvida por ahora el bicho y piensa en qué está pasando en tu vida en los puntos expuestos. La mayoría de estos puntos eran previsiones conspiranoicas que se han materializado en nuestras propias narices, nunca mejor dicho en este caso. Independientemente de lo que pienses del Covid-19 y de las teorías de conspiración estas medidas están afectando tu vida presente y futura, y si tienes hijos más. Lo que teníamos claro cualquiera que esté en este mundillo es que estas medidas no las iban a imponer así cómo así, hacía falta una circunstancia de fuerza mayor. Todos sabemos desde hace décadas que esto iba a suceder, lo que no sabíamos era cómo, ahora sí. Te adelanto que la forma en que se hacen estas cosas, sigue el patrón de problema-reacción-solución. Muy sencillo con un ejemplo: si quieren más acceso por ejemplo a tus comunicaciones, ¿qué hacen?. Provocan atentados, (terrorismo de estado, por ejemplo, mira Operación Gladio), culpando a quién interese. La gente reacciona con miedo, “tomen medidas, hagan algo” dicen. El 1% a través del estado dice “se comunican de forma secreta por correos electrónicos y no podemos acceder a ellos”. La gente dice, “de acuerdo podéis acceder a TODAS nuestras comunicaciones”. Y llegamos a lo que querían inicialmente que era que les diéramos acceso TOTAL a nuestras comunicaciones, problema-reacción-solución. No voy a decir nada del virus, hay expertos con diferentes versiones que sí lo hacen y te invito a que te informes, lo que sí te digo es que estas medidas son reales con consecuencias reales en nuestras vidas que apenas estamos empezando a notar. No voy a añadir nada más por ahora “el que tenga oídos que oiga” Mateo 13:9-15. La biblia, otra joya conspiranoica. Piensa en qué vas a hacer tú, si piensas que hay algo que hacer obviamente. Por último, un par de genios: Schopenhauer “La verdad pasa por tres fases, primero es ridiculizada, segundo es violentamente atacada, y tercero finalmente es aceptada como obvia”, o como decía el poeta Jean Cocteau “No confundas nunca la verdad con la opinión de la mayoría”. Saludos y Abrazos.

Cándido Granada Álvarez.
Preguntas o contacto: conexion@candidogranada.com


=================================================
Posdata de Deéelij: Si es mundo perfecto, pues la Fuente no crea nada que no sea por igual así en esencia, aunque aquí lo consideremos imperfecto, pues hay maldad por todas las esquinas donde husmees… lo dicho, pero ahora dicho a mi manera, si este mundo perfecto, perfecto en maldad, iniquidad, penurias, sufrimiento, crueldad… no lo arregla la mima Fuente que lo creo, y arreglar quiere decir que se acaba la perfección de la mierda pasando a la perfección del amor, pues que se quede con este mundo perfecto de mierda quien lo quiera, conmigo que no cuenten, ya hace años que paso de esta perfecta mierda; prefiero un mundo perfecto en amor. Este pantano, esta charca inmunda, este apestoso redil, el lodazal de mentiras y engaño de este mundo ya no es para mí, no me apetece toda esta perfección de la Fuente, así que el que quiera seguir revolcándose en la pocilga galáctica, pues adelante, no objeto nada, solo te animo a que lo disfrutes.
=================================================

24/8/20

Organizaciones inteligentes (Visión sistémica del mundo: 32)



Apalancamiento

El término habitual de apalancamiento es de origen contable, “leverage”, y significa el grado de endeudamiento, o relación entre recursos propios y recursos ajenos, es decir, una empresa está apalancada cuando la rentabilidad de la inversión es superior al coste de los recursos.
Aquí, en terminología sistémica, el concepto de apalancamiento tiene un significado parecido, pero no idéntico. Supone encontrar la variable sistémica sobre la que debemos actuar para generar cambios adecuados en el sistema que nos permitan solucionar los problemas. En realidad, todo nuestro discurso, todo el contenido de esta serie dedicada a la Visión sistémica del mundo, llevado a la práctica, persigue aprender a ver los puntos de apalancamiento, para que con mínimo esfuerzo, se produzca el mayor y mejor de los resultados beneficiosos para el sistema.
En otras palabras, se trata de cómo conseguir que nuestra organización, nuestro grupo humano, nuestra sociedad, ¡yo mismo!, ¡mi vida!, sea más eficiente.
Simplemente es eso, no es otra cosa. Mídase el esfuerzo en dinero, en horas hombre, en grados de dificultad, en complejidad de las medidas. Y mídase el beneficio en términos de calidad, de incremento de ventas, en mejora de la calidad de vida, en incremento de la seguridad, de la capacidad de reacción y despliegue, etc.
Apalancar una organización, en terminología sistémica, es conseguir hacerla cada vez más y más eficiente. Lo que sucede, si nos damos cuenta, es que en general las leyes sistémicas no permiten demasiados milagros que no supongan un planteamiento con cierta perspectiva a medio y largo plazo. Este condicionante, que se deduce de la observación de los arquetipos, no aparecen por capricho, sino como forma de entender y actuar para contrarrestar el efecto de confusión que introducen los retardos, las insufribles esperas.
El apalancamiento sigue el principio general de la economía de medios, basado en encontrar mejores resultados mediante intervenciones concretas de alto rendimiento, es decir, identificando variables frente a las cuales el sistema responda con alta sensibilidad. Cuando actuamos con mentalidad a corto, sintomática, generalmente estamos introduciendo acciones de bajo apalancamiento.
La situación que se suele repetir hasta la saciedad es la paradoja de la muerte por éxito que se basa en la existencia del arquetipo de límites al crecimiento. Cuando por las razones que sea, inicialmente positivas, una empresa comienza a despuntar con buenos productos, y la demanda crece exponencialmente, surge en los empresarios una peligrosa borrachera y la obligación de tener que enfrentarse a un serio dilema, si incrementan su estructura para satisfacer la demanda creciente, se arriesgan a colapsarse cuando se cierre el ciclo expansivo por saturación del mercado. Si no lo hacen, se colapsarán ahora, al no poder soportar la demanda actual. En cualquier caso, esta situación parece no tener salida, se haga lo que se haga, las consecuencias negativas llegarán cuando aparezca la saturación, la competencia o cuando la calidad del servicio o del producto decae y se producen fugas de clientes hacia otros competidores.
En este tipo de situaciones cualquier acción sobre el bucle reforzador lo único que se hace es presionar al sistema, lo que provoca más presión inercial de éste. La palanca se encuentra en las variables que intervienen en el ciclo compensador, que no consiste en incrementar la estructura o incrementar la producción, sino en mejorar el servicio al cliente o incidir en la logística de distribución.
Pero como ocurre muchas veces, el apalancamiento es una medida preventiva, no curativa, en general. Cuando las ventas han caído, cuando la clientela se ha fugado a otros mercados, entonces suele ser tarde para corregir. La visión sistémica no es el bálsamo de Fierabrás, no es Lourdes. Tiene efecto si sabemos anticiparnos a los problemas, porque, insistimos, la mayor parte de las veces el efecto distorsionador de la lógica lo introducen los retardos y la incapacidad para verlos.
Otra forma de ver los problemas es sobre el arquetipo de desplazamiento de la carga. La tendencia a aplicar la solución sintomática. Y no saber ver que la solución real requiere tiempo, pues hay que contar con los retardos.
¡Un momento de reflexión muy importante!
Vemos que este tipo de discurso más parece una clase de un máster de gestión de empresas, que otra cosa. Pero es que es así, el mundo, cuya visión sistémica pretendemos desentrañar, no es más que un ilimitado conjunto de sistemas y subsistemas formado por seres humanos que nos organizamos en familias, pequeñas, medias y grandes empresas, en pueblos, ciudades, regiones, países y finalmente, en la comunidad internacional. Todo, absolutamente todo lo que estamos explicando en estas entregas, es aplicable a cualquiera de los escalones de la vida, desde la célula, el organismo vivo, los ecosistemas y los diferentes modos de organización humana, desde el ámbito familiar hasta el conjunto de las naciones. En todos los niveles se aplican las leyes sistémicas. Son leyes atemporales, no varían, como varían las leyes humanas con el tiempo, sino que son simplemente eternas, como la Ley de la Gravitación Universal. La diferencia entre los seres vivos “inferiores” al ser humano y nosotros es “la intencionalidad” que guía nuestras decisiones, más allá de la inercia sistémica que reina en la Naturaleza. Y esa intencionalidad es la que rompe las leyes sistémicas y nos introduce en el pandemónium de mundo en el que hemos convertido nuestra existencia. Algunas corrientes filosóficas y teológicas lo relacionan con “el pecado original”, pero esa es otra cuestión en la que no pretendo entrar.
Teniendo esto perfectamente claro, abordemos finalmente la conclusión del libro de Peter Senge, “la quinta disciplina”, que es como podríamos resumir una adecuada aplicación de las leyes sistémicas a las comunidades y organizaciones humanas:

Las cinco disciplinas de las organizaciones inteligentes

Con independencia de las soluciones puntuales, la auténtica y definitiva vía para el apalancamiento global de las organizaciones radica en la práctica de las cinco disciplinas que Peter Senge, afirma son la base de una organización inteligente capaz de poder navegar en el proceloso mundo del mercado.

1.- Dominio personal. Referida a la disciplina que permite a cada cual saber para qué se levanta todas las mañanas, definida en una visión personal de la vida. Visión que puede ser utópica, no importa, con tal que consiga hacernos caminar todos los días en la dirección fijada por nosotros mismos. Se trata por tanto de ideales personales, que nos dan la fuerza para afrontar nuestros propios problemas, y aquellos de los que nos hacemos copartícipes al trabajar en una organización humana. La visión personal genera una tensión emocional, sobre todo cuando contrastamos nuestras metas con lo que realmente estamos consiguiendo. Y esto a veces nos hace claudicar y rebajar nuestras miras al no sentirnos capaces de lograr lo que queremos. O, por el contrario, nos motiva para afrontar nuevos retos. El mensaje en este sentido vuelve los pasos hacia las políticas de recursos humanos orientadas a la motivación. Una organización que no posibilita a sus recursos humanos sentir que esos objetivos personales se van cumpliendo, está condenada a fracasar. Esto plantea una interacción mutua entre sujeto y empresa, de modo bidireccional que no se puede ignorar.

2.- Construcción de una visión compartida. Visión compartida significa que la organización está alineada hacia un objetivo común, aceptado por todos. Y es ese grado de aceptación el que realmente indica el grado de visión compartida. Ante el planteamiento de metas, las personas pueden tener dos actitudes, acatar obedientemente las directrices del mando, o comprometerse voluntariamente con dichas metas haciéndolas propias. Vano es insistir cual de las dos actitudes garantizan el éxito o el fracaso, máxime cuando la segunda es capaz de hacer coincidir, al menos parcialmente la visión personal con la visión de la organización. En este sentido, la organización militar ha sabido a lo largo de su muy dilatada historia hacer identificar la visión personal con la de la Institución. Lógicamente, no puede ser de otra forma si el sacrificio que en el extremo se exige de los individuos es arriesgar seriamente la vida en una operación de ataque o de defensa. Sin embargo, una visión cada vez más prosaica de las cosas está haciendo que dicha visión compartida no esté tan clara en la actualidad, sobre todo por la incidencia de los poderes mediáticos sobre la sociedad.

3.- Modelos mentales. Aunque no nos demos cuenta, todos funcionamos en base a modelos mentales. Son arquetipos internos, que nos hacen comportarnos de determinada forma ante situaciones similares. La cuestión es que permanecen ocultos, y sólo un análisis muy orientado es capaz de sacarlos a la luz. Esos modelos mentales, se pueden representar en diagramas causales como los que se han referido, fundamentalmente el de desplazamiento de la carga (o síndrome del corto plazo), por ejemplo.
Dee Hook, el padre de las tarjetas de crédito, tiene una frase total: “lo difícil NO ES adoptar un nuevo modelo mental, sino saber desprenderse del antiguo”. Esto está muy relacionado con el arquetipo de aversión al cambio o, “más vale malo conocido que bueno por conocer”. Un modelo mental que me ha servido durante toda mi vida, que me han enseñado mis mayores, me costará cambiarlo por uno nuevo que “a saber…”. Este recelo es bueno y malo simultáneamente, dado que su aspecto positivo te hace ser “conservador”, garantista de soluciones que siempre te han funcionado, pero que puede que estén desfasadas y asíncronas con la dinámica actual del mundo. Eso de renovarse o morir. La malo está en que un nuevo modelo mental te enfrenta ante una tremenda incertidumbre ¿funcionará? Si funciona, avanzas de modo espectacular, pero si no, el fracaso puede ser el hundimiento definitivo de tu empresa o de tu aventura.

4.- Aprendizaje en equipo. El Club de Roma, tras varios años de informes sobre los límites del desarrollo, concluía allá a comienzo de los años 80 con la gran proclama que constituía una oda a la esperanza “aprender, horizonte sin límites”. Efectivamente, la única alternativa que nos queda para superar los problemas a que se enfrenta nuestra civilización es nuestra capacidad de aprender. Pero es un aprendizaje corporativo, no sólo personal. Porque el aprendizaje individual y sólo individual, lo único que produce son visionarios que, capaces de ver el futuro que se avecina y proclamarlo en diferentes conferencias y artículos de prensa, mientras con un sentimiento de impotencia ven como las organizaciones o los Estados se hunden cada vez más en lo que han predicho. Y el aprendizaje organizativo se consigue mediante el diálogo, en el que los partícipes están abiertos a aceptar y considerar los argumentos de otros. La política, aunque siempre habla de diálogo, es básicamente la antítesis de este principio.

5.- Pensamiento sistémico. Esta es la quinta disciplina, que permite no centrarnos en los problemas del día a día que condicionan una toma de decisiones demasiado puntual para que sean una solución real a los problemas. La visión sistémica de las organizaciones permite entender lo que sucede, no como consecuencia de una estructura, sino de una dinámica que pone a toda la estructura en funcionamiento. De esta forma, se es capaz de entender porqué se producen efectos paradójicos a corto y largo plazo, y porqué elementos distantes o inicialmente sin relación a penas, pueden generar efectos importantísimos. La teoría del caos está detrás de estas relaciones imperceptibles.

Conclusión a la Primera Parte de la Visión Sistémica del Mundo

Estas 32 entregas, desde el 20 de enero de 2020 hasta hoy, supone, o al menos es lo que he pretendido, el conjunto de elementos básicos de conocimiento que nos permite ver el mundo, la realidad en la que vivimos, desde una nueva perspectiva, que es el pensamiento sistémico. Es, si nos atrevemos a ello, una nueva filosofía de la Ciencia, que permite ver la vida y el mundo en su integridad y no desde una sola perspectiva. Obliga a despegar de la superficie del bosque, donde sólo vemos muchos árboles a nuestro alrededor, pero somos incapaces, en superficie de imaginar las auténticas dimensiones del paisaje que nos rodea.
La visión sistémica, nos permite eso, ver el paisaje, aunque tenemos que renunciar a los detalles, que es cosa de los especialistas.
Tener visión sistémica obliga a renunciar a la “especialización”, para abrazar la “generalización”, es decir, hemos de renunciar a ser especialista de algo, para convertirnos en “generalistas”. En mi experiencia profesional como médico militar, aunque estudié la especialidad de Microbiología, mi visión sistémica de las cosas me arrastró a renunciar a dedicarme “solo” a mi especialidad como “bichólogo”, para tratar de comprender (lo hice de un modo casi inconsciente), la tremenda complejidad de una organización como la Defensa Nacional y en mi caso, la Sanidad. Y por ello, fui abandonando (no sin dolor) mi querida “Micro”, para aprender y estudiar gestión, economía, sociología de la salud y demás disciplinas que me permitieran comprender la Sanidad en su conjunto.
Finalmente, di el salto al conjunto de la sociedad y tuve la oportunidad de escribir un libro en 2001, titulado “Análisis sistémico, su aplicación a las comunidades humanas” (Ed. Cie Dossat 2000, Madrid 2002) que ya está agotado y descatalogado, del que he extraído los aspectos más básicos donde explico el pensamiento sistémico, sin meterme en la parte más formal, que es la modelización de escenarios mediante modelos de simulación, que no aplica explicar aquí. Y con ello y algunos aspectos que desarrollé posteriormente, he elaborado esta primera parte de este ciclo.
Veréis que salvo algunas referencias a lo que sucede en la actualidad, no he hecho referencias a los problemas actuales a los que nos enfrentamos.
Es ahora, a partir de ahora, una vez sentadas las bases en estos 32 capítulos ya publicados en la web de mi buen amigo Emilio, cuando procede hincarle el diente, con visión sistémica, a los problemas que nos acucian. El libro “Consciencia y Sociedad distópica”, en el que yo participé en el capítulo de espiritualidad y en el addendum sobre el Covid19, plantea un cúmulo de cuestiones gravísimas sobre el devenir de nuestro mundo, que es lo que pretendo, en adelante, analizar desde una perspectiva sistémica, para llegar a comprender que, si estamos así, es porque ha sido el único camino que el ser humano tenía que recorrer. Que Jesús de Nazaret ya lo anticipara en Mateo 24, significa que el mundo actual es consecuencia de la naturaleza humana; es el cumplimiento del principio antrópico, que dice más o menos que, para que nosotros estemos aquí y ahora, el Universo, desde el primer milisegundo del Big Bang, ha tenido que evolucionar de la forma que lo ha hecho; una variación infinitesimal de cualquiera de las Leyes físicas, habría generado un Universo absolutamente diferente y nosotros no estaríamos aquí para contarlo.
Espero que esta carga de información y conocimiento os sirva para comprender lo que viene de ahora en adelante, en las próximas entregas, que no es otra cosa que la interpretación en clave sistémica de nuestro libro “Consciencia y Sociedad distópica”.



=========================================================

Autor: José Alfonso Delgado (Doctor en Medicina especializado en Gestión Sanitaria y

en Teoría de Sistemas) (joseadelgado54@gmail.com)

=========================================================

La publicación de las diferentes entregas de Visión sistémica del mundo se realiza en

este blog, en el contexto del Proyecto Consciencia y Sociedad Distópica, todos los lunes

desde el 20 de enero de 2020.

Se puede tener información detallada sobre los objetivos y contenidos de tal Proyecto

por medio de su web: http://sociedaddistopica.com/

=========================================================